Está en la página 1de 35

ANALISIS DE LA CONDUCTA II

Descripción

 La presente asignatura como continuación


del análisis de la conducta I expone de forma
sistemática los conceptos y principios
fundamentales del análisis funcional
Aplicado, en el presente caso haciendo
énfasis en los principios de condicionamiento
operante y los determinantes aversivos de la
conducta.
OBEJTIVOS

 Objetivo General:
 Proporcionar conocimientos teoricos
generales sobre analisis del comportamiento.
 Objetivos Especificos:
 Investigar y socializar los elementos teoricos generales
sobre analisis del comportamiento.
 Identificar que factores ambientales influyen en la
frecuencia de la conducta.
 Conocer el efecto del reforzamiento positivo y negativo en
la actividad conduictual
 Conocer y aplicar los diferentes programas de
reforzamiento positivo.
 Formular sus propios conceptos sobre el analisis de la
conducta en relacion a los conceptos cientificos estudiados
INDICE

 AQUISICION Y EXTINCION DE LA
CONDUCTA
 CONTROL DE ESTIMULOS DE LA
CONDUCTA OPERANTE
 REFORZADORES CONDICIONADOS
 PROGRAMAS SIMPLES DE
REFORZAMIENTO POSITIVO
 EL CONTROL AVERSIVO: ESCAPE
EVITACION Y CASTIGO
AQUISICION Y EXTINCION DE LA CONDUCTA
  La Adquisición es un proceso en cual un organismo
incrementa la frecuencia de una determinada respuesta, o
adquiere una respuesta nueva que antes no existía en su
repertorio. Este proceso será diferente dependiendo del tipo
de respuesta.

Adquisición de respuesta operante


  En la respuesta operante el proceso de adquisición se
manifestará de forma automática, como ya sabemos es el
tipo de respuesta en la que solo basta reforzar una sola vez
para que la conducta se repita o incremente su frecuencia si
ya existe dicha conducta en el sujeto.
 El perro hambriento anda olfateando siempre en los contenedores
de basura, encuentra alimentos en un contenedor y come, ahora
siempre que siente necesidad de comer, vuelve al mismo contenedor
en busca de alimentos".

1. El perro emite siempre la conducta de olfatear en los contenedores de


basura, es una conducta permanente en él, existe en su repertorio de
conductas relacionadas con la búsqueda de alimentos.
   2. El perro encuentra alimentos en un contenedor y come. El alimento,
luego de asumirlo es el estímulo reforzador que aumenta la probabilidad
de que se repita la conducta de buscar que comer en ese contenedor.
   3. Ahora siempre que tiene necesidad de comer, vuelve al contenedor
en busca de alimentos
 Extinción de la respuesta operante.
    Se presentará cuando una respuesta operante
deja de ser reforzada en un momento
determinado. Basta que desaparezca el reforzador
y se extinguirá. Aunque la adquisición de esta
respuesta es automática o inmediata luego de ser
reforzada, su extinción es un proceso gradual,
esto así porque la adquisición de esta respuesta es
un aprendizaje que permanece internalizada en la
experiencia del sujeto.
 Tomemos el ejemplo del perro que olfatea en los
contenedores de basura.
  1."Un día el perro como de costumbre va al contenedor
en busca de alimento y no consigue comer, porque  este
está vacio".
  2. "Al siguiente día hace lo mismo y no consigue
alimento. Hará lo mismo, en los siguientes días
insistiendo sin éxito".
   3. "Finalmente desiste, y no vuelve al contenedor".
   Se ha llevado a cabo la extinción. Nótese que ahora,
adquiere una respuesta nueva.
  Efectos del proceso de extinción

 El efecto básico de la extinción, es la reducción


gradual en la frecuencia de la respuesta.
 La conducta no desaparece o desvanece
inmediatamente.
 Produce cambios en la topografía de la respuesta
 El organismo, estará expuesto al fenómeno de
la recuperación espontánea, cuando se encuentre frente
a los estímulos ante los cuales fue inicialmente
reforzada la respuesta. 
CONTROL DE ESTIMULOS DE LA
CONDUCTA OPERANTE
 El control del estímulo es una amplia estrategia por la cual la
presencia o ausencia de un estímulo particular o de un complejo
de estímulos influye, de modo fiable, sobre si una respuesta o
una clase determinada de respuestas tendrá lugar o no.

 Usamos el término control de estímulo para referirnos


al control de un estímulo sobre una conducta como resultado de
haber sido reforzada dicha conducta en presencia de
ese estímulo.

 Una conducta se encuentra bajo el control de estímulos cuando,


la presencia de dichos estímulos le anuncian al sujeto que la
conducta será reforzada. El estímulo adquiere control sobre la
operante, es decir la frecuencia de aquellas respuestas será alta
en presencia de ese estímulo y será baja en ausencia de el.
 Cada reforzamiento, además de incrementar la probabilidad
de ocurrencia de la operante a la cual sigue, también
contribuye a que esa operante esté bajo el control de los
estímulos que están presentes cuando la operante es
reforzada.
 ESTIMULOS DISCRIMINATIVOS:
Los estímulos controladores reciben el nombre de estímulos
discriminativos.
Un estímulo discriminativo es aquel en cuya presencia una
determinada porción de conducta operante es altamente
probable, debido a que anteriormente esa conducta fue
reforzada en presencia de ese estímulo.
 Debido a que una respuesta que está bajo el control de
un estímulo discriminativo será más frecuente en
presencia de él, la frecuencia de la respuesta podrá ser
controlada si podemos controlar al estímulo; es decir,
podremos incrementarla mediante la presentación de
ese estímulo o bien la podremos reducir retirándolo. Sin
embargo, la relación que existe entre el estímulo
controlador y la respuesta es siempre una relación
probabilística, ya que los estímulos controladores
solamente incrementan o reducen la oportunidad de
que ocurra la respuesta.
REFORZADORES CONDICIONADOS
 Algunos estímulos como el agua y la comida tienen la
propiedad de reforzar la conducta sin que el organismo haya
tenido una experiencia previa con ellos. Estos estímulos se
denominan primarios o reforzadores incondicionados.
 Otros estímulos adquieren la propiedad de reforzar la
conducta a lo largo de la vida del organismo. Estos últimos se
denominan secundarios o reforzadores condicionados.

 Los reforzadores condicionados adquieren el poder de


reforzar las operantes mediante un procedimiento parecido
al que se observa en el condicionamiento respondiente
 Cuando un estímulo novedoso se le presenta a un organismo
repetidamente al mismo tiempo o inmediatamente antes que otro estímulo
que ya posee el poder de reforzar a la conducta, el estímulo novedoso
podrá adquirir el poder de reforzar la conducta.

 Un ejemplo clásico de reforzamiento condicionado consiste en lograr que


las fichas de pócar se conviertan en reforzadores de la conducta de un
chimpancé. Al principio, la conducta del chimpancé es reforzada con uvas,
las cuales son su alimento. Si repetidamente se le permite al animal que
cambie las fichas por uvas, las primeras se convertirán en reforzadores
condicionados. Posteriormente, las fichas podrán ser usadas para reforzar
la conducta del animal. Este podrá ser capaz de operar una máquina que
proporcione las fichas. Estas se vuelven reforzadores condicionados debido
a que han sido cambiadas por uvas.
 Las ocurrencias del reforzamiento condicionado, consisten de
secuencias ordenadas de estímulos y respuestas a las cuales se les
denomina cadenas. En nuestro ejemplo, el chimpancé opera la
máquina, recibe la ficha, la cambia por una uva y finalmente se la come.
La respuesta de operar la máquina se efectúa en presencia de estímulos
discriminativos proporcionados por la máquina, y es reforzada con la
aparición de la ficha que actúa como reforzador condicionado. La ficha
es también un estímulo discriminativo (el segundo de la cadena) en
cuya presencia la respuesta de cambiarla es reforzada con la aparición
de una uva lo cual es otro reforzador condicionado. La uva es el tercer
estímulo discriminativo de la cadena. En su presencia la respuesta de
llevarla a la boca es reforzada por los estímulos reforzantes primarios
proporcionados por el acto de comer la uva.
PROGRAMAS SIMPLES DE REFORZAMIENTO POSITIVO
 Los programas simples son: Razón fija;
Razón variable; Intervalo fijo; y Intervalo
variable.
Un programa de reforzamiento es
un programa o regla que determina cómo y
cuándo la ocurrencia de una respuesta irá
seguida de un reforzador.
Estos programas se investigan normalmente
en cajas de Skinner.
 Bajo los programas de razón, la cantidad de tiempo que
le toma al organismo emitir el número de respuestas
necesario, no es tan importante; de la misma manera, en
los programas de intervalo lo importante no es el número
de respuestas, siempre y cuando el organismo emita la
única respuesta necesaria para obtener reforzamiento
una vez que haya concluido el intervalo.
 Los programas de intervalo tienen un factor de seguridad
dentro de sí mismos, mismo que no está presente en los
programas de razón: si el número de respuestas
requerido por un programa de razón es muy elevado
 Los programas simples de reforzamiento pueden ser
clasificados en dos grupos: programas de razón y programas de
intervalo.
 Los programas de razón establecen que deberá emitirse un
determinado número de respuestas antes de que una emisión
sea reforzada. El término razón se refiere a la razón que existe
entre el número total de respuestas y la respuesta reforzada.
Teniendo una razón de 50 a 1, un organismo deberá emitir 49
respuestas no reforzadas por cada respuesta reforzada. Los
programas de intervalo establecen que deberá pasar un
determinado tiempo antes de que una respuesta sea reforzada.
 Los programas de razón y de intervalo pueden ser clasificados a su vez en dos
grupos: variables y fijos. Cuando está operando un programa de razón
variable, el número de respuestas requerido para el reforzamiento varía de un
reforzamiento a otro de una manera irregular pero siempre manteniendo una
característica repetitiva.
 El valor de un programa de razón variable se reduce al número promedio de
respuestas por cada reforzamiento, en este caso 70 respuestas.
 Por otro lado, un programa de razón fija requiere consistentemente del
mismo número de respuestas por cada reforzamiento.

 De la misma manera, un programa de intervalo variable (IV) es aquel en el que


varía la cantidad de tiempo que deberá pasar antes de que una respuesta sea
reforzada. Un programa de intervalo fijo (IF) es aquel que mantiene constante
el tiempo establecido para el reforzamiento.
 La base de todos los programas de
reforzamiento positivo conocidos, puede
reducirse a variaciones en los requisitos de
razón y de intervalo, combinados en
ocasiones con el reforzamiento diferencial de
determinadas propiedades de las respuestas,
como por ejemplo hacer una pausa o
mantener una tasa elevada.
 no es necesario reforzar todas las ocurrencias de una respuesta para
poder incrementar o mantener su tasa. De hecho, si el reforzamiento
continuo fuera el único que se estudiara, no habría sido posible descubrir
y desarrollar procedimientos y resultados de gran interés; y debido a que
el reforzamiento fuera del laboratorio casi nunca se presenta en forma
continua, se habría perdido casi toda la aplicación del concepto de
reforzamiento bajo condiciones naturales. Un bebé llorará muchas veces
antes de que uno de sus llantos atraiga la atención de la madre. Cuando
intentamos solucionar un problema, ensayamos muchas posibles
soluciones. Un niño pedirá muchas veces que le sirvan de comer, sin
tener éxito; pero cuando ha transcurrido un determinado tiempo desde
que le sirvieron el desayuno, sus peticiones se verán complacidas. En
cada uno de estos casos, una sola emisión de la respuesta es reforzada,
las demás no lo son.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE

 Bajo el reforzamiento intermitente, solo se refuerzan


determinadas ocurrencias de la respuesta. El programa de
reforzamiento es la regla que sigue el medio, al determinar
cuáles serán las ocurrencias de una respuesta que van a ser
reforzadas de entre un conjunto de ellas.
 Programa Dos o más programas se van alternando al azar
independientemente de lo que haga el sujeto, si bien bajo una
misma situación y estímulo discriminativo. Es decir, si el
sujeto obtiene comida cada vez que aprieta una palanca,
primero puede obtenerla cuando la pulsa un número fijo de
veces y luego solo cuando haya pasado cierto tiempo.
EL CONTROL AVERSIVO: ESCAPE
EVITACION Y CASTIGO
 Es una de las técnicas para eliminar conductas
problemáticas que tiene mayor frecuencia de
utilización en contextos sociales. Consiste en
aplicar al sujeto una estimulación aversiva o
desagradable como consecuencia de haber
realizado una conducta inadecuada, la cual se
pretende eliminar. El castigo redice la
probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer,
aunque existen castigos que llegan a perder su
eficacia y pueden incluso reforzarla.
 El castigo puede ser eficaz a corto plazo, pero no es suficiente por sí solo como
técnica, ya que no propone un modelo alternativo de conducta deseable. El
castigo enseña a cómo no actuar, pero no a cómo actuar.
 La presentación de un estímulo aversivo dependiente y contingente a la
ocurrencia de una operante, recibe el nombre técnico de castigo. El castigo puede
ser administrado de las siguientes maneras: 1) a una operante que nunca ha sido
reforzada, 2) a una operante que está siendo mantenida por el reforzamiento y 3)
a una operante que está siendo extinguida. El castigo puede presentarse a una
respuesta mantenida por reforzamiento positivo o por reforzamiento negativo.
 En el castigo como en los casos del escape y de la evitación, es muy importante
utilizar un estímulo aversivo que sea completamente inalterable a la modificación
que pueda producir la conducta del organismo. Además, es conveniente hacer que
el animal tenga suficiente experiencia con el manejo experimental, para lograr que
disminuyan las conductas operantes o respondientes que pudieran contaminar los
resultados.
Miedo y Ansiedad

El miedo y la ansiedad, los cuales para nuestros propósitos no necesitan


ser considerados en forma separada, son producidos por estímulos
aversivos y por estímulos aversivos condicionados.. Todos sabemos
por nuestras propias experiencias, cuales son las manifestaciones de
estas emociones en los sentimientos internos, aunque no haya dos
organismos que las experimenten exactamente de la misma manera.
Reforzamiento positivo. Tiene lugar cuando una respuesta va seguida
de una recompensa o cualquier otro evento positivo, y aumenta la
probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir.
Reforzamiento negativo. Tiene lugar cuando una respuesta va seguida
de la terminación de la incomodidad o de la eliminación de un evento
desagradable. Al igual que un reforzador positivo, el reforzamiento
negativo también incrementa la respuesta
 Un caso particular de reforzamiento negativo, junto con la conducta
de evitación, es la conducta de escape. Es un procedimiento básico
del condicionamiento instrumental. En el aprendizaje de escape, se
aprende a dar una respuesta con la intención de poner fin a un estímulo
aversivo. El sujeto ha de dar una respuesta después de la aparición del
estímulo aversivo, con lo que éste desaparece.
 Un ejemplo clásico de este tipo de condicionamiento es el simple hecho
de abrir un paraguas cuando llueve, lo que hace que el estímulo aversivo
(mojarse) desaparezca.
 Conducta de Evitación: La respuesta impide la aparición de una
consecuencia aversiva, desagradable que aparece muy frecuentemente.
 Conducta de Escape: La respuesta interrumpe la presencia de una
consecuencia aversiva, desagradable que aparece muy frecuentemente.
 Algunas de las pautas a tener en cuenta en la aplicación del castigo son:
 El castigo debería utilizarse sólo en el caso de que otras técnicas de reforzamiento no
hayan sido eficaces.
 Si se aplica, debe ser inmediato y proporcionado a la naturaleza de la infracción cometida.
 Debe valorarse el mal o el costo producido por la conducta problemática y el costo que
puede ocasionar la aplicación del castigo.
 Si se castiga debe mostrarse cual es la conducta incompatible y, a su vez, esperamos que
realice.
 Debe conocer previamente cuales son las conductas que se van a castigar para que pueda
asociar la causa-efecto.
 La aplicación del castigo no debe conllevar una alteración emocional de la persona que
aplica el castigo.
 No es aconsejable utilizar como castigo las tareas escolares, puesto que se corre el riesgo
de que el alumno la asocie como algo desagradable y aversivo.
 La aplicación del castigo, si se utiliza como técnica, requiere de una sistematicidad. Esto
es, debe castigarse cada vez que aparezca la conducta problemática.
QUÉ ES UNA EMOCIÓN?
 Una emoción es una respuesta compleja evocada y ocasionada por determinadas
condiciones ambientales, la cual está compuesta tanto de operantes como de
respondientes. Algunos de los componentes de la emoción son visibles y fácilmente
accesibles a otros individuos; estas características visibles son las denominadas
“conductas expresivas”
 La conducta expresiva, como por ejemplo una sonrisa o el llanto o las muecas, es la
segunda clase de respondientes que componen una emoción. La conducta expresiva
es, desde luego, visible y de fácil acceso para otros organismos.
 La conducta expresiva operante se parece mucho a la conducta expresiva
respondiente. Y esto deberá ser así para que pueda ser reforzada por una determinada
audiencia. Por lo general los malos actores no nos impresionan. En virtud de que las
conductas operantes están presentes cuando se evocan los componentes
respondientes de la emoción, las operantes se convierten en estímulos condicionados
a través del condicionamiento respondiente común y corriente. De ese modo, un
actor podrá comenzar imitando las expresiones de tristeza y terminar sintiéndose
realmente triste.
 Algunas emociones, como el amor y el regocijo, son más difusas y resultan
ser más difíciles para definir que otras emociones como por ejemplo el
miedo y la ira. Esto se debe tanto a la gran variabilidad de las situaciones
que producen amor y regocijo como a la conducta poco definida ante la cual
una audiencia responde en los casos de amor y regocijo. Es mucho más fácil
reforzar el uso adecuado del nombre miedo que el uso adecuado del
nombre amor.
 Debido a que las conductas de nombrar y describir las emociones dependen
tanto de la estimulación interna como de la estimulación externa, la
conducta verbal no podrá ser un índice confiable de que está presente una
determinada emoción. El hecho de definir la tristeza como el estado de
aquellas personas que dicen estar tristes, es una práctica equivocada.
Tampoco el psicólogo podrá estudiar directamente los sentimientos en sí
mismo (o sean los componentes respondientes inaccesibles de la emoción)

También podría gustarte