Está en la página 1de 33

RESPECTO A LA AUTONOMÍA

DEL PACIENTE.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Y ENFERMERÍA
Grupo 2
INTEGRANTES:
 Gómez Najarro, Rocío
 Quinteros Porras, Yadira Yeessabel
 Romero Céspedes, Lucero
 Roque Pumahuanca, Krutsha Thaner
AUTONOMÍA
• Capacidad de los sujetos de derecho para establecer
reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones
RAE con los demás dentro de los limites que la ley señala.

• Llamamos autónomo a un sujeto cuando se da a sí


mismo sus propias leyes y es capaz de cumplirlas.

Kant Exige no tratarse a sí mismo ni a otro ser racional


únicamente como mero medio sino siempre al mismo
tiempo como fin en sí mismo.

• Se puede definir como la obligación de respetar los

John Stuart valores y opciones personales de cada individuo en


aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente.
Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de
Mill hacer uno mismo su propia elección .
EL CAMINO DE LA AUTONOMÍA
Estructura El enfermo era un ser
asimétrica moralmente débil sin poder de
Autonnom
Paternalista decisión
omííaa

1973 Carta
1914 Juez 1948 código 1964 De de los 1978
Benjamín de derechos de Informe de
Cardozo Núremberg Helsinki los Belmont
pacientes

Fuente: Vielva Asejo, J. (2007). Ética profesional de la enfermería (2a. ed.). Editorial Desclée de Brouwer
AUTONOMÍA COMO PRINCIPIO BIOÉTICO
La autonomía es un derecho alcanzado y no
simplemente adquirido por la condición humana.

No es como la dignidad humana, que se le entrega


a cada persona por el solo hecho de ser persona.

Es un derecho alcanzado en la medida en que se


demuestra un uso responsable del ejercicio de la
libertad.

No todos los seres humanos son autónomos; solo


lo son aquellos a los que, en términos del
reconocimiento, se les considera capaces del
autogobierno.

Fuente: Revista Colombiana de Ciencias Sociales |Vol. 3| No. 1 | enero-junio | 2012


PÉRDIDA DE AUTONOMÍA: UNA NOCIÓN
COMPLEJA
La pérdida de autonomía es una situación heterogénea que no se resume en
la demencia o la postración en cama.

Fuente: Kagan Y. Pérdida de autonomía: evaluación y tratamiento. EMC - Tratado de medicina 2016;20(3):1-10
RELACIÓN ENTRE EL CONSENTIMIENTO
INFORMADO Y LA AUTONOMÍA

El reconocimiento
Toma de decisiones de la autonomía de
la persona se
expresa en a través
del conocimiento
informado.
Relación personal
sanitario-paciente o
usuario

Información
AUTONOMÍA COMO PRINCIPIO BIOÉTICO
El individuo autónomo
«actúa libremente de
La bioética convierte la
acuerdo a un plan elegido
autonomía así entendida en
por él mismo, al igual que un
requisito moral del acto
gobierno independiente
médico
maneja sus territorios y
establece sus políticas»

Propone el CI como
procedimiento idóneo
para garantizarla.

Fuente: J.M. Mellado. Autonomía, consentimiento y responsabilidad. Parte 1: limitaciones del principio de autonomía como fundamento del consentimiento informado.
Radiología, 2016 (58): 343-351
AUTONOMÍA COMO NEGACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD
Ri gira Est
La sociedad

Las pautas de convivencia


n a
nd ten
en
e tor den
cul no cia
soci
to al
oló
a mit
gic
o a
la del sosl
au adu aya
to lto el
no aut hec
óno ho
mí mo, de
a des que
del eos el
o ser
ind hu
de
ivi ma
ma
du no
xim es
oy izar vul
de sus ner
opc abl
sp ion e
re es cua
cia en ndo
una nac
el
tray ey
re ect lo
co oria sig
ue
no vita
sie
ci l
ndo
red
mi , en
uci ma
en da yor
to a o
de ele me
su cci nor
one gra
vul se do,
ne inte a lo
larg
ra rca
o
bili mbi
de
os.
da su
vid
d a

Fuente: J.M. Mellado. Autonomía, consentimiento y responsabilidad. Parte 1: limitaciones del principio de autonomía como fundamento del consentimiento informado.
Radiología, 2016 (58): 343-351
LA AUTONOMÍA COMO CONSTRUCCIÓN
JURÍDICA

La primera consideración jurisprudencial de la


autonomía del paciente establece que «todo ser
humano adulto y con sano juicio tiene derecho a
determinar lo que debe hacerse con su propio
cuerpo». La histórica cita del juez Cardozo

Fuente: J.M. Mellado. Autonomía, consentimiento y responsabilidad. Parte 1: limitaciones del principio de autonomía como fundamento del consentimiento informado.
Radiología, 2016 (58): 343-351
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es un derecho reconocido por las legislaciones de
todos los países desarrollados.

Elemento que legitima el acto medico.

Otorga derechos y deberes para ambas partes

Acto humano de comunicación indispensable en


la relación medico – paciente.

Equipo de salud - usuario

Paciente ejerza su autonomía sin ningún tipo de


presión o imposición de ninguna especie.

Fuente: VIELVA ASEJO. J. (2007). ETICA PROFESIONAL DE LA ENFERMERIA (2ª. Ed) Editorial Desclee De Brouwer
Https://Bibvirtual.Upch.Edu.Pe:2893/Es/Eredeader/Cayetano/47662?Page=160
Concepto histórico

En la escuela hipocrática
«Forma paternalista»

1773 Declaración de
Filadelfia aparecen los En 1931 existía un reglamento
primeros registros jurados que obligaba a médicos
relacionados con el derecho obtener consentimiento de sus
del paciente. pacientes antes de cualquier
paciente.

1803 Thomas de Percival en


su obra ETICA MEDICA señalo
1957 Se introdujo el
la importancia de que el
termino consentimiento
paciente y familiares
informado.
conocieran el estado de salud
del enfermo.

Fuente: Chuck Sepulveda, J. A. (2015). Bioetica En Pediatria. Editorial El Manual Moderno. Https:/Bibvirtual.Upch.Edu.Pe:2893/Es/Ereader/Cayetano/39720?Page=96
Concepto:
CONSENTIMIENTO
Manifestación de voluntad, expresa o tacita,
INFORMADO
por lo cual un sujeto se vincula
jurídicamente.

Aspectos generales del consentimiento


informado

Información adecuada Libertad de decisión

Fuente: Chuck Sepulveda, J. A. (2015). Bioetica En Pediatria. Editorial El Manual Moderno. Https:/Bibvirtual.Upch.Edu.Pe:2893/Es/Ereader/Cayetano/39720?Page=96
 AUTONOMIA
 NO MALEFICENCIA
ASPECTOS BIOÉTICOS
 BENEFICENCIA
 JUSTICIA

Consentimiento informado en una población vulnerable/


imposibilidad de otorgar el consentimiento informado

Categorías de sujetos
Practicas: Tipos de contextos: a. Personas que aun no están
a. Tratamiento clínico a. Condiciones capacitadas para tomar sus propias
e investigación económicas decisiones
desfavorables  Recién nacidos
b. Investigación
b. Analfabetismo  Paciente pediátrico
epidemiologia:
c. Circunstancias a. Personas que ya no pueden tomar sus
c. Salud publica
socioculturales propias decisiones
d. Casos de  Pacientes que sufren demencia
emergencia d. Publico cautivo (presos
 Personas temporalmente incapaces de
o asistentes de
tomar sus propias decisiones, como los
laboratorio por ejemplo)
individuos inconscientes
c. Personas permanentemente incapaces
de tomar sus propias decisiones
 Sujetos con incapacidades intelectuales
graves

Fuente: Chuck Sepulveda, J. A. (2015). Bioetica En Pediatria. Editorial El Manual Moderno. Https:/Bibvirtual.Upch.Edu.Pe:2893/Es/Ereader/Cayetano/39720?Page=96
¿Cómo se formula un
consentimiento informado?

 Se debe otorgar de forma


verbal
 condiciones adecuadas
 Lugar
 La persona

El documento informativo debe


estructurarse de la siguiente
forma:

1. Información
2. Declaraciones y firmas

Fuente: Chuck Sepulveda, J. A. (2015). Bioetica En Pediatria. Editorial El Manual Moderno. Https:/Bibvirtual.Upch.Edu.Pe:2893/Es/Ereader/Cayetano/39720?Page=96
Consentimiento informado en caso de Excepciones para el consentimiento
cuidados paliativos informado
Primero debe declararse que el

La forma holística del manejo debe


incluir lo siguiente:
individuo se halla en estado terminal.

1. Consentimiento implícitos en casos de


emergencia
 Proporcionar comodidad al paciente
2. Pacientes de edad pediátrica
 Ofrecer atención individual y familiar,
3. Pacientes con discapacidad emocional
integral y continua de sus
y mental
necesidades
4. Pacientes geriátricos
 Promover el humanismo y los
5. Casos religiosos
valores en el equipo de salud para el
6. Terminaciones de tratamiento
tratamiento del paciente
7. Pacientes con VIH
 Utilizar la veracidad en la
8. Pacientes que representan un riesgo
comunicación
para la salud publica
 Controlar los síntomas
9. Pacientes incapacitados
 Apoyar emocionalmente al paciente
10. Individuos que rechazan de manera
y sus familiares
explicita conocer la enfermedad
 Controlar el dolor
 Tratar de forma anticipada el duelo

Fuente: Chuck sepulveda, j. A. (2015). Bioetica en pediatria. Editorial el manual moderno. Https:/bibvirtual.Upch.Edu.Pe:2893/es/ereader/cayetano/39720?Page=96
PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL CONSENTIMIENTO
INFORMADO Y EL CUIDADO DE LA AUTONOMIA
DEFINICION

Las enfermeras y enfermeros son una Uno de los valores fundamentales de los
pieza clave en la protección de la cuidados de enfermería es promover la
autonomía moral de los pacientes, en la autonomía, la auto adaptación y la
toma de decisiones clínicas, fenómeno individualidad del paciente, aportando los
que ha dado lugar al consentimiento cuidados óptimos en cada momento
informado. mediante la relación de ayuda.

Fuente: Ética y sociedad Rodríguez Muela S. Contribución enfermera en el procedimiento para la obtención del consentimiento informado. Metas Enferm jul/ago 2015 https
://1drv.ms/b/s!At3Xr0Ys8slijGVB1Fl_mC393ray?e=YJZnez
VALORES FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS DE
ENFERMERIA

INDIVIDUALIDAD DEL
AUTONOMIA AUTO ADAPTACION
PACIENTE

La enfermera interviene en
los planes de cuidado en La enfermera reconoce la
colaboración con el La enfermera apoya al
individualidad de la
paciente, el amparo del paciente y orienta aceptar la
persona que cuida, quien
derecho de los pacientes y situación por la que esta
tiene sus propias
sus familias a tomar sus cursando, interviene en el
características, valores y
propias decisiones en las auto concepto de su entorno
costumbres. Los protocolos
cuestiones referentes a su y familia.
y guías generales de
cuidado, facilitando la cuidado de enfermería se
información necesaria para deben adaptar a las
que esta elección se pueda necesidades individuales
realizar en base a un criterio de la persona y la familia.
informado.
1.- Los profesionales de la Enfermería pueden y
deben participar en el proceso de información
clínica al paciente, dentro del ámbito de su
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y
función específica, y son responsables de
obtener la aceptación del mismo de los PROFESIÓN ENFERMERA
diferentes procedimientos enfermeros.

2.- Los diversos protocolos de intervención


enfermera deben contener es la comprobación
de que dicho consentimiento se ha otorgado
correctamente por el paciente, pero no para
sustituir al médico en su responsabilidad al
respecto, sino para cumplir con la obligación de
proteger al paciente y contribuir a asegurar el
ejercicio de su derecho a decidir.

3.- Se advierte que colaborar es adecuado, pero


no sustituir en la función de otros profesionales
para no asumir los riesgos profesionales ajenos.

Fuente: Ética y sociedad Rodríguez Muela S. Contribución enfermera en el procedimiento para la obtención del consentimiento informado. Metas Enferm jul/ago 2015 https
://1drv.ms/b/s!At3Xr0Ys8slijGVB1Fl_mC393ray?e=YJZnez
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Y LA INFORMACION

Se manifiestan como dos


derechos tan estrechamente
imbricados que el ejercicio del
uno depende de la previa
correcta atención del otro, razón
por la cual la privación de
información no justificada
equivale a la limitación o
privación del propio derecho a
decidir y consentir, afectando así
al derecho a la integridad física y
del que ese consentimiento es
manifestación.
¿CONSENTIMIENTO INFORMADO REQUISITO LEGAL O
ÉTICO?
• Documento médico-legal y bioético más trascendente de la
relación médico-paciente o prestador usuario de los servicios de
salud. El CI debe respetar
simultáneamente los
• El ejercicio profesional de enfermería tiene un marco normativo
universal: requisitos, forma y
– Constitución política del Perú contenido establecido por la
– Ley general de Salud legislación civil, sanitaria y
– Código de ética y deontología del Colegio de Enfermeros los principios bioéticos de
del Perú
autonomía, beneficencia, no
– Decreto legislativo 276, 1057, 728
– Ley de Bases de la Carrera Administrativa
maleficencia y justicia para
– MOF, ROF de la institución donde labora alcanzar su existencia y
– Código Civil y Penal validez jurídica, así como su
– Indecopi (responsabilidad administrativa) perfección ética y legal.

• La naturaleza jurídica de la relación médico-paciente es la de un


contrato de prestación de servicios profesionales con derechos
y obligaciones para las partes. El consentimiento es un
requisito de existencia del anterior contrato.

FUENTE: HISTORIA, ÉTICA Y FILOSOFÍA - Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Arturo Rafael Vázquez Guerrero, Éctor Jaime Ramírez Barba, Jorge Arturo Vázquez Reta,
Fernanda Cota Gutiérrez, Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000300175
Ley 29414
Ley que establece los derechos de las personas usuarias a los servicios de
salud

Articulo 23 - Derecho al Articulo 16 – Derecho a negarse a


consentimiento informado recibir o continuar un tratamiento
Código de Ética y Deontología del CEP
• En el Anexo 1 del Código de Ética y Deontología del CEP se
establece como derechos de los pacientes en el Marco de la LEY
GENERAL DE SALUD Ley Nº 26842 y su modificatoria LEY Nº
29889 - Artículo 15º.:

• Toda persona usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:


• “…..A no ser sometida sin su consentimiento, a exploración,
tratamiento o exhibición con fines docentes.
• A no ser objeto de experimentación para la aplicación de
medicamentos o tratamientos sin ser debidamente informada
sobre la condición experimental de estos, de los riesgos que
corren y sin que medie previamente su consentimiento escrito
o el de la persona llamada legalmente a darlo, si
correspondiere, o si estuviere impedida de hacerlo.
• ….A que se le de en términos comprensibles información
completa y continuada sobre su proceso, incluyendo el
diagnóstico, pronóstico y alternativa de tratamiento, así como
sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y
advertencias de los medicamentos que se prescriban y
administren.
• A que se le comunique todo lo necesario para que pueda dar
su consentimiento informado previo a la aplicación de
cualquier procedimiento o tratamiento, así como negarse a
este.”

Fuente: CUARTA MODIFICATORIA-Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú modificada el22 de noviembre del 2005
Diagrama de la Responsabilidad Legal
CAUSA

- ERROR EFECTO
Actuación
Profesional - NEGLICENCIA
- FUERZA MAYOR
- IMPREVISIBILIDAD DAÑO
- CASO FORTUITO

RESPONSABILIDAD
REPARACION
DEL DAÑO
(R CIVIL)
SENTENCIA DEMANDA
PENA
(R PENAL)
FUENTE: Bioteica y bioderecho- Reflexionas clasicas y nuevos desafios - Medina Arellano, María de Jesús, Ibarra Palafox, Francisco Alberto Chan, Sarah/Tercera parte
La responsabilidad del profesional de la enfermería  Arriaga Escobedo, Raúl Miguel
Código Civil en los artículos 1325 y el artículo 1762, también en la Ley General de
Salud, que señala que los profesionales de la salud son responsables por los daños y
perjuicios causados.

OMISION
Engaño o fraude llevados a cabo con la intención de
dañar a alguien
DOLO
Voluntad libre y consciente de practicar una determinada
conducta, con el fin de lograr el objetivo, conducta y
resultados prohibidos por la ley.

Acción sin intención de dañar que produce perjuicio


CULPA u otro o que frustra el incumplimiento de una
obligación

Código Penal de 1991, no establece ningún criterio diferenciador; así en el Art. 11,
establece que “Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas
por la ley”

La sanción de omisión del consentimiento informado será impuesta según:

Daños Gravedad de Condición de


producidos infracción reincidencia
Fuente: Revista Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno ISSN 2313-6944– Vol. 4 Núm. 2 (2019) 186 – 194 - DOLO O CULPA EN LA RESPONSABILIDAD
POR MALA PRAXIS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Rene Raul Deza Colque
CASO CLINICO 1
• Don Julio acaba de llegar al hospital debido a que le informaron que su esposa había tenido un
accidente en el taxi que iba, provocándole un derrame masivo comprometiendo la vida de ella y de
su hijo.
• Debido a las complicaciones ahora Don Julio deberá tomar una decisión difícil.
• Dra: Señor julio debe decidir entre su esposa y su hijo
• Julio - He tomado la decisión de salvar a mi hijo.
• Dra. - ¿como es posible que hayas tomado esa decisión? ¿Acaso no puede ver el futuro? Tu
esposa puede darte otro hijo.
• Julio - Con todo respeto Dra. Estoy ejerciendo mi derecho al principio de autonomía y sé que ella lo
hubiera querido así.
• Dra. - Lo siento usted tiene razón, debo respetar las decisiones de mis pacientes

1. ¿Cuales fueron las determinantes de la perdida de la autonomía en el caso de la señora?


2. Si la Dra hubiera tomado la decisión de salvar la madre considera que se hubiera respetado el
principio de autonomía: si , no ,porque.
CASO CLINICO 2
• Paciente varón de 40 años de edad con antecedentes de DM tipo 2, el cual fue diagnosticado hace 2
semanas Neumonía por COVID-19 con 5 días de hospitalización. Durante su internamiento en el
hospital la saturación de O2 disminuyo hasta 75% a 15 litros con Mascarilla con Bolsa de Reservorio,
de acuerdo a los análisis de gases arteriales encontramos el PaFi 47.3mmHg - Fio2: 95%.
• Por la condición de salud del paciente, el médico de turno decide trasladarlo a la Unidad de Cuidados
Intensivos después de tantos días de espera de una cama UCI, informando al familiar vía telefónica
acerca del traslado teniendo la aceptación; seguidamente el médico explica al paciente las ventajas,
desventajas y probabilidades de salvar su vida; paciente decide que no quiere ser trasladado por
temor morir, que tiene 2 hijas a la espera de su regreso, tornándose lloroso por momentos; se hace
firmar al paciente documento de exoneración de responsabilidades.
• La enfermera decide conversar con el paciente, luego de unas horas paciente accede a ser
trasladado.

1. Que intervenciones de enfermería destaca en el caso clínico


2. Porque la información brindada por la enfermera fue más efectiva que la del médico
CASO CLINICO 3
• En el servicio de cuidados intensivos un joven de 16 años con síndrome de Down con enfermedad
renal que no hemodializa, médico de turno realiza interconsulta a nefrología por resultados de
laboratorio alterados, el cual indica terapia de reemplazo renal, colocación de CAF y coordinación
para programación de hemodiálisis, además paciente cursa con una hemoglobina 5.7mg/dl por lo
que le indica transfusión sanguínea interdialisis.
• Se programa la cita para la colocación de CAF con procedimientos de nefrología para el mismo día a
2pm, enfermera de turno revisa la HCL y no encuentra hoja de consentimiento informado por lo que
solicita al médico comunicarse con la familia para que venga a firmar. Al cambio de turno se realiza el
reporte de enfermería informado los pendientes; nueva enfermera olvida revisar el consentimiento
firmado por la familia y traslada al paciente a su cita, paciente es retornado a servicio sin realización
de procedimiento por falta de consentimiento, en el transcurso de la noche se complica y fallece,
familiares denuncian negligencia.

• 1. En este caso, ¿existe responsabilidad legal en el personal de salud? Explique el caso del medico
y enfermera
• 2. ¿Qué tipo de omisión se cometió y cuál cree que serian las sanciones?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Vielva Asejo, J. (2007). Ética profesional de la enfermería (2a. ed.).
Editorial Desclée de Brouwer
• Kagan Y. Pérdida de autonomía: evaluación y tratamiento. EMC -
Tratado de medicina 2016;20(3):1-10
• Revista Colombiana de Ciencias Sociales |Vol. 3| No. 1 | enero-junio |
2012
• VIELVA ASEJO. J. (2007). ETICA PROFESIONAL DE LA ENFERMERIA (2ª. ED) EDITORIAL
DESCLEE DE BROUWER HTTPS://
BIBVIRTUAL.UPCH.EDU.PE:2893/ES/EREDEADER/CAYETANO/47662?PAGE=160
• CHUCK SEPULVEDA, J. A. (2015). BIOETICA EN PEDIATRIA. EDITORIAL EL
MANUAL
MODERNO.HTTPS:/BIBVIRTUAL.UPCH.EDU.PE:2893/ES/EREADER/CAYETANO/3
9720?PAGE=96
• Ética y sociedad Rodríguez Muela S. Contribución enfermera en el procedimiento para la obtención
del consentimiento informado. Metas Enferm jul/ago 2015 https://
1drv.ms/b/s!At3Xr0Ys8slijGVB1Fl_mC393ray?e=YJZnez
• Imaculada Caballero Rico, Rafael Esteve Bosch y Ángela Garrido Bartolomé. Enfermeria a lado del
paciente su papel en el consentimiento informado abril-mayo-junio 2008 https://
1drv.ms/b/s!At3Xr0Ys8slijGQUqo798NM-uuN0?e=mPxGBh
• HISTORIA, ÉTICA Y FILOSOFÍA - Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Arturo
Rafael Vázquez Guerrero, Éctor Jaime Ramírez Barba, Jorge Arturo Vázquez Reta,
Fernanda Cota Gutiérrez, Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000300175
• CUARTA MODIFICATORIA-Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú
modificada el22 de noviembre del 2005
• Bioteica y bioderecho- Reflexionas clasicas y nuevos desafios - Medina Arellano, María de Jesús,
Ibarra Palafox, Francisco Alberto Chan, Sarah/Tercera parte
La responsabilidad del profesional de la enfermería  Arriaga Escobedo, Raúl Miguel
• Revista Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno ISSN 2313-6944– Vol. 4 Núm. 2
(2019) 186 – 194 - DOLO O CULPA EN LA RESPONSABILIDAD POR MALA PRAXIS DE LOS
PROFESIONALES DE LA SALUD Rene Raul Deza Colque

También podría gustarte