Está en la página 1de 32

Charlas de

Primeros Auxilios

Universidad Nacional de San Agustín


Facultad de Medicina
Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se
pueden clasificar así:
• Antisépticos.
• Material de curación.
• Instrumental y elementos adicionales.
• Medicamentos.

BOTIQUÍN
EJEMPLOS:

• Alcohol al 70%.
• Suero fisiológico o solución salina
normal.
• Jabón.

Antisépticos
EJEMPLOS:

• Gasas.
• Compresas.
• Apósitos.
• Vendas.
• Aplicadores.
• Baja lenguas.
• Esparadrapo.
• Algodón.

Material de Curación
• Manual o folleto de Primeros Auxilios.
• Tapabocas y Guantes Desechables.
• Lista de Teléfonos de Emergencia.
• Tijeras, cuchillas y/o navajas.
• Termómetro Oral.
• Linterna.
• Pinzas.
• Lupa.

Instrumental y Otros Elementos


Recomendaciones:
• En el hogar, el colegio, el trabajo, el botiquín deberá estar en sitio
seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo
alguno.
• No hay que ubicarlos en el baño o la cocina.
• Debe existir una lista del contenido y pegada a la tapa del botiquín.
• Todos los elementos deben estar debidamente empacados y
marcados en caso de líquidos se recomienda utilizar envases
plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

Ubicación
• Periódicamente revisar el botiquín.

• Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente,


desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

• Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones


para cada caso.
Alteraciones de la conciencia
• Arritmia (movimiento inadecuado del corazón
demasiado rápido o demasiado lento).
• Disminución de la presión arterial o la disminución del
retorno venoso al corazón.
• Stress y emociones fuertes.
• Alteraciones neurológicas.
• Hipotensión temporal.
• Ayuno prolongado.
• Hiperventilación.
• Deshidratación.
• Glucemia baja.

Causas
• Debilidad brusca
• Visión borrosa
• Palidez en rostro, labios, etc.
• Sudoración fría
• Confusión
• Palpitaciones

Síntomas
• Evaluar el estado de conciencia.
• Si la persona esta inconsciente llamar a emergencia.
• Buscar si tiene alguna medalla o pulsera sanitaria que indique si la
persona posee alguna enfermedad como por ejemplo diabetes o
epilepsia.
• Se debe colocar adecuadamente a la víctima en un lugar fresco,
ventilado y seguro
• Verificar los signos vitales de la víctima.
• Si al cabo de unos minutos la persona no reacción o tiene nauseas o
vómitos se la debe colocar en posición latera de seguridad.
• Esperar la ayuda de un profesional.

¿Que hacer ?
• No se debe dar comida de bebida a una víctima
inconsciente
• No se debe forzar hacia abajo la cabeza de la persona
• No se debe colocar una almohada debajo de la cabeza
de una víctima inconsciente
• No se debe abofetear ni echar agua en la cara a una
persona inconsciente para tratar de que reaccione
• A la víctima no se le debe hacer oler alcohol ni
perfumes.

¿Que no hacer ?
Convulsiones
• Quitar los objetos con los que la persona pueda lastimarse.
• Posicionar a la persona de lado (posición de seguridad), para
evitar la aspiración de contenido gástrico.
• Llevar a la persona con un especialista.
• Mantener la vía aérea permeable.
• Una vez que se detuvo la crisis, la persona debe mantener la
posición de seguridad.

Que hacer
• No se debe detener los movimientos.
• No se deben introducir objetos en la boca.
• No se debe forzar al paciente a pararse o sentarse
una vez terminada la convulsión (podría estar en
estado postictal).

Que no hacer
Clasificación:

• Elemento que la ocasiona: punzantes, cortantes, contusa o


abrazamiento
• Causa: Quirúrgica o traumática.
• Agente: físico o químico.

Heridas
Heridas Leves:

• Lavado de manos.
• Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero
fisiológico.
• Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el
centro hacia el exterior.
• Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo.

Tratamiento
Heridas Graves:

• Controlar la hemorragia si la hay.


• No extraer cuerpos extraños, sujetarlos para evitar que se
muevan.
• No hurgar dentro de la herida.
• Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.
• Realizar un vendaje improvisado.
• Traslado a un centro sanitario, vigilar signos vitales.
Clasificación:

BENIGNAS

• Fatiga Muscular (Espasmo)


• Contusiones
• Hematomas
• Contractura
• Elongación
• Calambre

Contusiones
SEVERAS

• Ruptura Fibrilar
• Desgarro Muscular
• Ruptura Muscular
• Hernia Muscular
• La rotura de algunos vasos genera enrojecimiento.
• Aparece una zona dolorida e inflamada.
• El tratamiento es aplicar hielo (nunca
directamente sobre la piel) o compresas frías y
reposo de la zona afectada.

Contusión leve
• El impacto es mayor.
• Rotura de vasos mayores genera un hematoma.
• Síntomas: Aparece dolor e hinchazón y una
coloración morada.
• Tardan más tiempo en desaparecer que las leves,
son lesiones habituales en deportistas.
• Podemos aplicar un vendaje compresivo.

Contusión moderada
• El golpe ha sido mucho mayor y aunque no haya roto la
superficie de la piel
• Lesión de vasos de tal manera que la sangre deja de
circular en esa zona provocando una necrosis de los
tejidos.
• La zona está fría, inflamada y dura.
• Estos golpes pueden ocasionar fracturas y daños en
órganos internos.
• Ha podido producirse el aplastamiento de partes blandas.
• Inmovilizar a la víctima y trasladarla a un centro médico.

Contusión grave
• No masajear la zona
• No aplicar calor las primeras 24 horas
• No DRENAR los hematomas
• No mover la extremidad si se sospecha una fractura

Normas generales
OVACE: Acrónimo de Obstrucción de la Vía Aérea por un
Cuerpo Extraño.

• Asfixias: Es la interrupción del paso de aire a los


pulmones.
• Ahogamientos: Inundación de las vías
respiratorias.

Obstrucción de Vía
Aérea
• Pedazos grandes de comida poco
masticados
• Niveles elevados de alcohol en la sangre
• Dentaduras postizas
• Llorar, reír o hablar mientras se tiene en la
boca comida u otro cuerpo extraño
• Niños: objetos pequeños llevados a la
boca

Factores de Riesgo por OVACE


• Primero pregunte:
 Se está asfixiando.
 Puede hablar
• Si la victima logra hablar (aunque sea con
dificultad) significa que su vía aérea no se
encuentra completamente obstruida
 NO APLICAR MANIOBRA DE HEIMLICH
 NO DAR GOLPES EN LA ESPALDA
 ANIMAR A SEGUIR TOSIENDO

OVACE parcial
• Si la victima no logra contestar a la
pregunta (o únicamente gesticula),
procederemos a realizar la maniobra de
Heimlich, hasta que la víctima expulse el
objeto que causa la obstrucción, o caiga
inconsciente

OVACE total

También podría gustarte