Está en la página 1de 16

SEXUALIDAD

SEXUALIDAD
INFANTIL
INFANTIL
Mitos acerca de la
sexualidad infantil

• Si se les habla de ello pierden la inocencia.


• Si juegan con muñecas se vuelven
“maricas”.
• Si juegan con coches o hacen deporte se
vuelven “marimachas”.
• Saber sobre sexualidad les ocasiona
trastornos mentales.
• Si se masturban se van a volver enfermos
mentales.
Mitos acerca de la
sexualidad infantil
• Es mejor que sepan de sexualidad cundo sean
grandes.
• Papá debe hablar con el niño y mamá con la niña.
• Si se es muy afectuoso con el niño se va a volver
homosexual.
• Si la niña es muy cariñosa o recibe información
desde pequeña se puede convertir en una “loca”.
• Si reciben información inician su vida sexual más
temprano.
Actitudes de los adultos
frente a la sexualidad infantil
• Evaden las preguntas.
• Censuran y reprenden los
comportamientos “incorrectos”.
• Se molestan ante las preguntas.
• Piensan que no es necesario explicar
nada.
• Ocultan temas.
• Se avergüenzan y ruborizan ante las
preguntas.
• Se asustan ante los comportamientos
que no comprenden.
SEXUALIDAD
• Es una dimensión de la vida
humana, consiste en un conjunto
de aspectos biologicos,
psicológicos y sociales ligados al
sexo.
• El sexo son todas las
características biológicas,
heredadas, que diferencian a los
hombres y a las mujeres.
• La sexualidad empieza mucho
antes de nacer y continúa hasta
el final de la vida.
¿Qué enseñar?
• Los nombres de las partes del
cuerpo y su función.
• Higiene adecuada de los órganos
sexuales.
• Respeto a su espacio (incluidos los
juegos y la masturbación).
• Comunicación (habla, escucha,
atención).
• Autoconocimiento, conciencia,
reflexión.
• Equidad.
• Expresión de sentimientos y
afecto.
• Expresión corporal y
acondicionamiento físico.
Desarrollo psicosexual
Primer año de vida:
• Las experiencias sensoriales
son básicas para su desarrollo,
por eso explora su cuerpo.
• Existe placer por estimulación
oral.
• Aparece la sonrisa social.
• En los niños hay erección y en
las niñas hinchazón de órganos
sexuales.
• El placer es necesario para
desarrollar la capacidad de
dar y recibir.
Desarrollo psicosexual
Dos años: Tres años:
• Estimulación más • Ya hay control de
enfocada en los esfínteres, así que
órganos sexuales. reconocen la forma y la
• Se forma la identidad función de su cuerpo.
sexual (autoimagen e
individuación). • Identificación de
emociones.
• Aprenden a nombrar
los órganos sexuales. • Masturbación manual.
• Interés por observar y
tocar adultos desnudos.
• Autoexploración de la
zona anal.
• Atracción por el padre
del otro sexo (por lo
regular.
Desarrollo psicosexual
Cuatro años: Cinco años:
• Se hacen más comunes los • Interés por la micción.
juegos sexuales. • Agrado por los besos.
• Crece su interés en la • Ya hay rubor o risas hacia
sexualidad. la desnudez y temas
• Identifican la diferencia sexuales.
entre niños y niñas. • Autoexploración de
• Es común que jueguen órganos sexuales.
indistintamente con • Juegos homosexuales y
juguetes asociados a los heterosexuales.
niños y las niñas. • Fantasías.
• Interés por saber qué • Preguntas: ¿cómo nacen
hacen los adultos en el los niños? ¿Cómo se hace
baño. popó? ¿Por qué los niños
tienen pene?
Desarrollo psicosexual
Seis años: Siete años:
• Interés por el • Aparece el pensamiento
matrimonio, el embarazo, concreto
el origen de los bebés, el (intencionalidad).
nacimiento, el papel de • Juegos de roles.
los sexos. • Juegos entre personas
• Ya tienen incorporados del mismo sexo.
los comportamientos que • Aparecen las culpas.
exige el entorno.
Desarrollo psicosexual
Ocho años:
• Se identifican con las
actividades que realizan las
personas de su mismo sexo.
• Preguntas sobre qué hacen los
adultos en la intimidad.
• Contactos bruscos con sus
pares.

Nueve años:
• Aparecen juegos de besos y prendas.
• Platican con sus compañeros acerca de
cuestiones sexuales.
• Procuran no ser descubiertos por los adultos.
• Inquietudes sobre la menstruación y la
eyaculación.
Desarrollo psicosexual
Diez y once años:
• Aprenden sobre el mecanismo de las
relaciones sexuales.
• Manifiestan cambios que marcan el
inicio de la pubertad.
• Se acelera el desarrollo de las
mujeres.
• Conversaciones telefónicas.
• Aparece el gusto por las personas
del otro sexo (o del mismo sexo).
• Erecciones y eyaculaciones
nocturnas en varones.
Verdades de la
sexualidad infantil
• Los niños y las niñas tienen
respuesta sexual incluso
antes de nacer.
• No tienen conciencia
erótica; su respuesta sexual
es involuntaria.
• El significado que tiene la
sexualidad en cada etapa es
diferente.
• La preferencia sexual no
puede conocerse antes de la
pubertad.
Verdades de la
sexualidad infantil
• Los juegos sexuales son una forma de
conocerse a sí mism@s y a los otros. Exploran
conductas, roles, formas (aprehenden el
mundo).
• La culpa y el pudor no son inherentes a las
personas, se aprenden a través de las
actitudes de las personas adultas.
• Una educación sexual adecuada previene
problemas como abuso sexual, embarazos no
deseados e infecciones de transmisión sexual.
¿Y cómo le hago?
• La educación sexual no sólo se
aborda en los momentos en que
l@s hij@s preguntan, es un
proceso constante.
• Fomentar la reflexión
cotidiana.
• Reconocer lo propio (qué me
sucede cuando me pregunta).
• Indagar de dónde viene la
pregunta.
• Responder de manera sencilla
sólo a lo que pregunta. Si
necesita más información, la va
a pedir.
¿Y cómo le hago?

• Informarme o facilitarle
fuentes de información.
• Respetar su privacidad y
enseñar el concepto de
intimidad y espacio propio.
• No sólo hablar de los
riesgos de las relaciones
sexuales, sino también de
la satisfacción.

También podría gustarte