Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Centro Universitario
Uaem Texcoco

Licenciatura en Derecho

Derecho de las Personas y la Familia

M. En D. Emilia Durán Ramírez


Centro Universitario Uaem Texcoco

Contenido

• Guión de uso

• Objetivos de la Unidad de Aprendizaje

• Referencias Bibliográficas

• Unidad I . INTRODUCCIÓN
Centro Universitario Uaem Texcoco
Guión de Uso

Este material está formado por 43 diapositivas para


abarcar los seis puntos de la unidad de competencia I
que especifica el plan de estudios para la Unidad de
Aprendizaje Derecho de las Personas y la Familia:

• Unidad I: INTRODUCCIÓN

Se han seleccionado contenidos gráficos sobresalientes de


cada unidad, tratando de minimizar los textos extensos
ya que la intensión del material es transmitir conceptos
teóricos elementales, el material es un apoyo para la
explicación que el docente realiza a los alumnos.
Centro Universitario Uaem Texcoco
Objetivos de la unidad de aprendizaje

• Objetivo: Identificar dentro del campo


de la ciencia jurídica en general, al
derecho civil en particular, para que
mediante su conceptualización doctrinal y
legal, establezca la trascendencia del
derecho de las personas y la familia en los
ámbitos social y jurídico y, generar una
actitud crítica y valorativa de las normas,
amén de resaltar para ello los valores de
justicia y solidaridad.
Centro Universitario Uaem Texcoco
Referencias Bibliográficas
• FIX-ZAMUDIO, Héctor y VALENCIA CARMONA, Salvador,
Derecho constitucional y comparado, 5a. ed., México, Porrúa, 2007

• Galindo Garfias, “Derecho civil”, en Diccionario de Derecho Civil y


de Familia, coord.. Rosa María Álvarez de Lara y otros, México,
Porrúa y UNAM, 2004

• ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano, 12 ed, México,


Porrúa, 2006

• ---------------------------, Compendio de Derecho Civil Mexicano, 13


ed, México, Porrúa, 2001
• Baqueiro Rojas, Edgar y otra, Derecho de familia, 2ª reimp. de la 2ª
ed., Oxford, México, 2011

• Código Civil del Estado de México


ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Unidad I. INTRODUCCIÓN

1. Concepto de Derecho Civil.


Naturaleza Jurídica
2. Concepto de Derecho de las Personas
3. Concepto de Derecho de Familia
4. Corrientes de Pensamiento sobre el
origen del derecho de las personas y
de la familia.
UNIDAD I.

INTRODUCCIÓN
UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN LA
CIENCIA JURÍDICA

 
 
El derecho como objeto de la ciencia
El derecho como objeto de la ciencia
jurídica ha sido estudiado bajo diferentes
jurídica ha sido estudiado bajo diferentes
ópticas en introducción al derecho, pues
ópticas en introducción al derecho, pues
ésta es tan amplia y variada en disciplinas
ésta es tan amplia y variada en disciplinas
que se han dividido para su estudio en
que se han dividido para su estudio en
tres grandes sectores: derecho privado,
tres grandes sectores: derecho privado,
social y público, considerando como
social y público, considerando como
criterios al individuo la comunidad y el
criterios al individuo la comunidad y el
Estado respectivamente.
Estado respectivamente.
.
.
Ciencia Jurídica

Derecho Privado Derecho


Derecho Social
Social Derecho Público
Sujeto: Particulares Sujeto:
Sujeto: Entes
Entes grupales
grupales de
de la
la Sujeto: el Estado
comunidad
comunidad
Relación: Coordinación Relación:
Relación: Subordinación
Relación:
Interés: Individual Colaboración
Colaboración Interés: del Estado o
(DERECHO CIVIL) Interés:
Interés: grupal
grupal o
o de
de comunitario
comunitario público
Derecho Civil
Lo podemos ubicar dentro del derecho privado en cuyo
marco legal accionan principalmente los particulares, es
decir, que su actuar sólo satisface el interés que sólo
concierne a ellos. En este campo del derecho las personas
están colocadas en un plano de igualdad, cada individuo
puede adquirir derechos o contraer obligaciones de
manera libre, simplemente se pone de acuerdo con otros
para obtener el fin deseado; impera aquí el llamado
principio de la autonomía de la voluntad o libertad de
estipulaciones.

FIX-ZAMUDIO, Héctor y FIX-ZAMUDIO,


Héctor y VALENCIA CARMONA,
Salvador, Derecho constitucional y
comparado, 5a. ed., México, Porrúa, 2007,
pp. 15-16
S Audiencia
(a. 14 pfo. 1ro.
O constitucional)

Legalidad
PI (a. 16 pfo. 2do.
constitucional)
CI
Igualdad
IN (a. 13 constitucional)

PR Acción procesal
(a. 17 constitucional)
JUICIO
TRADICIONAL
20 DIAS

PLAZOS PARA AMPLIACIÓN JUICIO EN LÍNEA


DE DEMANDA
20 DÍAS

JUICIO SUMARIO
5 DÍAS
SANCIONADORAS:
Comprenden la
inexistencia, la nulidad, la
rescisión, la reparación del
daño y la ejecución forzada

NO
SANCIONADORAS:
CONSECUENCIAS Se refieren a la
DEL DERECHO creación, trasmisión,
CIVIL modificación o
extinción de derechos
y deberes jurídicos.
• EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

Incluía preceptos públicos como el ius


ROMA suffragi ( derecho a votar) y el ius
El derecho civil honorum (derecho a desempeñar cargos
como derecho de públicos), además de ciertos privilegios
los ciudadanos
como el connubium, y el iustae nuptiae
respecto del matrimonio , los hijos y la
propiedad sujetas a ex iure quiritum

EDAD MEDIA Era competencia de la Iglesia Católica;


El derecho civil reside en
ciertas materias como el los impedimentos para contraer
matrimonio , la paternidad matrimonio fueron establecidos por el
y el parentesco. derecho canónico.

El derecho civil abarca la totalidad de


ACTUALIDAD la regulación de la vida humana en lo
que tienen de común los hombres.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante.

II. Cuya impugnación no corresponda conocer a dicho Tribunal.

III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal Fiscal, siempre que
hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las violaciones
alegadas sean diversas.

IV. Respecto de las cuales hubiere consentimiento, .

V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución ante una
autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.

VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con excepción de
aquéllos cuya interposición sea optativa
VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa
diferente.

VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.


EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

IX. Contra reglamentos

X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.

XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe el acto reclamado.

XII.- Que puedan impugnarse en los términos del Artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior,
cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando la opción ya haya
sido ejercida.

XIII.- Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión que emane
de los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se refiere el Artículo 97 de la
Ley de Comercio Exterior.
XIV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de
resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho
procedimiento se inicio con posterioridad a la resolución que recaiga a un recurso de
revocación o después de la conclusión de un juicio ante el tribunal
XV. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus
accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados por autoridades fiscales
mexicanas, de conformidad con los tratados internacionales sobre asistencia mutua sobre el
cobro de los que México sea parte
EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

Y a partir de la inspiración de las legislaciones modernas de las


nuevas naciones en el derecho romano y de la insuficiencia de
estos nuevos derechos, el derecho civil a ser supletorio de las
demás regulaciones jurídicas, dado que los estudios, casos y
citas de los juristas.

El derecho civil durante la edad media residió en


ciertas materias como el matrimonio, la paternidad y
el parentesco en manos de la iglesia católica y el
derecho canónico.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

Actualmente el derecho civil abarca la totalidad de la


regulación de la vida humana en lo que tienen de común los
hombres y se encuentra bajo la observancia del Estado.
Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y
Administrativa o
Tribunal de lo
Contencioso
Jurisdicción Administrativo
Administrativa
(juicio de nulidad)

Justicia
Administrativa
(medios de control)

Recursos
Administrativos

Autoridad
Administrativa
SISTEMAS DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

Francés o Angloamericano
administrativo o judicial
(Consejo de (órgano judicial
Estado como especializado
estructura del como parte del
poder ejecutivo) poder judicial)
SISTEMAS DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

1.
1. Organizó
Organizó al
al derecho
derecho civil
civil en
en
tres partes:
tres partes: las
las personas,
personas, las
las
cosas
cosas y las acciones, es decir,
y las acciones, es decir,
los sujetos
los sujetos yy los
los objetos
objetos del
del
derecho
derecho yy las
las formas
formas dede
hacerlos valer.
hacerlos valer.

2.
2. Construyó
Construyó unun método
método aa
partir de
partir de la
la naturaleza
naturaleza humana
humana
yy los
los enlistó de lo simple aa lo
enlistó de lo simple lo
complejo: derechos
complejo: derechos reales,
reales,
derechos
derechos personales,
personales, derechos
derechos
de familia
de familia yy derechos
derechos
sucesorios.
sucesorios.
SISTEMAS DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

1.
1. Ésta
Ésta visión
visión al
al organizarse
organizarse el
el
derecho civil
derecho civil en
en Francia,
Francia, en
en la
la
primera codificación
primera codificación dede los
los
tiempos modernos, el
tiempos modernos, el CódigoCódigo
Napoleónico siguió
Napoleónico siguió básicamente
básicamente
dicha forma
dicha forma dede ordenación
ordenación yy sese
dividió
dividió en
en tres
tres libros,
libros, precedidos
precedidos
por una
por una parte
parte general.
general.

2. Por su parte Savigny construyó un


2. Por su parte Savigny construyó un
método a partir de la naturaleza
método a partir de la naturaleza
humana, el hombre, en su necesidad
humana, el hombre, en su necesidad
de subsistir, empieza por relacionarse
de subsistir, empieza por relacionarse
directamente con los satisfactores, las
directamente con los satisfactores, las
cosas o los bienes y crea los derechos
cosas o los bienes y crea los derechos
reales a partir de los conceptos de
reales a partir de los conceptos de
apropiación y propiedad.
apropiación y propiedad.
SISTEMAS DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

1.
1. El
El primer
primer libro
libro fue
fue de
de las
las
personas; el
personas; el segundo
segundo dedicado
dedicado aa loslos
bienes,
bienes, incluidas la propiedad yy sus
incluidas la propiedad sus
modificaciones;
modificaciones; y el tercero aludía aa
y el tercero aludía
las formas
las formas de de adquirir
adquirir la la propiedad,
propiedad,
aa los
los contratos
contratos yy aa las
las sucesiones.
sucesiones.
También
También aa esteeste método
método se se le
le conoce
conoce
como legal.
como legal.

2. Como con ello no basta para satisfacer todas sus


2. Como conbusca
necesidades, ello no
el basta paraotros
trato con satisfacer
hombrestodas susel
para
necesidades,
intercambiobusca el trato
de bienes con otroscreando
y servicios, hombres depara
esteel
intercambio de bienes
modo el derecho de lasy servicios,
obligaciones creando de este
o derechos
modo eloderecho
personales de las
de crédito. Unaobligaciones
vez cubierta o derechos
la necesidad
personales o de crédito.
de supervivencia, trata Una vez cubierta
de satisfacer la necesidad
sus necesidades
de supervivencia,
sexuales tratalade
para preservar satisfacer
especie, susello
y con necesidades
el cuidado
sexuales para preservar
de su prole, con lo quelaseespecie,
originan y con ello el cuidado
los derechos que
de su prole,
contiene con lo de
el derecho quefamilia.
se originan
Para sulosmuerte,
derechossequehace
contiene el derecho
necesaria de familia. de
la reglamentación Parasussurelaciones
muerte, se y hace
la
necesaria la reglamentación
liquidación de sus bienes, que de no
susperecen
relaciones
conysula
fallecimiento. Con esta reglamentación nace elcon
liquidación de sus bienes, que no perecen su
derecho
fallecimiento. Con esta reglamentación
hereditario. nace el derecho
hereditario.
DERECHO ●
Estudia la personalidad
jurídica y sus atributos,
DE LAS nombre, domicilio, la
PERSONAS capacidad y el estado civil.


● Denota al ser humano dotado de libertad, capaz de realizar
una conducta encaminada a determinados fines. La
persona, para el derecho, es el sujeto de derecho y
VOCABLO obligaciones, construyendo así la técnica jurídica, el
concepto jurídico fundamental “persona”, que es
indispensable en toda relación de derecho, en el sentido de

PERSONA ●

que todo hombre es persona.
De conformidad con el art. 2. De la Convención Americana
de Derechos sobre derechos humanos señala que persona
es todo ser humano.

● Existen fines que el hombre no puede realizar

PERSONA aisladamente; en tal virtud combina esfuerzos o sus


recursos con otros hombres, ante lo cual el derecho le
ofrece medios para tal efecto y le atribuye también la
JURÍDICO- calidad de sujeto de relaciones jurídicas a esas
colectividades organizadas que adquieren unidad y
cohesión merced a la misma constitución jurídica, de
COLECTIVA persona, a la que se denomina persona moral o
persona jurídica.


● El nacimiento es el hecho jurídico que le hará adquirir
PERSONA la calidad de persona, pero se precisa a su vez el
momento la persona nacida adquiere personalidad
FÍSICA jurídica; esto es en qué momento el ser nace como
persona a la vida jurídica. Pues necesario que después
Y del alumbramiento se viva 24 horas o se presente vivo
ante el oficial del registro civil.
PERSONALIDAD ●
● Con la muerte, se extingue la personalidad de una
persona física.

● Existen fines que el hombre no puede realizar

PERSONA aisladamente; en tal virtud combina esfuerzos o sus


recursos con otros hombres, ante lo cual el derecho le
ofrece medios para tal efecto y le atribuye también la
JURÍDICO- calidad de sujeto de relaciones jurídicas a esas
colectividades organizadas que adquieren unidad y
cohesión merced a la misma constitución jurídica, de
COLECTIVA persona, a la que se denomina persona moral o persona
jurídica.


La
La idea
idea de
de personalidad
personalidad va va inseparablemente
inseparablemente aa la la noción
noción dede persona:
persona: quien
quien

PERSONA Y

es
es persona
persona tiene
tiene personalidad,
personalidad, quien
quien tiene
tiene personalidad
personalidad es es persona.
persona. LaLa
personalidad
personalidad es es esa
esa aptitud
aptitud dede ser
ser titular
titular de
de derechos
derechos yy obligaciones,
obligaciones, de de
actuar
actuar en
en el
el mundo
mundo jurídico.
jurídico.

Per
Per sonare
sonare significa
significa queque tiene
tiene que
que sonar,
sonar, de
de hacerse
hacerse escuchar
escuchar en en el
el mundo

PERSONALI

mundo
jurídico.
jurídico. Es
Es decir,
decir, la
la personalidad
personalidad es es la
la proyección
proyección de
de la
la persona
persona enen el
el
ámbito
ámbito de
de lo
lo jurídico,
jurídico, eses una
una posibilidad
posibilidad abstracta
abstracta de
de actuar
actuar como
como sujeto
sujeto
activo
activo o
o pasivo
pasivo en en la
la infinita
infinita gama
gama de de relaciones
relaciones jurídicas.
jurídicas.
Personalidad
Personalidad el el conjunto
conjunto de de manifestaciones
manifestaciones físicas
físicas yy psíquicas
psíquicas del
del ser
DAD


ser
humano,
humano, derivadas
derivadas de de su
su individualidad,
individualidad, dede su
su modo
modo de de ser,
ser, que
que lo
lo
distingue
distingue de
de otros
otros seres
seres humanos
humanos haciéndolo
haciéndolo unun ser
ser único
único ee irrepetible.
irrepetible.
DERECHO Tiene por objeto la regulación de todos

los vínculos que se establecen por


virtud del parentesco o del
DE matrimonio, así como las
consecuencias de tipo patrimonial que
FAMILIA se derivan de dichos vínculos.

DERECHO Conoce de las normas relativas



al matrimonio, divorcio,
DE legitimación, adopción,
concubinato, patria potestad,
FAMILIA tutela y patrimonio de familia.
DERECHO DE FAMILIA

EnEllo que se refiere al derecho de familia,


Sa lv atie r(profe sorfra nc és ) indica que l as rel acione s fa mi lia res ,
conslas transformaciones
iderada s has ta hoy como un complej oson de de recaún máscione s
hos y obliga
rec íproca s, s e transforman gra cia s a un ele me nto muy impor tante, a s abe r,
laingentes
solida ridad que, sis uscabe,
tentada etanto ena alas
nla re cíproc relaciones
yuda que de ben prestars e
sus componentes , c onstituye el fundame nto y ra zónde la s rela ciones
conyugales como paternofiliales y en los
fa mi liares que se ex pli can no sólo c omo rela ciones jurídica s, sino
e se nci conceptos
almente como rela cione de spatria potestad
a fectiva s, de las cuales aquéy llades s on sólo
una expres ión.
protección al menor.
DERECHO DE FAMILIA

En el derecho de familia no sólo los


Podemos considerar c omo sujetos a todos aquell os
sujetos son múltiples, la pareja, la prole y
que tengan la c alidad de pari entes (por
los parientes,
consangui ni dad, afinisino
dadoque
adopciademás los y
ón), cónyuges
objetosque
personas sonejerzan
heterogéneos, pues los
l a patria potestad hay
o tutela.
La de
cal idad de pariente
contenido otorga lyaeconómico,
material func iónde sujeto
activo o pasivo en una determinada relaci ón
asimismo hay lasj urídic
llamadas
a.
prestaciones
personales físicas y morales.
LA FAMILIA OBJETO DE ESTUDIO

La palabra familia en una connotación más restringida, a la que se ha


llegado después de una larga evolución, y que comprende únicamente a
los cónyuges y a los hijos de éstos, que viven bajo un mismo techo.

En este sentido, puede hablarse de la familia doméstica en posición a la familia gentilicia. Como una
huella de la antigua gens romana, el concepto se familia doméstica se amplia de manera que pueden
quedar comprendidos en ella los cónyuges del hijo o de la hija y de los descendientes inmediatos de
éstos (nietos), aunque no vivan en la misma casa. Pero en ambas se encuentran las nociones de
parentesco, solidaridad y afecto.
LA FAMILIA OBJETO DE ESTUDIO

El Código civil establece que las disposiciones referentes a la familia son de


orden público e interés social y tienen por objeto proteger a su organización y
el desarrollo integral de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad.

Entre los mismos de la familia se generan relaciones jurídicas denominadas familiares. Las relaciones
jurídicas familiares generan deberes, derechos y obligaciones entre las personas vinculadas por lazos
de matrimonio, parentesco o concubinato. Es deber de los miembros de la familia observar entre
ellos consideración, solidaridad y respeto recíprocos en el desarrollo de las relaciones familiares.
LA FAMILIA

En conclusión la familia está


constituida por el grupo de
personas que proceden de un
progenitor o tronco común
(sentido amplio) y que las
relaciones jurídicas familiares
que existen entre sus miembros
tienen como fuente el
matrimonio, parentesco o
concubinato.
LA FAMILIA

La situación actual de la familia


es una consecuencia del
intervencionismo del Estado en
virtud de que los servicios que
presta sobre asistencia pública,
han suplido en muchos casos las
obligaciones que correspondería
cumplir a los padres.
A ello debe agregarse que la vida
en común de los miem bros de la
A ello debe
familia agregarse
es cada
en común de
esporádica,
que
d ía más
los miem
como
la viday
precaria
efectobros
delde la
LA FAMILIA
familia es
sistema cada d ía más
económico precaria y
social
esporádica,
modern o. como efecto del
sistema económico social
modern o.

El
El
trabaj
trabaj
o de
o de
los
los
miem
miem
bros
bros
de la
de la
famili
famili
a, aa
a,
edad
edad
tempr
tempr
ana,
ana,
para
para
allega
allega
rr
recurs
recurs
os
os
econó
econó
micos
micos
consti
consti
tuye
tuye
un
un
eleme
eleme
nto
nto
de
de
disgre
disgre
gació
gació
n del
n del
grupo
grupo
yy dede
rompi
rompi
mient
mient
o de
o de
la
la
comu
comu
nidad
nidad
famili
famili
ar en
ar en
cuant
cuant
o
o
exige
exige
que
que
ambo
ambo
ss
cónyu
cónyu
ges
ges yy
los
los
hijos,
hijos,
aa
veces
veces
desde
desde
la
la
niñez,
niñez,
pasen
pasen
una
una
gran
gran
parte
parte
de
de las
las
horas
horas
del
del
día
día
fuera
fuera
del
del
hogar.
hogar.
El hog ar, como una comunidad
doméstica que implica comunidad de
vida dear,
El hog
presenta
loscomo
miembr
domésticag rque
disolución
unaos

o cuando
de la familia,
comunidad
avesimplica
síntomas de
comunidad de
LA FAMILIA
vida de los miembr osmenos de una
de la familia,
profunda
presenta gtr ansfor
r aves mación.de
síntomas
disolución o cuando menos de una
profunda tr ansfor mación.

La
La
casa
casa
de la
de la
famil
famil
ia
ia
está
está
dejan
dejan
do de
do de
existi
existi
rr
como
como
una
una
unid
unid
ad
ad
econ
econ
ómic
ómic
aa yy
espiri
espiri
tual
tual yy
con
con
ello
ello
se
se
han
han
relaja
relaja
do
do
los
los
lazos
lazos
de
de
solid
solid
arida
arida
d
d yy
ayud
ayud
aa
mutu
mutu
aa
entre
entre
sus
sus
comp
comp
onen
onen
tes
tes
que
que
form
form
an el
an el
suste
suste
nto
nto
de la
de la
orga
orga
nizac
nizac
ión
ión
famil
famil
iar
iar
para
para
el
el
cum
cum
plimi
plimi
ento
ento
de
de
los
los
fines
fines
de
de
ésta.
ésta.
PARTES
EN EL
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

Los demandados
*autoridad
administrativa El Tercero que
tenga un derecho
*el particular
incompatible con la
favorecido
El demandante pretensión del
*el jefe del SAT u demandante
órgano
descentralizado o
desconcentrado
CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL
ORIGEN DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y
DE LA FAMILIA

Desde la antigua Roma el derecho de


Desde
familialasolo
antigua
se vioRoma
comoelparte
derecho de
de los
familia
derechos solo
desela vio como(Institutas
persona parte de los
de
derechos
Justiniano)deyalaque
persona (Institutas
existió una de
Justiniano) ya que absoluta
soberanía paterna existió una
sobre el
soberanía paterna absoluta sobre el
grupo familiar
grupo familiar
CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL
ORIGEN DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y
DE LA FAMILIA

los autores clásicos (como Marcel


los autores
Planiol, clásicos
Georges (como
Ripert, Marcel
etc) se
Planiol,
abstienenGeorges Ripert,
de hablar etc) se de
del derecho
abstienen de hablar
familia como algo endel derechosino
sí mismo, de
familia como algo
por el contrario lo en sí mismo,como
consideran sino
por
algoelsubyacente.
contrario lo consideran como
algo subyacente.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL
ORIGEN DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y
DE LA FAMILIA

Los autores clásicos (como Marcel


Los autores
Planiol, clásicos
Georges (como
Ripert, etc)Marcel
se
Planiol,
abstienenGeorges Ripert,
de hablar etc) se de
del derecho
abstienen de hablar
familia como algo endel derechosino
sí mismo, de
familia como algo
por el contrario lo en sí mismo,como
consideran sino
por
algoelsubyacente.
contrario lo consideran como
algo subyacente.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL
ORIGEN DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y
DE LA FAMILIA

Federico Carlos Savigny fundador de


Federico
la EscuelaCarlos Savigny
Histórica fundador
(siglo XIX) de
la Escuela
indicó Históricay(siglo
la necesidad XIX)
conveniencia
indicó la necesidad
de diferenciar y conveniencia
la substancia propia
de
deldiferenciar
derecho delafamilia,
substancia propia
de otras
del derechoasí
disciplinas decomo
familia,
de de otras
otras
disciplinas
especies deasí como dede
relaciones otras
Derecho;
especies de relaciones de Derecho;
CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL
ORIGEN DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y
DE LA FAMILIA

Federico Carlos Savigny indicó que


Federico
apreciabaCarlos Savignydeindicó
la existencia un que
apreciaba la existencia
interdependiente de un
y recíproco
interdependiente
derecho de familiaypuro
recíproco
y un
derecho
derecho de
de familia puro y un
familia aplicado.
derecho de familia aplicado.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL
ORIGEN DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y
DE LA FAMILIA

En la actualidad los juristas han comprendido


En
quelaexiste
actualidad los juristas
un derecho han
familia, comprendido
rama distinta del
que existe
derecho un derecho
civil. La familiafamilia, rama distinta del
ha conquistado
derecho decivil. La familiaenhaelconquistado
ciudadanía ámbito jurídico, sin
derecho
embargo,detodavía
ciudadanía en elrecorrer
falta por ámbitounjurídico,
largo sin
embargo, todavía
camino; falta falta
sobre todopor recorrer
incluir un largo
en ese derecho
camino; falta sobre
familiar reglas de lostodo incluir en
regímenes ese derecho
matrimoniales,
familiar reglas de y,
de las sucesiones losenregímenes
gran parte, matrimoniales,
de las
de las sucesiones y, en gran parte, de las
liberalidades.
liberalidades.
Desde la antigua Roma el derecho de familia solo se vio como
parte de los derechos de la persona (Institutas de Justiniano) ya
que existió una soberanía paterna absoluta sobre el grupo
familiar

Desde la antigua Roma el derecho de


familia solo se vio como parte de los
derechos de la persona (Institutas de
Justiniano) ya que existió una soberanía
paterna absoluta sobre el grupo familiar

También podría gustarte