Está en la página 1de 19

MEMÓRIA DE PRÁCTICAS

(Prácticum IV).

ANTONIA MORLA RIVED


3r CURSO DE ENFERMERÍA (Prácticum IV)
TUTORA DE PRÁCTICAS: MARÍA TÍO FARO.
FACULTAT D´INFEMERIA – UNIVERSITAT DE VIC.

Vic, 15 de febrero de 2021.

1
ÍNDICE.
Página.

Incidente crítico ……………………………………………………………………. Página 3


P.A.I …………………………………………………………………………………. Página 5
Registro de medicación …………………………………………………………… Página 7
Vivencia personal ………………………………………………………………….. Página 12
Autoevaluación de prácticas ……………………………………………………… Página 13
Anexo ……………………………………………………………………………… Página 14

2
INCIDENTE CRÍTICO.

En este Prácticum me encuentro situada en el quirófano, más concretamente, en el de


urología del Hospital universitario Son Espases donde a causa de la situación que se
vive con el Covid solo se están realizando cirugías de urgencia o neoplásicas, pues
bien, los miércoles suelen ser los días por programa dónde se operan a los pacientes
que sufren de tumores de vejiga o próstata con lo que suelen ser días de mucho
movimiento, ya que durante la mañana se realizan entre tres y cinco procedimientos
de este tipo. Para este tipo de cirugías el procedimiento es siempre el mismo, entra el
paciente al quirófano, se le explica que se le pondrá una anestesia raquídea y que se
le sedará ligeramente con un fármaco que le inducirá al sueño, luego se prepara al
paciente y se realiza la cirugía.

Pues bien, en uno de estos días donde el paciente ya estaba dentro del quirófano, con
la raquídea puesta, la sedación administrada y la cirugía a mitad del proceso, el
cirujano hizo un comentario sobre “el gran pajarito que tiene el amigo”, yo en aquel
momento me sentí violenta y no me hizo nada de gracia la broma, pero como soy la
enfermera de prácticas y apenas conozco a ese doctor no dije nada aunque me
pareció que aquello estaba completamente fuera de lugar, ya que no era un
comentario con un matiz médico, sino que fue un comentario que pretendía ser
gracioso.

Una vez que el cirujano abandonó el quirófano y solamente estábamos la anestesista


y yo fue cuando el paciente nos confesó que había escuchado el comentario y que no
le había gustado nada, nos explicó que se sintió denigrado y que nunca hubiera
esperado ese tipo de comentario de una persona con estudios de médico, en ese
momento no supe qué decirle al paciente para aliviar su situación, ya que me pareció
que tenía toda la razón del mundo asique le dije que lo entendía e intenté quitarle un
poco de importancia al asunto escuchando la opinión del paciente e intentando
empatizar con su situación.

De esta situación he aprendido a no hacer nunca comentarios sobre el paciente que


puedan malinterpretarse o crear una situación de incomodidad hacia el usuario bajo
ningún ámbito, ya que estoy segura de que, si el cirujano hubiera sospechado que el
paciente podía oírlo, no hubiera dicho nada. También he descubierto que debo mejorar
las habilidades de comunicación, ya que, aunque en aquel momento me hubiera
gustado poder decirle algo al paciente que lo hiciera sentir mejor, no fui capaz porque
no sabía qué palabra utilizar. Por último, puede que yo también fuera parte del
problema al no verbalizar la incomodidad que me había generado la broma porque
moralmente no me había parecido correcta y no lo dije.

Pienso que se podría haber evitado esta situación con el simple hecho de no
verbalizar la broma o haber esperado a que el paciente estuviera fuera del quirófano
(aunque tampoco me habría hecho gracia), a veces olvidamos la situación de miedo y
angustia que vive el paciente porque nosotros hemos normalizado lo que él está
viviendo, sabemos que son cirugías que apenas entrañan riesgo, que son cortas,

3
rápidas y rutinarias y olvidamos que seguimos dentro del trabajo, que para el paciente
no es rutinario, ni normal, ni corto y que está sometido a una situación que le genera
estrés y malestar y que nosotros debemos ser los últimos que agravemos esta
situación por la que pasa con comentarios fuera de lugar. Creo que hubiéramos podido
ser más humanos en ese momento.

Si en un futuro me viera en la misma situación, seguramente actuaria de una manera


muy diferente. Expresaría la incomodidad que me genera la broma e intentaría ser un
consuelo mayor para el paciente si, por mala suerte, también escuchara un comentario
de ese tipo.

4
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. P.A.I.

Para este apartado he escogido la actividad la cura de las heridas quirúrgicas porque
me parece de suma importancia tener claro el proceso a seguir para que el usuario
obtenga los mejores resultados posibles.

Vinculamos esta actividad con la siguiente clasificación NIC: (3660) Cura de las
heridas, ya que al realizar cualquier tipo de cirugía siempre queda una herida.

Una vez que el cirujano se retira del campo y da por terminada la cirugía, la enfermera
procede a realizar la primera cura de la herida.

En primer lugar, nos realizamos el lavado de manos y nos colocamos unos guantes
para empezar a trabajar sobre la herida.
Luego, con unas compresas estériles y solución salina fisiológica limpiamos la herida
de posibles restos orgánicos como sangre o grasa que haya podido quedar después
del proceso quirúrgico.
A continuación, y con la herida ya limpia y seca, aplicamos un antiséptico suave y
adecuado al tipo de sutura o grapas que presente la herida del usuario, dejamos
actuar el producto según la recomendación específica y aplicamos una pomada que
ayude a la cicatrización de la herida.
Por último, colocamos unas compresas estériles o unos apósitos directamente encima
de la lesión (el criterio para elegir uno u otro depende de cada profesional y del tipo y
localización de la herida) y aplicamos un vendaje compresivo para que ejerza una
ligera presión que ayude a prevenir el edema localizado.

Una vez que hemos terminado de realizar la cura de la herida, debemos valorar que
esté bien realizado y que el usuario lo tolera de manera correcta, además de
asegurarnos que la herida no sangra (comprobaremos el estado de los apósitos
observando si se producen manchas)

El objetivo de realizar dicha intervención es la prevención de las complicaciones de las


heridas y la estimulación de su curación. Este objetivo será valorado cada turno
mientras el paciente esté ingresado.

El problema surge cuando al paciente se le realiza un corte en la piel para poder


realizar la intervención debido a que cualquier rotura de la barrera cutánea es un
posible riesgo de infección.

Para poder valorar el proceso que hemos realizado en el NIC, seleccionamos un NOC
conveniente que en ese caso será:

NOC (1102) Curación de la herida por primera intención.

Definido como la magnitud de regeneración de las células y tejidos posteriores a un


cierre intencionado.

5
Figura 1. Imagen de la clasificación de resultados de enfermería 1102, cura de las heridas por primera intención.
Extraído del dossier “Classificació de resultats d´infermeria” de los apuntes de la UVIC-UCC con fecha 15/02/2021.

6
REGISTRO DE MEDICACIÓN IV.
- PROPOFOL.
Nombre comercial: Propofol.
Grupo terapéutico: Anestésico.
Indicación: Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
Forma farmacéutica y vías de administración: Se presenta en ampollas de
vidrio de 20ml con una concentración del 2% o en viales de 100ml. En el caso de
este fármaco se puede administrar en bolos o bien, en bombas volumétricas
para una perfusión continua del fármaco. En ambos casos la administración es
IV.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco:
Puede provocar alteraciones cardíacas, respiratorias, renales o hepáticas en
pacientes debilitados o hipovolémicos por lo que se debe monitorizar al paciente
de manera continua para detectar de manera temprana cualquiera de estos
signos.
En el caso de la administración en forma de bolo durante la inducción puede
producirse hipotensión y/o apnea en función de la dosis administrada y la
premedicación que se haya utilizado.
Después de la premedicación adicional con opiáceos, los efectos sedativos de
Propofol pueden intensificarse y prolongarse, y puede producirse un aumento de
la incidencia y mayor duración de la apnea.

- MIDAZOLAM.
Nombre Comercial: Midazolam.
Grupo terapéutico: Hipnóticos y sedantes.
Indicación: este fármaco se puede utilizar como sedación consciente del
paciente para inducir un estado de calma, somnolencia en el que el paciente
permanece despierto, o como premedicación antes de la inducción de la
anestesia.
Forma farmacéutica y vía de administración: Se presenta en ampollas de
vidrio con una concentración de 5mg/ml y un volumen total de 10ml cada una. Su
vía de administración es IV.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco: Este
fármaco puede deprimir la contractilidad miocárdica, provocar depresión
respiratoria y apnea, por lo que el fármaco se debe administrar muy lentamente y
siempre intentando que la dosis sea lo más baja posible.
Debe reevaluarse la situación clínica del paciente en períodos cortos de tiempo.
Este fármaco está contraindicado en pacientes con Insuficiencia hepática grave.
En aquellos pacientes acusado de insuficiencia renal, puede retardarse la
eliminación del fármaco y, por tanto, prolongar sus efectos.

DEXAMETASONA.
Nombre comercial: Dexametasona.
Grupo terapéutico: Corticoides de uso sistémico.
Indicación: Muy extensa, en el caso de este servicio en particular, tratamiento
adyuvante del proceso inflamatorio causado por la cirugía, tratamiento adyuvante
de la terapia antimicrobiana y prevención y tratamiento de los vómitos
postoperatorios

7
Forma farmacéutica y vía de administración: Se presenta en ampollas de
vidrio con una concentración de 20mg/ml o 40 mg/ml. En ambos casos, la
ampolla es de 1ml.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco: Este
fármaco reduce el efecto de antibióticos orales y la insulina. No administrar con
Ketamina.
En caso de diversas patologías, valorar el uso de este fármaco por su larga lista
de contraindicaciones e interacciones ya que puede ser fácilmente sustituido por
otros fármacos.

- CISATRACURIO.
Nombre comercial: Cisatracurio.
Grupo terapéutico: Relajantes musculares.
Indicación: Adyuvante en anestesia general o sedación para relajar los
músculos esqueléticos y facilitar la intubación traqueal y la ventilación mecánica.
Forma farmacéutica y vía de administración: Se presenta en viales de vidrio
con dos tipos de concentración, 2mg/ml o 5mg/ml, el vial de 5mg/ml se presenta
con un contenido total de 30ml. Se administra por vía IV
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco:
Acentúa las patologías neuromusculares.
No se debe administrar por la misma vía que la perfusión de una transfusión
sanguínea ya que es un fármaco hipotónico, en caso de que el paciente requiera
la transfusión durante la cirugía se intentará utilizar una vía en la extremidad
contraria a la que pasa el cisatracurio.
Efecto incrementado por: enflurano, isoflurano, halotano, ketamina, otros
bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, aminoglucósidos, polimixinas,
espectinomicina, tetraciclinas, lincomicina, clindamicina, propranolol,
bloqueantes de los canales del Ca, lignocaína, procainamida, quinidina,
furosemida, posiblemente tiazidas, manitol, acetazolamida, sales de magnesio y
litio, trimetafan, hexametonio.
Efecto disminuido por: administración previa crónica de fenitoína o
carbamazepina.
Acorta duración y disminuye la magnitud del bloqueo neuromuscular con: anti
colinesterasas (donepezilo) para tto. de enf. de Alzheimer.

ATROPINA.
Nombre comercial: Atropina.
Grupo terapéutico: Belladona y derivados.
Indicación: Tratamiento de la bradicardia durante la cirugía. Tratamiento en
caso de que se presente un bloqueo AV.
Forma farmacéutica y vía de administración: Se presenta en formato
inyectable de 1mg/ml en ampollas de vidrio de 1ml. Se administra vía IV.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco: Se
debe administrar con extrema precaución en paciente con insuficiencia cardíaca
o con EPOC.
Puede interactuar con fármacos de actividad anticolinérgica como antidepresivos
tricíclicos, algunos antihistamínicos, anti parkinsonianos, etc.

8
- EFEDRINA
Nombre comercial: Efedrina.
Grupo terapéutico: Adrenérgicos de uso sistémico.
Indicación: Estimular el gasto cardíaco durante la cirugía. Se administra
cuando el paciente está hipotenso a causa de la medicación administrada
durante la cirugía.
Forma farmacéutica y vías de administración: Se presenta en ampollas de
vidrio en concentración 30mg/ml y 2ml de contenido, se administra IV.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco:
Tener especial precaución en su administración a pacientes con cardiopatías.
Administrar lentamente en el torrente sanguíneo vigilando los efectos que
surgen.

- FENTANILO.
Nombre comercial: Fentanest.
Grupo terapéutico: Anestésico.
Indicación: Se utiliza como un analgésico narcótico en anestesia general o
local. Junto con un neuroléptico, como premedicación para la inducción de la
anestesia y como coadyuvante en el mantenimiento de la anestesia general y
regional.
Forma farmacéutica y vías de administración: Solución inyectable en
concentración de 0,05 mg/ml para vía IV. Se presenta en ampollas de 3ml.
Consideraciones a tener en cuenta a hora de administrar el fármaco: En
algunos pacientes produce depresión respiratoria, bradicardia, rigidez muscular y
movimientos clónicos no epilépticos.
Presenta riesgo de depresión cardiovascular con el óxido nitroso.
Presenta riesgo de sedación profunda o coma si se administra con otros
depresores del SNC.
No está indicado su uso en pacientes con historia de abuso de sustancias
tóxicas como las drogas o el alcohol.

- ROCURONIO.
Nombre comercial: Rocuronio.
Grupo terapéutico: Relajantes musculares.
Indicación: Se utiliza como coadyuvante de la anestesia general para facilitar la
intubación orotraqueal y para conseguir la relajación de la musculatura
esquelética durante la cirugía, además facilita la ventilación mecánica.
Forma farmacéutica y vías de administración: Este fármaco se presenta de
manera exclusiva como inyectable para su uso en bolo o perfusión continua. Se
administra de manera intravenosa. Se presenta en ampollas de vidrio.
Consideraciones a la hora de administrar el fármaco: Debemos monitorizar al
paciente para prevenir una sobredosificación. Fármaco susceptible a reacciones
anafilácticas, bloqueo neuromuscular prolongado y debilidad muscular.
En pacientes con enfermedades hepáticas y/o renales significativas y pacientes
en estados edematosos el comienzo de la acción farmacológica puede verse
retrasado y, en la fase de despertar puede verse más prolongado debido a los
efectos de las patologías.
En pacientes con obesidad, quemaduras de gran extensión, con hipopotasemia,
hipomagnesemia, hipocalcemia, hipoproteinemia, deshidratación, acidosis,
hipercapnia o caquexia, el efecto del rocuronio puede verse aumentado, por lo

9
que los estados susceptibles de corrección como los trastornos electrolíticos o
de pH deberán ser corregidos antes de la administración del fármaco.

- SEVOFLURANO.
Nombre comercial: Sevoflurano Baxter.
Grupo terapéutico: Anestésico.
Indicación: Fármaco indicado en la inducción y el mantenimiento de la
anestesia general en cirugías hospitalarias y ambulatorias.
Forma farmacéutica y vías de administración: Este fármaco se presenta en
envases de 250ml. Se administra de manera inhalatoria vaporizado.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco: En
pacientes con afectaciones hepáticas puede alterar de manera transitoria las
pruebas de función.
En pacientes con insuficiencia renal puede producir un aumento de los niveles
de fluoruros inorgánicos con alto potencial nefrotóxico.
Este fármaco puede provocar depresión respiratoria que se puede ver
aumentada por la premedicación narcótica.
En casos aislados, puede provocar un aumento en los niveles séricos de potasio
y llevar al paciente a sufrir arritmias.

- SUGAMMADEX
Nombre comercial: Sugammadex.
Grupo terapéutico: Antídotos.
Indicación: Indicado para el bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio o
vecuronio.
Forma farmacéutica y vía de administración: Encontramos este fármaco en
solución inyectable en concentración de 100mg/ml. Se presenta en ampollas de
vidrio de 10ml.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrar el fármaco:
Seguir aplicando respiración mecánica hasta que el paciente ventile
correctamente de manera autónoma. No se recomienda su uso en niños
menores de 2 años ni en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática grave.
Informar a la paciente femenina que el uso de sugammadex disminuye el efecto
de los anticonceptivos hormonales.

- LEVOBUPIVACAINA

Nombre comercial: Chirocane 2,5mg/ml


Grupo terapéutico: Anestésicos de uso local.
Indicación: Anestesia quirúrgica, que puede ser: 1) mayor, incluye la epidural, la
intratecal y/o el bloqueo de nervios periféricos. 2)menor, infiltración local,
bloqueo peribular en cirugía ocular.
También puede ser utilizada como tratamiento del dolor en forma de perfusión
epidural continua, bolo epidural único o múltiple y en postoperatorios como
tratamiento analgésico.
En el caso de los niños este anestésico se utiliza como analgesia realizando un
bloqueo ilio-inguinal o ilio-hipogástrico.

10
Forma farmacéutica y vía de administración: Encontramos este fármaco en
forma de inyectable con diferentes concentraciones (2,5 mg, 5 mg o 7,5 mg cada
ml). El formato estándar es una ampolla de vidrio que contiene 10 ml.
Como vía de administración, es de uso electivo la epidural, aunque también
puede ser intratecal o directamente inyectarse (o infiltrarse) en el nervio para
realizar un bloqueo del dolor de manera temporal.
Consideraciones a la hora de administrar el fármaco: Es de vital importancia
que en la administración de este fármaco en espacios como el epidural y el
intratecal estemos seguras totalmente de que nos encontramos bien
posicionados haciendo una aspiración antes de inyectar el fármaco para no
provocar lesiones a nivel lumbar, además la administración se realizará muy
lentamente al principio y observando los posible efectos de realizar la inyección
en el espacio equivocado o bien en el torrente sanguíneo. Debemos observar la
reacción y la tolerancia del paciente al fármaco ya que puede provocar shock
cardiogénico (en los formatos con mayor concentración, sobre todo.) o shock
hipovolémico.
En pacientes con afectación hepática se debe utilizar con extrema precaución ya
que este fármaco se metaboliza en el hígado.

- MEPIVACAINA.

Nombre genérico: Mepivacaina


Nombre comercial: Isogaina
Grupo terapéutico: Anestésicos locales
Indicaciones: Se utiliza como anestésico local en bloqueos nerviosos tanto
periféricos como troncales, infiltraciones, y en anestesia epidural o intradural
Forma farmacéutica y vía de administración: Solución inyectables para
administrar intramuscular, intraepidural y/o intradural.
Consideraciones a la hora de administrar el fármaco: Este fármaco actúa
bloqueando la transmisión nerviosa y previendo el inicio de la propagación del
impulso. Nunca se debe administrar de por vía intravenosa. Se debe
administrar con precaución en pacientes con problemas renales,
cardiovasculares o con inflamaciones agudas. Este fármaco puede provocar
depresión cardiaca y/o respiratoria.
CONSIDERACIONES PARA TODOS LOS MEDICAMENTOS:
- Mantener la pauta y la dosis indicada.
- Prever posibles interacciones con otros fármacos.
- Vigilar las posibles alergias durante la administración y los momentos después.
- Los fármacos deben conservarse según las recomendaciones del fabricante y
se deben desechar de la misma manera.
- Comprobar siempre: la identidad del paciente, la vía de administración, la dosis
pautada y la hora indicada

11
VIVENCIA PERSONAL.

En este período de prácticas he aprendido varias cosas, pero la más importante para
mí, ha sido la adaptación.
Estamos viviendo tiempos difíciles y desconocidos para todos, ya que todavía no hace
un año el covid entró en las vidas de todas las personas para cambiarlas. La mayor
parte de los cambios han sido para mal porque nos ha tambaleado el modo de vida
que llevábamos, nos ha dejado sin poder ver a nuestras familias y seres queridos por
períodos de tiempo largos, en otros casos se ha llevado a personas que conocemos
por delante, pero si podemos sacar algo bueno de todo este caos, sin duda elegiría la
adaptación.
He visto como el ser humano es capaz de adaptarse a las situaciones día a día, casi
casi hora a hora, en un servicio donde la planificación es crucial para el buen
funcionamiento. El personal que trabaja ha sido capaz de afrontar los nuevos horarios,
las nuevas rotaciones a quirófanos donde no trabajan de manera habitual e, incluso,
hacer rotaciones en la Rea 1 (que pasó a ser covid justo antes de navidad) y todo ello
sin perder la sonrisa y las ganas de hacer bien su trabajo, para mí ha sido la mejor
lección que me he podido llevar de este período. Para mí esta ha sido la experiencia
más enriquecedora y alentadora que he podido destilar, a parte de las alegrías que
brinda un servicio como este donde he podido ver cirugías magníficas como un
explante y trasplante de riñón, una mastectomía con su reconstrucción, he incluso una
escapada al sector G para ver el nacimiento de una nueva vida en directo.

Por la vertiente que tocaría a la familia, no he podido desarrollar este campo todo lo
que me hubiera gustado porque no se permite la entrada a familiares dentro del área
por lo que he centrado ese esfuerzo en intentar que el usuario estuviera lo más
cómodo y tranquilo posible en el transcurso que va desde que entra al quirófano hasta
que lo anestesiamos.

Y, por último, he descubierto que el equipo de trabajo que saca adelante ese servicio
es fantástico, son gentes muy profesionales y con muchas ganas de dar lo mejor de sí
y de enseñar.
Tanto mi enfermera, como las otras dos que están siempre en quirófano se han
desvivido por enseñarme todo lo posible y asegurarse que durante mi estancia con
ellas me encontrara lo más cómoda posible y aprendiera como si fuera una más del
equipo.

12
AUTOEVALUACIÓN DE PRÁCTICAS.

1. Escribe las áreas de mejora y el objetivo que te habías planteado en la


hoja de autoevaluación del Prácticum III.
El área de mejora que escogí en el Prácticum IV fue respetar y mejorar la intimidad del
usuario y la familia.
2. Concreta las estrategias que has llevado a cabo para conseguir el
objetivo planteado y valora si han sido eficaces. En el caso de que no
hayan sido eficaces, comenta que te lo ha impedido.
De cara a cumplir la propuesta que me fijé en el Prácticum III establecí unas acciones
que podía llevar a cabo desde mi faceta de enfermera en prácticas. Estas medidas
fueron:
- Recibir al paciente en el quirófano, presentarme y revisar que la puerta de
salida del quirófano (que da a un pasillo donde se encuentran las auxiliares de
apoyo) estuviera siempre cerrada.
- Cerrar la puerta de entrada al quirófano, donde esperan los cirujanos a que
esté el paciente listo para lavarse y comenzar la cirugía.
- Mantener la privacidad del paciente mientras se realiza el traslado de la camilla
del celador a la mesa de cirugía, esta acción la llevo a cabo de la siguiente
manera:
a) Asegurarme que lleve el camisón atado en la parte trasera del cuello.
b) Acompañar al paciente en el traslado camilla – mesa asegurándome de que
la sábana cubre al paciente del ombligo hacia abajo.
c) Colocar toda la ropa de la mesa de cirugía de manera correcta para evitar
tener que rebuscar cables, sondas o vías durante la cirugía, evitando
exponer la desnudez del paciente más de lo necesario.
- Una vez que el paciente está anestesiado y se procede a la colocación
adecuada para realizar la cirugía, volvemos a comprobar que las puertas del
quirófano están cerradas.
- Exponer lo mínimo posible de la desnudez del paciente durante la cirugía.
- Una vez que el procedimiento a finalizado, colocamos al paciente en decúbito
supino y lo volvemos a vestir con el camisón.
- Realizamos el traslado mesa – camilla procurando que el paciente esté tapado
con la sábana en todo momento del ombligo hacia abajo, ya que, aunque lleve
camisón, el usuario acude al quirófano sin ropa interior.

3. Escoge un área de mejora y un objetivo para las próximas prácticas


(Prácticum V).
Para el Prácticum V escojo como área de mejora realizar una acogida/entrevista
teniendo en cuenta a la persona que atiendo y su situación de salud.
Fecha y firma del estudiante:

15 de febrero de 2021

13
ANEXO
Registro de medicación de Prácticums anteriores.
Prácticum III.
Ácido tranexámico.

1. Nombre genérico/comercial: Ácido tranexámico, Amchafibrin.


2. Grupo terapéutico: Pertenece a la categoría de los antihemorrágicos
antifibrinolíticos.
3. Indicación: Profilaxis y tratamiento de hemorragias por aumento de fibrinolisis.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Se encuentra en comprimidos orales
para tratamientos prolongados y/o fijos y también en solución inyectable para
tratamientos endovenosos.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: Realizar un control periódico de los
niveles de coagulación sanguíneos, no administras por vía intramuscular, aumenta el
riesgo de trombosis si se utiliza simultáneamente con anticonceptivos orales, riesgo de
acumulación del medicamento en la sangre si el paciente sufre de insuficiencia renal.
Puede provocar efectos adversos como vómitos, diarreas, malestar, hipotensión y
trombosis venosa o arterial en cualquier parte del cuerpo.

Amiodarona.

1. Nombre genérico/comercial: Amiodarona, Trangorex.


2. Grupo terapéutico: Pertenece a la categoría de antiarrítmicos.
3. Indicación: Tratamiento de las arritmias graves, prevención del ¨flutter¨ auricular y
tratamiento de taquiarritmias.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Normalmente se encuentra en
comprimido para administración oral pero también existe el formato líquido inyectable
para tratamiento endovenoso.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: Cuando la administración es por vía oral
hay que tener en cuenta que la administración de la medicación junto con alimentos
incrementa la velocidad y cantidad absorbida del medicamento. Se recomienda
precaución a la hora de conducir bajo los efectos de la amiodarona.

Bromuro de ipratropio.

1. Nombre genérico/comercial: Bromuro de ipratropio, Atrovent.


2. Grupo terapéutico:
3. Indicación: Tratamiento del broncoespasmo agudo o asociado a enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas en adultos y niños mayores de 12 años.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Se encuentra en formato líquido
monodosis para nebulización.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: Puede provocar taquicardias, cefaleas y
mareos, sequedad de boca y tos.

14
Ceftriaxona.

1. Nombre genérico/comercial: Ceftriaxona


2. Grupo terapéutico: Antibiótico
3. Indicación: Para tratamiento de enfermedades infecciosas de origen bacteriano
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Solución en polvo + líquido para
disolverlo. Se administra por vía endovenosa o intramuscular.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: NO disolver en soluciones que
contengan calcio ya que puede formar precipitados. Administrar disuelto en suero
fisiológico por un período igual o superior a 30 minutos en caso de administración
endovenosa. En caso de administración intramuscular, debe hacerse en un músculo
relativamente grande y una cantidad igual o inferior a 1ml.

Dexketoprofeno.

1. Nombre genérico/comercial: Dexketoprofeno, Enantyum.


2. Grupo terapéutico: Antiinflamatorio no esteroideo.
3. Indicación: Tratamiento para el dolor, si este es leve o moderado se administra vía
oral, en caso de dolor severo se administra vía endovenosa o intramuscular.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Este medicamento se encuentra en
polvo o comprimido recubierto para administración oral, polvo para solución o solución
liquida para administración endovenosa o intramuscular.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: En caso de administración oral, tener en
cuenta que la administración junto con alimentos retrasa la velocidad de absorción.
Este medicamento puede producir fotosensibilidad y somnolencia. No está
recomendado su uso en paciente con terapia anticoagulante.

Dolantina.

1. Nombre genérico/comercial: Petidina, Dolantina.


2. Grupo terapéutico: Analgésico opioide.
3. Indicación: Tratamiento del dolor agudo que no se puede controlar con analgesia
menor.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Solución inyectable para uso
endovenoso o subcutáneo.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: Medicamento depresor del sistema
respiratorio lo que puede causar hipoxemia y/o hipercapnia. Provoca somnolencia,
hipotensión y trastornos intestinales. Su administración por vía subcutánea puede
provocar necrosis en la zona. Puede producir dependencia y tolerancia ante un uso
prolongado.

15
Insulina

1. Nombre genérico/comercial: Insulina. En función de su tiempo de acción dependerá


su nombre comercial (lispro, RBD….)
2. Grupo terapéutico: Antidiabéticos insulínicos.
3. Indicación: Tratamiento para la diabetes que ya no es controlable con dieta y
antidiabéticos orales.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Formato pluma de varias dosis
preparado para administración vía subcutánea.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: Rotar el punto de punción a diario para
evitar el deterioro de la grasa subcutánea de esa zona. Tener en cuenta que el tiempo
de absorción varía en función del punto de inserción siendo la zona abdominal la más
rápida en tiempo. En el caso de la insulina rápida, se recomienda inyectarla justo antes
de las comidas principales para evitar una hipoglucemia. Monitorizar niveles en sangre
de glucosa para ajustar la dosis.

Metformina.

1. Nombre genérico/comercial: Metformina.


2. Grupo terapéutico: Hipoglucemiante oral no insulínico.
3. Indicación: Tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2 que no se controla con dieta y
ejercicio.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Comprimidos recubiertos para
administración oral.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: Se puede administrar junto con las
comidas. Puede provocar acidosis láctica. Se precisa de controles de la función renal
de manera periódica.

Prednisona

1. Nombre genérico/comercial: Prednisona, Metilprednisolona, Urbason, Dacortin


2. Grupo terapéutico: Corticosteroides para uso sistémico.
3. Indicación: Patologías del sistema suprarrenal, edemas, alergia a medicamentos,
artritis, asma, gota, trasplante de órganos…
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Encontramos formato en solución
inyectable para administración vía endovenosa o intramuscular, en formato solido
cómo comprimidos recubiertos para administración vía oral. También se encuentra en
pomadas para uso tópico y en gotas para uso ocular.
5. Consideraciones a la hora de administrarlo: En el formato oral se recomienda una
sola toma al día y siempre a la misma hora con las comidas. No masticar el
comprimido. En el caso de la administración endovenosa vigilar el punto de punción
por si aparecieran manchas de color rojo o púrpura o depresiones. Su uso provoca un
aumento de peso y del apetito, dificultad para conciliar el sueño, cambios de humor,
debilidad muscular y cansancio.

16
Registro del Prácticum II.

Albúmina humana.

1. Nombre genérico / comercial: Albúmina humana.


2. Grupo terapéutico: Sustituto de sangre y fracciones proteicas plasmáticas.
3. Indicación: Restablecer el volumen circulatorio (volemia).
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Se presenta en frasco de cristal
preparado para uso directo intravenoso.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: Suspender el
tratamiento si aparece dolor de cabeza, disnea o una congestión de la vena yugular.

Amoxicilina.

1. Nombre genérico: Amoxicilina / Ardine (formato oral)


2. Grupo terapéutico: Antibiótico. Derivado de la penicilina.
3. Indicación: Tratar infecciones o procesos infecciosos de origen bacteriano.
4. Forma farmacéutica y vía de administración: Este medicamento se presenta en
varios formatos, los más comunes son: Comprimido recubierto, capsula y polvo para
disolver en agua, estos tres formatos se administran vía oral. Por otro lado, también se
presenta en polvo contenido en un vial de cristal para disolver en sueros y administras
por vía intravenosa.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: Uso exclusivo para
infecciones bacterianas, no usar para procesos víricos. Hay que vigilar la función
hepática en pacientes con hepatopatologías. En caso de administración oral, hay que
seguir la pauta médica establecida y realizar las tomas preferentemente con las
comidas.

Bisoprolol.

1. Nombre genérico / comercial: Bisoprolol.


2. Grupo terapéutico: Betabloqueantes.
3. Indicación: Control de las taquicardias.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Este medicamento se presenta en
formato de cápsula recubierta y se administra vía oral.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: No administrar si el
paciente se encuentra taquicárdico. La toma debe ser siempre a la misma hora/horas.

Diazepam.

1. Nombre genérico / comercial: Diazepam, Valium.


2. Grupo terapéutico: Pertenece a la familia de los ansiolíticos/sedantes.
3. Indicación: Controlar los efectos secundarios del síndrome de la deprivación
alcohólica y controlar enfermedades nuero-psiquiátricas.
4. Forma farmacéutica y vía de administración: Se presenta en varios formatos.
Comprimidos recubiertos y capsulas para la administración vía oral, se presenta en
formato líquido contenido en una ampolla para su administración vía intravenosa.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: El paciente puede
estar más somnoliento y fatigado de lo normal.

17
Enoxaparina.

1. Nombre genérico / comercial: Enoxaparina.


2. Grupo terapéutico: agentes antitrombóticos. Derivado de la heparina.
3. Indicación: Pacientes encamados o con una movilidad reducida, que pasan mucho
tiempo en la cama o sentados.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Se presenta en una jeringuilla
precargada con una dosis establecida de 20 o 40 unidades (en el caso de esta planta,
ya que encontramos concentraciones mayores en el mercado). Las unidades varían
dependiendo del peso del paciente. Se administra vía subcutánea.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: comprobar los
parámetros analíticos de la coagulación, no administrar a pacientes con problemas de
coagulación o un sangrado activo.

Fitomenadiona.

1. Nombre genérico / comercial: Vitamina K / Fitomenadiona / Konakion.


2. Grupo terapéutico: Antihemorrágicos.
3. Indicación: Pacientes con riesgo de hemorragia y pacientes con hipovitaminosis K.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Solución en ampolla para
administración intravenosa, intramuscular u oral.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: No administrar por vía
intramuscular a pacientes con problemas de coagulación.

Furosemida.

1. Nombre genérico / comercial: Furosemida / Seguril.


2. Grupo terapéutico: Diurético.
3. Indicación: Pacientes con insuficiencia cardíaca, edema generalizado, pacientes con
ascitis. 4. Forma farmacéutica y vías de administración: Comprimidos recubiertos o
ampollas. Se puede administrar por vía oral, intravenosa y en última opción,
intramuscular.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: No administrar a
pacientes deshidratados.

Lactulosa.

1. Nombre genérico / comercial: Lactulosa, duphalac.


2. Grupo terapéutico: laxante.
3. Indicación: aliviar el estreñimiento. Tratar las encefalopatías.
4. Forma farmacéutica y vía de administración: Formato líquido para administración
oral.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: No indicado para
personas con intolerancia a la lactosa. Si se administran dosis > 45ml/día a una
persona con diabetes hay que realizar controles más estrictos de glucemia.

18
Metamizol.

1. Nombre genérico / comercial: Metamizol, Nolotil.


2. Grupo terapéutico: Analgésico, antipirético.
3. Indicación: Dolores moderados y fiebres altas.
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Se presenta en versión de cápsula
para su administración oral y en ampolla para administración vía intravenosa (la
ampolla también puede ser bebida si fuese necesario, pero no es su uso habitual).
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: este medicamento no
puede ser administrado a una velocidad alta si es por vía intravenosa ya que puede
causar hipotensión. Si el paciente tiene antecedentes de hipotensión haremos una
toma de constantes antes de empezar a administrar la medicación por vía intravenosa.

Omeprazol.

1. Nombre genérico / comercial: Omeprazol


2. Grupo terapéutico: inhibidor de la bomba de protones.
3. Indicación: Proteger la mucosa estomacal frente al reflujo gástrico y la acidez.
4. Forma farmacéutica y vía de administración: capsulas para la administración vía oral
y polvo para disolución en suero para la administración por vía intravenosa.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: Administrar
preferentemente en la mañana y en ayunas en caso de que la vía sea oral.

Paracetamol

1. Nombre genérico / comercial: Paracetamol


2. Grupo terapéutico: Analgésico, antipirético.
3. Indicación: Tratar el dolor, bajar la fiebre.
4. Forma farmacéutica y vía de administración: Comprimidos recubiertos para
administrarse vía oral, también se presenta en formato líquido para su administración
vía intravenosa.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: En altas dosis es
hepatotóxico, afecta a la función hepática. En caso de administrarse en pacientes con
problemas de alcoholismo no sobrepasar los 2 gramos diarios. Las tomas de este
medicamento deben espaciarse un mínimo de 4 horas entre cada una.

Rifaximina.

1. Nombre genérico / comercial: Rifaximina / Spiraxin.


2. Grupo terapéutico: Antibiótico.
3. Indicación: Tratamiento de infecciones bacterianas y procesos infecciosos
bacterianos. Profilaxis pre y post quirúrgica en cirugías del tracto gastrointestinal
4. Forma farmacéutica y vías de administración: Comprimidos recubiertos para
administración vía oral.
5. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo: Administrar según
pauta médica, preferentemente con la toma de comida. No administrar si se sospecha
de una obstrucción intestinal. Para finalizar, recalaremos que una consideración a
tener en cuenta en todos los medicamentos aquí nombrados es la hipersensibilidad a
sus componentes. Antes de administrar cualquier medicamento comprobaremos que:
es el medicamento prescrito, el paciente no es alérgico, es la persona adecuada, con
la dosis correcta, en la hora pautada y por la vía adecuada.

19

También podría gustarte