Está en la página 1de 6

TRANSLOCACION

ES

NOMBRE: JHANETH CRUZ GUZMAN


CARRERA: ING. EN RR. NN.
DOCENTE: ING. MARTHA SERRANO
FECHA: 27-11-20
INTRODUCCIÓN
Las translocaciones son mecanismos directamente relacionados con el manejo de
poblaciones silvestres de animales. Según Shafer (1990) se trata del movimiento
de animales de una localización a otra, a fin de aumentar el tamaño de las
poblaciones pequeñas, que tienden a aislarse por efecto de la fragmentación de
hábitats. Así mismo Wikramanayake (1990) indica que la translocación es un
mecanismo viable para conservar especies endémicas amenazadas de extinción
al ser reubicadas en otros sistemas.
OTRAS DEFINICIONES
 Las translocaciones según la IUCN (2013)  El movimiento de organismos vivientes,
pueden ser herramientas de conservación sea individuos o poblaciones silvestres de
eficaces solo si se llevan a cabo con base un área a otra, donde son liberados se
científica para respaldar las acciones y los denomina translocación (Serio-Silva,
resultados. Las translocaciones rara vez 2011; Weeks et al., 2011; Linklater et al.,
son el simple ejercicio de mover especies 2012; Powell & Stouffer, 2014).
y / o poblaciones con fines de
 El uso de la translocación como
conservación, el llamado 'enfoque de
jardinería', más bien, detrás de cada herramienta para la conservación de
translocación debe haber un nivel de especies está en aumento con el fin de
ciencia pragmática y enfocada para apoyar incrementar el tamaño poblacional de las
las acciones e interpretar el largo plazo. especies amenazadas (Linklater et al.,
-término viabilidad de la acción. 2012; Germano et al., 2015).
OTRAS DEFINICIONES

Según Mengak, MT (2018) la translocación se define como capturar y mover


un animal (o grupo de animales) en libertad de un lugar a un nuevo lugar
significativamente distante de su área de distribución original o territorio
establecido. Un ejemplo de traslado es conducir una ardilla atrapada a 10
millas de su sitio de captura y liberarla en una propiedad privada con el
permiso del propietario. Con la excepción de los grandes carnívoros (osos,
pumas), la translocación rara vez se recomienda como método para resolver
los conflictos entre humanos y vida silvestre porque el movimiento a larga
distancia puede tener consecuencias negativas para los animales.
EJEMPL
O
TRANSLOCACIÓN DEL CARACOL ENDÉMICO LIGUUS FASCIATUS
SANCTAMARIAE (MOLLUSCA: PULMONATA: ORTHALICIDAE) EN EL
CAYO SANTA MARÍA, VILLA CLARA, CUBA

El manejo de especies cuyas El objetivo de la investigación fue translocar


poblaciones están siendo objeto de al caracol endémico local Liguus fasciatus
sanctamariae Sánchez-Roig, 1951 (Mollusca:
afectación por deterioro y desaparición
Pulmonata: Orthalicidae) en el cayo Santa
de sus hábitats, es una necesidad real María, Villa Clara, Cuba. El estudio se
para lograr conservar la diversidad realizó en el cayo de mayor extensión y con
biológica en áreas de reducido tamaño mayor número de formaciones vegetales.
superficial, como son los cayos
El método de colecta empleado fue el de remoción total en
parcelas creadas y definidas para tales efectos, que
contabilizaron todos los ejemplares colectados, y se
organizaron por morfos y tamaños, para realizar estudios
morfológicos y de marcaje con pintura indeleble.

El método empleado fue el de Tratamiento de Activación


Previo a la Liberación (TRACPLI). La subespecie objeto de
investigación asimiló las nuevas áreas receptoras una vez
liberados los ejemplares y con resultados positivos en cuanto a
la supervivencia. Se concluye, que la translocación de
poblaciones de L. fasciatus sanctamariae, subespecie
endémica local, polimórfica y carismática, valorada
regionalmente como vulnerable, permite su restablecimiento
en áreas cercanas, como en nuevas con iguales
potencialidades de alimentación, lo que posibilitará conservar
esta subespecie de caracol endémico de la diversidad
biológica cubana.

También podría gustarte