Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SOCIALES Y HUMANIDADES
PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS
Materia: Derecho Administrativo
Catedrático: Lic. Lènica Yomara García Álvarez
Están representadas por el conjunto de fenómenos Las históricas están representadas por datos
sociales, o sociopolíticos, que originan el derecho que se recopilan en el devenir histórico de las
positivo. sociedades.
El Estado y facultades.
Es la organización política soberana de una sociedad humana
establecida en un territorio determinado, bajo un régimen
jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos
de gobierno y de administración que persigue determinados
fines mediante actividades concretas.
La finalidad última del Estado Social de Estas tres finalidades serán el propósito último,
Derecho implica fundamentalmente tres supremo y necesitan para su existencia no sólo de la
dimensiones: abstención de toda actividad ilegítima que pudiere
a) Respetar los derechos humanos. resultar dañosa a la dignidad humana (abstención o
derechos negativos), sino de la realización de actos,
a)b) Proteger los derechos humanos. propuestas y programas que coadyuven al
b)c) Promover los derechos humanos. conocimiento, cumplimiento y eficacia de los valores
protegidos (acción, derechos positivos).
Esta idea ha sido recogida por la Constitución a)La estructura bajo la cual descansa nuestra
Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución mexicana se basa en dos principios
vigente y por los productos legislativos centrales:
constitucionales que le precedieron desde la
época de la independencia. b)1. La libertad del Estado para restringirla es limitada
en principio.
c)2. El poder del Estado está circunscrito y se controla
a través en un sistema de competencias.
El derecho administrativo es una disciplina científica jurídica, y por ende
una rama de la ciencia del derecho, ubicándolo en esta ultima distinción,
en razón del objeto es una disciplina del derecho público.
En eso consiste la
El derecho administrativo estudia la organización y protección judicial; en los
la actividad administrativas; estudia la protección recursos contencioso
judicial existente con respecto al ejercicio de la administrativos, y es lo único
función administrativa. que forma parte de la
materia.
Centralizada. Descentralizada.
La centralización es una forma de administración en La descentralización, por el contrario, es la
donde la autoridad en la toma de decisiones es delegación de la responsabilidad. La subordinación
concerniente a un grupo reducido. La delegación de es más un aspecto formal en la estructura de la
las actividades es realizada por el administrador, es organización o entidad, dejando la autonomía propia
sólo pues él, el que tiene los derechos reservados de como herramienta en la iniciativa.
iniciativa y poder y, por tanto, el mando, al ejercer las Los aspectos formales de la administración suponen
funciones respectivas, donde la subordinación es un un reto importante: lograr un equilibrio necesario
elemento meramente operativo. La acción depende para que los procesos no dependan de una sola
directamente del jefe o del órgano al que pertenece cabeza, pues limita en gran parte las acciones y
teniendo por consecuencia altos niveles de aportes de otros, pero que al mismo tiempo las
responsabilidad. responsabilidades delegadas cumplan unos criterios
unificados que posibiliten el desarrollo pleno de los
objetivos en el ejercicio de las actividades.
Desconcentrada.
La desconcentración administrativa, esparce el ejercicio de las
facultades decisorias de la administración pública; que asigna a Paraestatal.
órganos inferiores de la misma lo que implica una transferencia La administración pública federal será centralizada y
Inter orgánica, de un órgano superior a uno inferior. paraestatal conforme a La ley Orgánica que expida
Consistiendo en el traslado parcial de la competencia; la el Congreso, distribuyendo el orden administrativo
planeación y el control permanecen centralizados, no así la de la Federación estando a cargo de las secretarias
facultad decisoria que se transfiere al órgano desconcentrado. del Estado.
Clasificación de las formas de Estado.
Es una republica representativa, democrática, federal, compuesta de Estado libres y soberanos
(autónomos, según la teoría constitucional), en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos
en una federación (artículo 40 Constitucional). Forma de gobierno; es de tipo presidencial.
Servicio Público.
Al lado de las medidas necesarias para salvaguardar el orden público (que equivale a la
tranquilidad, seguridad y salubridad públicas), así como de todas las acciones necesarias
tendientes a regular y fomentar la actividad en la vida económica, cultural y asistencial del
país que constituyen los fines del Estado; tenemos a los servicios públicos como parte
sustancial o medios para cubrir esas necesidades de la comunidad, ya sea por la gestión
directa del Estado o indirecta, (sectores público y privado). Es así que el servicio público, es
creado para dar satisfacción a diversas necesidades de interés general.
a)Formas de extinción:
b)Se distinguen dos medios de extinción; causas naturales y
excepcionales. Es decir, la cesación de los efectos del acto El acto administrativo por disposición
administrativo y su extinción propiamente dicha. legal nace con presunción de validez,
c)Revocación administrativa. se asume como valido, conforme al
contenido de los artículos 68 del
d)Rescisión Código Fiscal de la Federación
e)Prescripción. (presunción de validez); y Artículo 8º
f)Caducidad de la Ley de Procedimientos
Contencioso Administrativo
g)Termino y condición
h)Renuncia de derechos
i)Irregularidades e ineficiencia del acto administrativo.
j)Determinación judicial, extinción por decisiones dictadas en Juicio.
EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA PARA DESIGNAR LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS
a) El sujeto
a) La forma
b) La manifestación externa de 3. Requisitos de eficacia, los
voluntad. cuales inciden en la eficacia del b) La notificación
c) El objeto. acto administrativo; como son: c) La publicidad y ejecución.
d) La forma.
Características de los contratos
Como antes lo mencionamos, el contrato administrativo está sometido a un régimen de estricto Derecho
Público, que muchas veces se remite al Derecho Privado. Es a través de las cláusulas reglamentarias, como
la ley asegura el mantenimiento del interés general, que no puede quedar al arbitrio de los particulares. Este
régimen Jurídico Especial rebasa la órbita, los límites del derecho privado, por generar derechos y
obligaciones impensables y aun inadmisibles en éste, como son la posibilidad de su modificación, o de su
ejecución directa y, aun, de su revocación unilateral, por parte de la administración pública contratante.
Medios Legales de Defensa de los Particulares.
Estos instrumentos o medios de control pueden estar establecidos por las disposiciones
administrativas a cargo de los propios órganos que ejecuten lo actos, procediendo en
consecuencia el recurso de revocación ante la misma autoridad emisora en su caso Los recursos administrativos,
presentar la inconformidad o revisión según sea el caso, ante el superior jerárquico. El son medios por los cuales se
control también puede ser llevado a cabo por los órganos jurisdiccionales, logra que la autoridad
administrativos o judiciales. administrativa revise el acto
Estos se pueden clasificar en dos: el recurso jerárquico del cual conoce la autoridad impugnado y resuelva si
superior a la responsable, y el de revocación. procede, confirmarlo,
modificarlo o anularlo.
1.Estos procedimientos y procesos ante organismos y tribunales administrativos son los siguientes:
2.Recursos administrativos establecidos en las leyes administrativas. La vía judicial no se inicia hasta que se
resuelvan estos recursos.
3.Procedimientos administrativos o jurisdiccionales, de revocación, nulidad, caducidad, revisión, prescripción,
rescisión y otros; establecidos para restablecer el orden jurídico lesivo a un particular o contrario al orden público.
4.Procedimientos administrativos de oposición a que aluden algunas leyes administrativas.
5.Tribunal fiscal de la Federación, que comprende varios tipos de contencioso-administrativo.
6.El contencioso del derecho laboral administrativo.
7.El contencioso de derecho laboral administrativo de las instituciones paraestatales.
8.El contencioso administrativo agrario: artículo 27 Constitucional.
9.El contencioso de la seguridad social militar.
Finalmente, el Amparo indirecto se sigue ante los juzgados de Distrito y es regulado por la Ley de Amparo, el (artículo 114 fracciones I,
III). EL Amparo directo, se sigue ante los Tribunales Colegiados de Circuito conforme al artículo 158 de la Ley de Amparo y procede
contra sentencias.
Referencias bibliográficas.
• Atlantic International University, (2013) “El derecho administrativo” Material didáctico del curso de Derecho Administrativo I
• Atlantic International University, (2013) “El estado y facultades” Material didáctico del curso de Derecho Administrativo I
• Gordillo, Agustín, Introducción al derecho administrativo, 1ª Edición, Buenos Aires, Perrot, 1962, reimpresión, “El derecho administrativo”.
• Hernández Sánchez, Mónica Alejandra y Leal Gutiérrez, María Elena. (2010). “La Administración Pública”. (República Jurídica Administrativa,
número 1, Sección de artículos).
• Atlantic International University. (2013). “El Estado y facultades”. Material didáctico del curso de Derecho Administrativo I.
• La concesión administrativa. Algunos aspectos teóricos y análisis de un caso práctico”, Mag. Maestra Luz María Anaya Domínguez, Mag. Maestra
María Concepción Martínez Godínez, Mag. Maestra María Teresa Olmos Jasso, Publicación del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Pág. 3-10.
• Mag. Maestra Luz María Anaya Domínguez y otros. (2010). “La concesión administrativa. Algunos aspectos teóricos y análisis de un caso práctico”
Revista Praxis de la Justicia Fiscal y Administrativa. Pág. 13- 24.
• María del Carmen Pardo, Serie Cultura de la Rendición de cuentas. (2005). “El servicio civil de carrera para un mejor desempeño de la gestión
pública”, Pág. 9-14.
• Cano Carrillo Alejandro. (2010). “El acto administrativo. (apuntes)”, recurso del Observatorio de Investigación, Innovación y Desarrollo de la
Universidad del Valle de México Campus Tlalpan. Pág. 1-10.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada el 06 de octubre de 2019 en
línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf
• Ley Federal de Procedimientos Administrativos. Consultada el 06 de octubre de 2019 en
línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/112_180518.pdf
• Ley Federal de Procedimientos Contencioso Administrativo. Consultada el 06 de octubre de 2019 en
línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA_270117.pdf
• Dagdug Cadenas, Carlos Francisco. (2011). La Administración Publica y el Derecho Administrativo, UJAT. México. Páginas 335 a 363.