Está en la página 1de 28

LOS NIA DENOMINADAS DE VALORACIÓN

DEL RIESGO
ANALISIS Y COMENTARIOS DE LAS NIA:
 NIA 300 Planeación de la auditoría de estados financieros
 NIA 315 Identificación y valoración de los riesgos de
declaración equivocada mediante el entendimiento de la entidad
y su entorno
 NIA 320 Materialidad en la planeación y en el desempeño de la
auditoría
 NIA 330 La respuesta del auditor frente a los riesgos valorados
 NIA 402 Consideraciones de auditoría relacionadas con la
entidad que usa una organización de servicio
 NIA 450 Evaluación de las declaraciones equivocadas
identificadas durante la auditoría

07/09/2021 RCE 2
¿EN QUÉ CONSISTE LA IDENTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS?

Debe tenerse presente que el enfoque de auditoría de estados financieros es,


ahora, BASADO-EN-RIESGOS.
Ello implica tres entendimientos complementarios:
1. En qué consiste la identificación y valoración del riesgo;
2. Los riesgos específicos que son objeto de identificación y valoración son
los riesgos de declaración equivocada material; y
3. El proceso principal está centrado en el entendimiento de la entidad y su
entorno.
El NIA 315 Identificación y valoración de los riesgos de declaración
equivocada, se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y
valorar los riesgos de declaración equivocada material contenida en los estados
financieros, haciéndolo mediante el entendimiento de la entidad y su entorno,
incluyendo el control interno de la entidad.

07/09/2021 RCE 3
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL AUDITOR EN LA IDENTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DEL RIESGO?
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a
fraude o error, a niveles de los estados financieros y de aserción, mediante el
entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo el control interno de la
entidad, entregando una base para diseñar e implementar respuestas a los riesgos
valorados a errores materiales.

¿QUÉ SON ASERCIONES?


Las aserciones, también conocidas como aseveraciones o afirmaciones, son
representaciones hechas por la administración, explícita o de otro modo, que están
inmersas en los estados financieros, que son usadas por el auditor para considerar
los diferentes tipos de error que pueden ocurrir.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR RIESGO DE NEGOCIO?


Riesgo de negocio es el riesgo resultante de condiciones, eventos, circunstancias,
acciones o inacciones significantes, que podrían afectar de manera adversa la
capacidad de la entidad para lograr sus objetivos y ejecutar sus estrategias, o que
proviene de la definición de objetivos y estrategias inapropiados.

07/09/2021 RCE 4
¿QUÉ ES CONTROL INTERNO?
Control interno es el proceso diseñado, implementado y mantenido por quienes
están a cargo del gobierno, la administración y otro personal, para proveer
seguridad razonable respecto del logro de los objetivos de una entidad con relación
a la confiabilidad de la información financiera, la efectividad y la eficiencia de las
operaciones, y el cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables. El término
"controles" se refiere a cualesquiera aspectos de uno o más de los componentes del
control interno.

¿QUÉ SON LOS PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO?


Los procesos de valoración del riesgo son los procedimientos de auditoría
desempeñados para obtener un entendimiento de la entidad y su entorno,
incluyendo el control interno de la entidad, para identificar y valorar los riesgos de
errores materiales, ya sea debido a fraude o a error, a nivel de estado financiero y de
aserción.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR RIESGO IMPORTANTE?


El riesgo importante o riesgo significante, es el riesgo de declaración equivocada
material, identificado y valorado, que, a juicio del auditor, requiere especial
consideración de auditoría.

07/09/2021 RCE 5
¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU
ENTORNO?
El auditor tiene que obtener un entendimiento de lo siguiente:

a. Factores relevantes de industria, regulatorios y otros de tipo externo, incluyendo


la estructura aplicable de información financiera
b. La naturaleza de la entidad, incluyendo: sus operaciones; sus estructuras de
propiedad y de gobierno; los tipos de inversiones que la entidad está haciendo o
planea hacer; la manera como está estructurada y financiada la entidad, para
permitirle al auditor entender las clases de transacciones, saldos de cuentas y
revelaciones a esperar encontrar en los estados financieros
c. La selección y aplicación de las políticas de contabilidad de la entidad,
incluyendo las razones de los cambios en ellas. El auditor tiene que evaluar si las
políticas de contabilidad de la entidad son apropiadas para sus negocios y son
consistentes con la estructura conceptual aplicable de información financiera y las
políticas de contabilidad usadas en la industria relevante
d. Los objetivos y estrategias de la entidad, así como los riesgos de negocio que les
son relacionados y que pueden resultar en riesgos de error material.
e. e) La medición y revisión del desempeño financiero de la entidad.

07/09/2021 RCE 6
¿EN QUÉ CONSISTEN Y CÓMO SE APLICAN LOS PROCEDIMIENTOS DE
VALORACIÓN DEL RIESGO Y LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS?
El auditor tiene que desempeñar procedimientos de valoración del riesgo para proveer
una base para la identificación y valoración de los riesgos de error material. Al
aplicarse debe tenerse en cuenta que:
• Tales procedimientos tienen que ser a nivel de:
(a) estado financiero; y (b) aserción;
• Los procedimientos de valoración del riesgo, por sí mismos, no proveen evidencia de
auditoría suficiente y apropiada en la cual basar la opinión de auditoría;
• Los procedimientos de valoración del riesgo tienen que incluir lo siguiente:
a) indagaciones a la administración y a otros dentro de la entidad quienes, a juicio del
auditor, puedan tener información que sea probable que ayude a identificar los riesgos
de declaración equivocada material debida a fraude o error; b) procedimientos
analíticos; c) Observación e inspección.
• Son fuentes adicionales de información: proceso de aceptación o continuación con el
cliente; otros compromisos con la entidad; experiencia previa con la entidad. Debe
tenerse cuidado con la confidencialidad de la información proveniente de estas fuentes.

07/09/2021 RCE 7
¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTENDIMIENTO DEL CONTROL
INTERNO DE LA ENTIDAD?
En relación con el control interno de la entidad:
a. El auditor tiene que obtener un entendimiento del control interno que es
relevante para la auditoría
b. Cuando obtiene un entendimiento de los controles que son relevantes para la
auditoría, el auditor tiene que evaluar el diseño de esos controles y
determinar si han sido implementados, haciendo ello mediante el
desempeño de procedimientos adicionales a indagar al personal de la
entidad
c. Sus componentes son: 1) ambiente de control; 2) el proceso de valoración
del riesgo de la entidad, 3) el sistema de información, incluyendo los
procesos de negocio relacionados, que son relevantes para la información
financiera, y la comunicación; 4) las actividades de control relevantes para
la auditoría; y 5) el monitoreo de los controles.

07/09/2021 RCE 8
¿A QUÉ NIVELES DEBE EL AUDITOR IDENTIFICAR Y
VALORAR LOS RIESGOS DE DECLARACIÓN EQUIVOCADA
MATERIAL?

El auditor tiene que identificar y valorar los riesgos de error material a


nivel de:
 Estados financieros; y
 Aserción (para clases de transacciones, saldos de cuentas, y
revelaciones) con el fin de proveer una base para diseñar y
desempeñar procedimientos de auditoría adicionales.

07/09/2021 RCE 9
¿QUÉ ACTIVIDADES DEBE REALIZAR EL AUDITOR CUANDO
IDENTIFICA Y VALORA LOS RIESGOS DE ERROR MATERIAL?
Para este propósito, el auditor tiene que:
a) Identificar los riesgos mediante el proceso de obtener un entendimiento de la
entidad y su entorno, incluyendo los controles relevantes que se relacionan con
los riesgos, y mediante la consideración de las clases de transacciones, saldos de
cuentas, y revelaciones contenidos en los estados financieros;
b) Valorar los riesgos identificados, y evaluar si se relacionan más
estrechamente con los estados financieros tomados como un todo y si
potencialmente afectan muchas aserciones;
c) Relacionar los riesgos identificados con lo que puede estar equivocado a
nivel de aserción, teniendo en cuenta los controles relevantes que el auditor
tiene la intención de probar; y
d) Considerar la probabilidad de error material, incluyendo la posibilidad de
múltiples declaraciones equivocadas, y si la declaración equivocada potencial
es de una magnitud que podría resultar en una declaración de error material.

07/09/2021 RCE 10
¿CUÁLES RIESGOS REQUIEREN ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE
AUDITORÍA?

Al ejercer juicio respecto de cuáles riesgos son riesgos significantes, el auditor


tiene que considerar al menos lo siguiente:
a) Si el riesgo es un riesgo de fraude;
b) Si el riesgo está relacionado con los desarrollos recientes significantes de
carácter económico, contable o de otro tipo y que, por consiguiente, requieren
atención específica;
c) La complejidad de las transacciones;
d) Si el riesgo implica transacciones significantes con partes relacionadas;
e) El grado de subjetividad en la medición de la información financiera
relacionada con el riesgo, especialmente esas mediciones que conllevan un
rango amplio de incertidumbre en la medición; y
f) Si el riesgo implica transacciones significantes que están por fuera del curso
normal de los negocios de la entidad, o que de otra manera parecen ser
inusuales.

07/09/2021 RCE 11
¿QUÉ DEBE HACERSE CUANDO EXISTE UN RIESGO IMPORTANTE
(SIGNIFICANTE)?

Cuando el auditor ha determinado que existe un riesgo importante (significante),


tiene que obtener un entendimiento de los controles de la entidad, incluyendo las
actividades de control, que son relevantes para ese riesgo. Adicionalmente, debe
tener en cuenta las siguientes situaciones particulares:
• Riesgos para los cuales los solos procedimientos sustantivos no proveen
evidencia de auditoría apropiada y suficiente. Se requiere obtener un
entendimiento de los controles que la entidad tiene respecto de esos riesgos.
Pueden necesitarse procedimientos adicionales.
• Revisión de la valoración del riesgo. Debe hacerse durante todo el proceso de
auditoría, en la medida en que se obtenga evidencia de auditoría.

07/09/2021 RCE 12
¿QUÉ OCURRE SI HAY DEBILIDAD MATERIAL EN EL CONTROL
INTERNO?
El auditor debe evaluar si, sobre la base del trabajo de auditoría desempeñado, el
auditor ha identificado una debilidad material en el diseño, implementación o
mantenimiento del control interno. El auditor tiene que comunicar oportunamente
las debilidades materiales en el control interno identificadas durante la auditoría a
la administración según el nivel apropiado de responsabilidad, tal y como lo
requiere NIA 260, a quienes están a cargo del gobierno.

¿QUÉ REQUIERE DOCUMENTAR EL AUDITOR EN RELACIÓN CON


LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL RIESGO?
El auditor tiene que documentar:
a) La discusión entre el equipo de administración y las decisiones significantes
alcanzadas;
b) Los elementos clave del entendimiento obtenido en relación con cada uno de
los aspectos de la entidad y su entorno, y cada uno de los componentes del
control interno; las fuentes de información a partir de las cuales se obtuvo el
entendimiento; y los procedimientos de valoración del riesgo desempeñados;
c) Los riesgos de error material identificados y valorados, a nivel de estado
financiero y a nivel de aserción; y
d) Los riesgos identificados, y los controles relacionados respecto de los cuales el
auditor ha obtenido un entendimiento.

07/09/2021 RCE 13
¿CUÁL ES EL PRINCIPIO GENERAL QUE EN RELACIÓN CON LA
MATERIALIDAD SE APLICA EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS?
El principio general es que cuando se lleva a cabo la auditoría, el auditor debe
considerar la materialidad y su relación con el riesgo de auditoría.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MATERIALIDAD?

"La información es material si su emisión o su error material podría influir en las


decisiones económicas que los usuarios toman con base en los estados financieros.
La materialidad depende del tamaño del elemento o error juzgado en las
circunstancias particulares de su omisión o error material. Por lo tanto, la material
ofrece el umbral o el punto de quiebre más que ser una característica cualitativa
primaria que la información tenga que tener para que sea útil"

07/09/2021 RCE 14
¿CÓMO SE HACE LA VALORACIÓN DE LA MATERIALIDAD?

Debe tenerse siempre presente que ello es asunto de juicio profesional.


De manera específica:
1. Al diseñar el plan de auditoría, el auditor establece un nivel aceptable de
materialidad para detectar cuantitativamente los errores materiales. Sin embargo,
debe considerar tanto la cantidad como la naturaleza (calidad) de los errores
materiales.
2. El auditor necesita considerar la posibilidad de errores en valores relativamente
pequeños que, acumulativamente, podrían tener un efecto material en los estados
financieros.
3. El auditor considera la materialidad: a) a nivel de estado financiero en general; y
b) en relación con las clases de transacciones, saldos de cuenta y revelaciones.
4. La materialidad puede ser influenciada por consideraciones tales como: a)
requerimientos legales y regulatorios; y b) las relacionadas con clases de
transacciones, saldos de cuenta y revelaciones, así como sus relaciones.
5. Este proceso puede resultar en diferentes niveles de materialidad, dependiendo
del aspecto de los estados financieros que se esté considerando.

07/09/2021 RCE 15
¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE MATERIALIDAD Y RIESGO
DE AUDITORÍA?
Algunos elementos concretos permiten analizar tal relación:
1. Cuando se planea la auditoría, el auditor considera qué haría que los estados financieros
contaran con errores materiales.
2. El entendimiento que el auditor tiene respecto de la entidad y su entorno establece el
marco de referencia dentro del cual el auditor planea la auditoría y ejerce el juicio
profesional sobre la valoración de los riesgos de error material de los estados financieros y
sobre la forma como responde a esos riesgos mediante la auditoría.
3. También le ayuda al auditor a establecer la materialidad y a establecer si el juicio sobre
la materialidad continúa siendo apropiado en la medida en que la auditoría avanza.
4. La valoración que el auditor hace de la materialidad, relacionada con las clases de
transacciones, saldos de cuentas y revelaciones, le ayuda al auditor a decidir preguntas
tales como qué elementos examinar y si usar muestreo y procedimientos analíticos
sustantivos.
5. Esto le permite al auditor seleccionar procedimientos de auditoría que, en combinación,
se pueda esperar reduzcan el riesgo de auditoría a un nivel bajo que sea aceptable.
6. Hay una relación inversa entre la materialidad y el nivel del riesgo de auditoría, esto es,
a más alto sea el nivel de materialidad, más bajo el riesgo de auditoría y viceversa.

07/09/2021 RCE 16
¿HAY DIFERENCIA EN LA VALORACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y EL
RIESGO EN LA PLANEACIÓN INICIAL Y EN LA EVALUACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA?
La valoración que el auditor hace respecto de la materialidad y el riesgo de
auditoría puede ser diferente en el momento de la planeación inicial del
compromiso y la realizada en el momento de la evaluación de los procedimientos
de auditoría. Esto podría ser a causa de un cambio en las circunstancias o a causa
de un cambio en el conocimiento del auditor como resultado de la aplicación de
los procedimientos de auditoría.

¿CÓMO SE EVALÚA EL EFECTO DE LAS DECLARACIONES


EQUIVOCADAS?
Al evaluar si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos
materiales, de acuerdo con la estructura aplicable de información financiera, el
auditor debe valorar si es material el agregado de las declaraciones equivocadas no-
corregidas que hayan sido identificadas durante la auditoría.

07/09/2021 RCE 17
¿CÓMO DEBEN COMUNICARSE LOS ERRORES?
Si el auditor ha identificado un error material resultante de error, el auditor debe
comunicar oportunamente la declaración equivocada al nivel apropiado de la
administración y considerar la necesidad de reportarla a quienes tienen a cargo del
gobierno, haciéndolo de acuerdo con el ISA 260.

¿HAY DIFERENCIAS CUANDO ELLO SE APLICA EN EL SECTOR


PÚBLICO?
Al valorar la materialidad, el auditor del sector público tiene que, además de
ejercer juicio profesional, considerar cualesquiera legislación o regulación que
pueda impactar esa valoración. En el sector público, la materialidad también se
basa en "el contexto y la naturaleza" del elemento e incluye, por ejemplo, tanto la
sensibilidad como el valor. La sensibilidad cubre una variedad de asuntos tales
como cumplimiento con autoridades, preocupaciones legislativas o interés público.

07/09/2021 RCE 18
¿CÓMO RESPONDE EL AUDITOR A LOS RIESGOS
VALORADOS?

¿QUÉ ES UN PROCEDIMIENTO SUSTANTIVO?


Procedimiento sustantivo es el procedimiento de auditoría diseñado para detectar
errores materiales a nivel de aserción. Los procedimientos sustantivos comprenden:
a) Pruebas de detalle (de las clases de transacciones, saldos de cuentas y
revelaciones); y
b) Procedimientos analíticos sustantivos.

¿DE MANERA ESPECÍFICA QUÉ DEBE TENER EN CUENTA EL


AUDITOR CUANDO DISEÑA LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
ADICIONALES?
Al diseñar los procedimientos de auditoría adicionales a ser desempeñados, el
auditor tiene que:
a) considerar las razones para la valoración dado el riesgo de error material a nivel
de aserción para cada clase de transacciones, saldos de cuenta y revelación,
incluyendo la probabilidad de error material y si la valoración del riesgo tuvo en
cuenta los controles relevantes;
b) obtener evidencia de auditoría más persuasiva para la valoración más alta del
07/09/2021
riesgo. RCE 19
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS PRUEBAS DE LOS CONTROLES?

El auditor tiene que diseñar y desempeñar pruebas de los controles para obtener
evidencia de auditoría suficiente y apropiada respecto de la efectividad de la
operación de los controles relevantes cuando:

a. La valoración que realiza el auditor respecto de los riesgos de declaración


equivocada material a nivel de aserción incluye una expectativa de que los
controles están operando efectivamente; o
b. Los solos procedimientos sustantivos no pueden proveer evidencia de
auditoría suficiente y apropiada a nivel de aserción.

Al diseñar y desempeñar pruebas de los controles, el auditor tiene que obtener


evidencia de auditoría más persuasiva cuando de mayor confianza en la
efectividad de un control.

07/09/2021 RCE 20
¿QUÉ DEBE CONSIDERAR EL AUDITOR EN RELACIÓN CON LA
NATURALEZA Y EXTENSIÓN DE LAS PRUEBAS DE LOS
CONTROLES?
El auditor tiene que:
a. Desempeñar otros procedimientos de auditoría en combinación con la
indagación, a fin de obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad de los
controles, incluyendo: cómo se aplicaron los controles en los momentos
relevantes durante el período sometido a auditoría; la consistencia con la cual
se aplicaron; por quién y por qué medios fueron aplicados.
b. Determinar si los controles a probar dependen de otros controles (controles
indirectos), y si ello es así, si es necesario obtener evidencia de auditoría para
darle soporte a la operación efectiva de esos controles indirectos.

07/09/2021 RCE 21
¿QUÉ DEBE TENER EN CUENTA EL AUDITOR EN RELACIÓN CON
LA EVALUACIÓN DE LA SUFICIENCIA Y LO APROPIADO DE LA
EVIDENCIA DE AUDITORÍA?
De manera específica, los siguientes elementos:
1. Con base en los procedimientos de auditoría desempeñados y la evidencia
obtenida, el auditor tiene que evaluar antes de la conclusión de la auditoría si
las valoraciones de los riesgos de error material a nivel de aserción permanecen
apropiadas.
2. El auditor tiene que concluir si se ha obtenido evidencia de auditoría
suficiente y apropiada. Al formarse una opinión, el auditor tiene que considerar
toda la evidencia de auditoría que sea relevante, independiente de si parece que
corrobora o contradice las aserciones contenidas en los estados financieros.
3. Si el auditor no ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y apropiada
para una aserción que es material para los estados financieros, tiene que intentar
obtener evidencia adicional. Si es incapaz de obtenerla, tiene que expresar una
opinión calificada o una negación de opinión.

07/09/2021 RCE 22
¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS EN RELACIÓN
CON LA DOCUMENTACIÓN DE LA RESPUESTA DE AUDITORÍA?
De manera específica, el auditor tiene que prestar atención a los siguientes tres
elementos:
1. El auditor tiene que documentar:
a) Las respuestas generales para administrar los riesgos valorados de declaración
equivocada material a nivel de estado financiero, y la naturaleza, oportunidad, y
extensión de los procedimientos adicionales de auditoría que se desempeñaron;
b) El vínculo que esos procedimientos tienen con los riesgos valorados a nivel de
aserción; y
c) Los resultados de los procedimientos de auditoría, incluyendo las conclusiones que
respecto de ellos no son claras.
2. Si el auditor planea usar la evidencia de auditoría sobre la efectividad de la
operación de los controles que se obtuvo en auditorías anteriores, tiene que documentar
las conclusiones alcanzadas respecto de confiar en tales controles que fueron probados
en una auditoría anterior.
3. La documentación del auditor tiene que demostrar que los estados financieros están
de acuerdo o se concilian con los registros contables subyacentes.

07/09/2021 RCE 23
¿QUÉ TIENE QUE HACER EL AUDITOR USUARIO EN RELACIÓN
CON EL FRAUDE, EL NO-CUMPLIMIENTO CON LEYES Y
REGULACIONES, Y LAS DECLARACIONES EQUIVOCADAS NO-
CORREGIDAS EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE LA
ORGANIZACIÓN DE SERVICIO?
El auditor usuario tiene que indagar a la administración de la entidad usuario si
la organización de servicio le ha reportado a la entidad usuaria, o si de otra
manera la entidad usuaria es consciente de, cualquier fraude, no-cumplimiento
con leyes y regulaciones o declaraciones equivocadas no-corregidas que afecten
los estados financieros de la entidad usuario.
El auditor tiene que evaluar cómo tales materias afectan la naturaleza,
oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría adicionales del
auditor usuario, incluyendo el efecto en las conclusiones del auditor usuario y en
el reporte del auditor usuario.

07/09/2021 RCE 24
CÓMO SE EVALÚAN LAS DECLARACIONES EQUIVOCADAS
IDENTIFICADAS DURANTE LA AUDITORÍA?

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL AUDITOR CON ESTA EVALUACIÓN?


El objetivo del auditor es evaluar:
a) El efecto que los errores materiales identificados tienen en la auditoría; y
b) El efecto que los errores materiales no-corregidas, si las hay, tienen en los estados
financieros.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ERROR MATERIAL?


Es la diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o revelación de un
elemento reportado del estado financiero y la cantidad, clasificación, presentación
o revelación que es requerida para el elemento de acuerdo con la estructura de
información financiera que sea aplicable. Los errores materiales pueden surgir a
causa de: (a) error; ó (b) fraude.
¿Qué se entiende por errores no-corregidos? Son errores que el auditor ha
acumulado durante la auditoría y que no han sido corregidos.

07/09/2021 RCE 25
¿QUÉ DEBE CONSIDERAR EL AUDITOR CUANDO DETERMINA SI
LOS ERRORES NO CORREGIDOS SON MATERIALES?
El auditor tiene que determinar si los errores no corregidos son materiales,
individualmente o en el agregado. Al hacer esta determinación, el auditor tiene
que considerar:
a) El tamaño y la naturaleza de los errores, tanto en relación a particulares clases
de transacciones, saldos de cuentas o revelaciones y a los estados financieros
tomados en su conjunto, así como las circunstancias particulares de su
ocurrencia; y
b) El efecto que los errores no corregidos relacionados con períodos anteriores
tienen en las clases de transacciones, saldos de cuentas o revelaciones que sean
relevantes, y los estados financieros tomados en su conjunto.

07/09/2021 RCE 26
¿QUÉ DEBE COMUNICARLE EL AUDITOR A QUIENES TIENEN A
CARGO EL GOBIERNO?
Básicamente ello cubre dos conjuntos de elementos:
a) El auditor tiene que comunicarle a quienes tienen a cargo el gobierno los
errores no corregidos y el efecto que ellas, individualmente o en el
agregado, pueden tener en la opinión contenida en el reporte del auditor, a
menos que ello esté prohibido por ley o regulación. La comunicación del
auditor tiene que identificar individualmente las declaraciones equivocadas
no corregidas que sean materiales. El auditor tiene que solicitar que se
corrijan los errores no corregidos.
b) El auditor también tiene que comunicarle a quienes tienen a cargo el gobierno
el efecto que los errores no corregidos relacionados con períodos anteriores
tienen en las clases de transacciones, saldos de cuentas o revelaciones que sean
relevantes, y en los estados financieros tomados en su conjunto.

07/09/2021 RCE 27
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

07/09/2021 RCE 28

También podría gustarte