Está en la página 1de 18

El segmento político-legal y

económico
Realidad Nacional e Internacional
César Marcelo Ortiz Paredes

2
PROPÓSITO
DE LA CLASE

Desarrollar en el
estudiante la capacidad de
comprender fundamentos
del macroentorno desde
el punto de vista del
segmento económico.
Tema 2. El segmento económico
1. Fuerzas económicas y financieras
2. Fallas de mercado
3. Formalidad e informalidad
4. Legislación empresarial
5. Variables económicas y financieras
Fuerzas económicas y financieras
Son aquellas que determinan:

1. Tendencias macroeconómicas
2. Condiciones de financiamiento
3. Decisiones de inversión

Son de vital importancia para las actividades relacionadas con el comercio internacional.
Fallas de mercado

En economía, una falla de mercado se produce cuando un


mercado competitivo no regulado es ineficiente porque los
precios no transmiten las señales correctas a los
consumidores y productores.
Como hay terceros que se perjudican entonces debe
intervenir el Estado.

Adaptada de Quipukamayoc, por Rodríguez, 2013 p.100


Fallas de mercado
Monopolios Oligopolios
UN solo vendedor con el control total sobre un bien o Se presenta cuando existe un pequeño grupo de
servicio que, a su vez, no tiene sustitutos. productores (2-15) y muchos demandantes.
• Cada empresa en forma individual puede influir
en el precio.
• Para pertenecer a un oligopolio se requiere tener
un gran capital.
*Monopolios naturales • Cada empresa mantienen su propia política y
puede actuar frente al mercado como le
convenga.

Un solo vendedor de Un solo vendedor de energía eléctrica a Empresa farmacéutica que


agua a los hogares y los hogares y no hay sustituto. (caso tiene una patente por XX
no hay sustituto. particular los paneles solares en Europa años.
y USA)
Fallas de mercado
Externalidades Bienes públicos – Bienes comunes
Bienes privados: son excluibles y rivales en Bienes públicos: son no excluibles y no

De acuerdo con Pindyck y Rubinfeld (2001, p. 650) una el consumo rivales en el consumo

externalidad es la acción de un productor o de un


consumidor que afecta a otros productores o
consumidores y no se tiene en cuenta ese costo en el Bienes comunes: todos pueden usar este bien (no excluibles)
pero si rival en el consumo, solo puede ser usado una sola vez

precio del producto, por eso las externalidades se


consideran como una de las fallas del mercado.
Artificialmente escaso: es excluible pero

Positivas Negativas no rival en el consumo.


Formalidad e informalidad
“El otro sendero” de Hernando de Soto
Problema:

“El 80% de la población de los países en desarrollo no tienen derechos reales de propiedad sobre sus bienes, sean estos
sus casas, negocios o creaciones intelectuales.

Casas construidas sobre terrenos cuyos derechos de propiedad no están adecuadamente registrados, negocios no
constituidos con obligaciones indefinidas, industrias ubicadas en lugares donde no pueden ser vistas por los financistas e
inversionistas… las posesiones se ven impedidas de convertirse rápidamente en capital, comercializarse más allá de los
estrechos círculos locales donde todos se conocen y existe confianza mutua, así como utilizarse como garantía para
préstamos y participación en inversiones.”

Los derechos de propiedad abre el


camino a los bienes para usarlos,
producir, asegurar o garantizar su
mayor valor en el mercado
expandido y formal.
Formalidad e informalidad

Ventajas de la economía informal :


• Mantiene la competitividad de las empresas formales que las utilizan como proveedores (Bacchetta et al., 2009).
• Ofrece productos y servicios de bajo precio o que son difíciles de obtener.
• Genera ingresos para gran parte de la población. En los casos más extremos, es la única opción de satisfacer las
necesidades básicas; para los intermedios mantiene el nivel de vida; y para los más afortunados permite obtener
ingresos similares al del sector formal (Treml y Alexeev, 1993).

• Es una vía de escape laboral -frente a caídas en la economía, despidos, reestructuración de empresas o
insatisfacción laboral- (Solidarity Center, 2006) y gubernamental al momento de enfrentar tensiones sociales o
exceso de mano de obra y migración (García, 2006).

• Es una opción temporal para los trabajadores que salen del sector formal y reenganchan luego, y una alternativa
complementaria para los ingresos formales (Mather, 2012).
• Es la principal fuente de empleo para los trabajadores jóvenes carentes de experiencia (Frey, 1989).
• Es una alternativa preferible al hambre, el desempleo y la delincuencia (Gërxhani,1999).

Montoni, I. (2013) Universidad Nacional Experimental del Táchira


Formalidad e informalidad
Desventajas de la economía informal
• : en los ingresos, disminución del crecimiento promedio del PBI y la
Está vinculada con una mayor desigualdad
reducción del comercio internacional (Bacchetta et al., 2009)
• Es una barrera para las exportaciones diversificadas. Generalmente las empresas informales son pequeñas, con
capacidad de crecimiento limitada y con oferta de escasa calidad; por ello una economía con empresas de este tipo
no podrá tener una oferta exportadora amplia (Bacchetta et al., 2009).

• Los trabajadores de empresas informales están estancados en trabajos de baja categoría (Friedrich-EbertStiftung,
2010) y caen en un vacío que les impide mejorar la calidad de vida por lo que quedan atrapados en la informalidad
y la pobreza (ILO, 2002a). Investigaciones empíricas concluyen que un trabajador informal tiene el doble de
probabilidades de quedar desempleado que de encontrar un empleo formal y más del doble de seguir trabajando
en el sector informal (Bacchetta et al., 2009).

• El trabajo informal está caracterizado por menor salario que el sector formal (Solidarity Center, 2006; United
Nations Research Institute for Social Development -UNRIFSD-, 2010), ingreso inestable (Hassim y Razavi, 2005), baja
productividad (ILO, 2011a) y ausencia de beneficios y protección social (Gërxhani, 1999).

• Es una opción para evadir impuestos, ocasionando pérdidas en los ingresos del Estado.
• Promueve que el Estado se convierta en un empleador directo importante, trayendo consigo ineficiencias,
burocracia y corrupción (García, 2006).

Montoni, I. (2013) Universidad Nacional Experimental del Táchira


Legislación empresarial

Formas societarias para Protección a la libre y leal


Actividades económicas competencia

Comercio (nomenclatura
Régimen Tributario
aduanera)
EMPRESA /
ORGANIZACIÓN
Normas laborales y de
Normas ISO, H&S
inmigración

Protección a la Propiedad
Legislación ambiental y de RSE
Intelectual
Variables económicas y financieras
Variables principales

Evolución del PBI Evolución del poder Tasas de interés


adquisitivo

Tasas de inflación Costo de capital y deuda Costo de mano de obra


Variables económicas y financieras
Variables principales

Costo de materias primas Nivel de informalidad Nivel de aranceles


de la economía

Riesgo-país Acuerdos de integración y cooperación económica


Variables económicas y financieras
Variables secundarias

Demanda de bs y Ss Fluctuación de precios Sistema económico

Acceso al crédito Volumen de inversión extranjera Prácticas monopólicas


Variables económicas y financieras
Variables secundarias

Déficit fiscal Actividad de los mercados Situación económica


bursátiles mundial

Balanza comercial Relaciones con organismos internacionales


Autoevaluación

Relacione las características de cada estilo de aprendizaje.


I. Régimen tributario A. Un solo vendedor con el control total sobre un bien o
II. Bienes públicos servicio que, a su vez, no tiene sustitutos.
III. El otro sendero B. Derechos de propiedad para generar valor agregado.
IV. Monopolio C. Legislación empresarial.
D. Falla de Mercado.

a) IVA,IID,IIIB,IC.
b) ID,IIC,IIIA,IVB.
c) IC,IID,IIIB,IVA.
d) ID,IIB, IIIC,IVA.
e) IA,IIC,IIIB,IVD
Autoevaluación
Elabora un mapa conceptual con las variables principales y secundarias del segmento económico.

También podría gustarte