Está en la página 1de 30

REHABILITACION Y REINTRODUCCION DEL MONO ARAÑA, Ateles chamek

(Humboldt, 1812), EN EL SUERESTE DE LA AMAZONIA PERUANA

Autorización del Programa de Reintroducción:


RA Nº 197-2012-GOREMAD-GGR-PRMRFFS-ATFFS-TAM-MANU

UN PROGRAMA DE CONSERVACION REALIZADO POR:

CENTRO DE RESCATE TARICAYA


RESERVA ECOLOGICA TARICAYA
PROJECTS ABROAD

ESTABLECIMIENTO DE UN GRUPO DE MONOS ARAÑA (Ateles chamek) REINTRODUCIDOS Y


MONITOREADOS MEDIANTE RADIO TELEMETRIA
EN EL SURESTE DE LA AMAZONIA PERUANA

Autorización de Investigación científica: Resolución Nº 008-2013-SERNANP-JEF

RAUL BELLO SANTA CRUZ, WENDY ESCATE INFANTE, CARMEN CAPUÑAY BECERRA,
FERNANDO ROSEMBERG FORT, STUART TIMSON, RICHARD MUNDAY, RACHEL KILBY

PUERTO MALDONADO – PERU


AGOSTO-2014
ESTABLECIMIENTO DE UN GRUPO DE MONOS ARAÑA (Ateles chamek) REINTRODUCIDOS
MONITOREADOS MEDIANTE RADIO TELEMETRÍA
EN EL SURESTE DE LA AMAZONIA PERUANA

Autores
Raúl Bello Santa Cruz, Wendy Escate Infante, Carmen Capuñay Becerra
Stuart Timson, Fernando Rosemberg Fort, Richard Munday, Rachel Kilby

Institución
• Centro de Rescate Taricaya
• Projects Abroad Reserva Ecológica Taricaya (PARET-PERU)

Resumen

Este estudio forma parte del Programa de Reintroducción de Ateles chamek en el Sureste de la
Amazonia Peruana. Teniendo como objetivo evaluar el comportamiento del 3er grupo de monos
arañas reintroducidos. Se realizó el monitoreo post liberación utilizando radio telemetría para
ubicar a los animales, se registraron datos de patrones de actividad, dieta y uso de hábitat
utilizando scan sampling y all ocurrence samplin. Los resultados muestran que los animales
reintroducidos pueden desarrollar comportamiento similar a los de vida libre. El restablecimiento
de una población en el área aun es una meta probable, y que por las características de la especie
este podría promover la restauración ecológica de áreas que han sido alteradas pero que
actualmente se encuentran protegidas.

Abstract

This study forms part of the Reintroduction Program of Ateles chamek in the south-east of the
Peruvian Amazon. The objective is to evaluate the behaviour of the 3rd group of reintroduced
spider monkeys. The post-release monitoring was with radio-telemetry to locate the animals, and
data was taken for behaviour patterns, diet and hábitat use, using scan sampling and all
occurrence sampling. The results show that reintroduced animals can develop similar behaviour
to individuals in wild populations. The goal of reestablishing a wild population in the área is
probably attainable, and through the characteristics of this species it could promote the ecological
restoration of áreas that have been impacted by humans but are currently protected areas.
1. Área de Estudio

El área de estudio incluyo 2 zonas:

• Reserva Ecológica Taricaya (RET)

Es una reserva eco-turística privada de 476 ha, ubicada en la margen derecha del río Madre de
Dios en la zona de amortiguamiento de la parte norte de la Reserva Nacional Tambopata. Se
localiza aprox. a 23 km al ENE de la ciudad de Puerto Maldonado, Provincia de Tambopata, en
el Departamento Madre de Dios en el sur de la Amazonia Peruana. La Reserva se ubica en las
coordenadas UTM 19 L 502110 E – 8615933 S en una altitud aprox. 190 msnm. (Figura 1). La
zona de vida presente en esta área es Bosque húmedo subtropical en el sistema Holdridge. El
tipo de bosque predominante dentro de la reserva es: Bosque Aluvial Inundable (INRENA
2003), que se caracterizan por ser bosques con el terreno plano y con depresiones. La altura
promedio del dosel es de 30 m. Los hábitats más frecuentes en esta área son: Bosque
Ribereño, Aguajal y Pantanos temporales

Figura 1. Ubicación de la Reserva Ecológica Taricaya en la parte


baja del río Madre de Dios, Sur Este del Perú

• Reserva Nacional Tambopata (RNT) y Zona de Amortiguamiento

Una parte de la RNT, el área colindante con la RET comprendida entre las coordenadas UTM
19L 500368 E- 8614134 N y 500525 E- 8613595 S. (Figura. 2)
Figura 2. Ubicación del área de estudio (en el círculo rojo)

2. Marco Teórico

Dentro del grupo de primates neotropicales, los monos del género Ateles son unos de los más
afectados por: la destrucción y perturbación de su hábitat, la cacería para consumo, la captura de
animales vivos para su venta como mascotas (Mittermeier et al., 1989; Aquino et al., 2000). El
mono araña es una especie clave que influye en la composición y la función de los ecosistemas
donde habita, por ser un buen dispersor de semillas debido a sus hábitos alimenticios y amplio
rango de desplazamiento (Van Roosmalen & Klein, 1988; Eisenberg, 1991; Wainrwright, 2002;
Russo and Augspurger 2004; Nunez-Iturri 2007;), teniendo una asociación positiva en la
regeneración de bosques donde habita (Stevenson 2011).

En nuestro país Ateles chamek “mono araña negro” paso de encontrase de situación Vulnerable a
en PELIGRO el año 2014, según el Ministerio de Agricultura de acuerdo al D.S. 004-2014-MINAGRI.
Así mismo, Ateles chamek es considerada como una especie En Peligro por La Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2014) y listado en el apéndice II del Convenio sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2014); las
poblaciones actuales en vida libre continúan decreciendo.

En el Bajo Madre de Dios, Distrito las Piedras, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre
de Dios, desde hace más 20 años atrás se ha venido realizando monitoreo de grandes mamíferos
en la Reserva Ecológica Taricaya y su área de influencia, y según reportes internos (aun no
publicados) y comunicaciones personales, A. chamek se encuentra extinta localmente hacia el
margen derecho del rio Bajo Madre de Dios.

Nuestra legislación en el Artículo 97º de la Ley Nº 29763, Ley forestal y de Fauna Silvestre
menciona: Los centros de rescate son instalaciones para el mantenimiento de especímenes de
fauna silvestre provenientes de decomisos y hallazgos, para la recuperación de sus condiciones de
salud y bienestar, procurando su reintroducción en su hábitat natural o su entrega en custodia a
centros de conservación, zoológicos o zoocriaderos (Ministerio de Agricultura, 2011). Según
Drews (1999) un centro de rescate de fauna silvestre es un lugar donde se recibe animales con el
fin de dotarlos de condiciones físicas y etológicas necesarias para reintegrarlos a su hábitat
natural; siendo la rehabilitación un tipo de manejo mediante el cual un animal silvestre
desplazado, enfermo, herido o huérfano recupera las destrezas o habilidades que requiere para
desempeñarse normalmente y vivir en forma autosuficiente en su hábitat natural (IWRC, 2006).

La reintroducción es una herramienta útil para el restablecimiento de una especie en su hábitat


original luego de haberse extinguido de él (IUCN, 1987). La UICN (1998) indica que la
reintroducción es el intento de establecer una especie en un área que fue en algún momento
parte de su distribución histórica, de la cual ha sido extirpada o de la cual se extinguió; y según la
guía para la disposición de animales confiscados (IUCN, 1999) para que el retorno de los animales
confiscados al medio silvestre sea compatible con las prácticas y principios de la conservación,
éste debe ser utilizado sólo en casos donde los animales son de alto valor de conservación y/o
cuando la liberación sea parte de un programa de manejo. Las Guías para las Reintroducciones
(UICN, 1998 y 2013), así como la guía para la Reintroducción de Primates no Humanos (IUCN,2002)
hacen una clara distinción entre las diferentes opciones para devolver animales al medio silvestre
para hacer frente a los objetivos de conservación y discutir los propósitos, la fundamentación y los
procedimientos relacionados con estas opciones, entre ellas: no se emprenderá ningún programa
de liberación sin que los animales hayan sido sometidos a un cuidadoso examen veterinario para
efectos de determinar su aptitud para ser liberados y que su bienestar post liberación esté
razonablemente salvaguardado.

Por otro lado desde el punto de vista educativo, las actividades de rehabilitación y liberación
posibilitan la transmisión de mensajes educativos a través de su promoción y divulgación.
Generalmente la educación ambiental se ha considerado un objetivo inherente a los programas de
rescate y rehabilitación, debido a que son sitios con buenas características para mostrar la
problemática generada por el tráfico ilegal, y además son impactantes, atractivos y humanitarios
(Nassar-Montoya, 2000).

Este programa se basa principalmente a lo estipulado por la IUCN (1998, 2002 y 2013), la
legislación peruana con la Ley Nº 29763,, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Resolución
Ministerial Nº 0361-2012-AB que aprueba los “Lineamientos Técnicos para la disposición de Fauna
Silvestre Decomisada o Hallada en Abandono”(Ministerio de Agricultura, 2012), así como de
experiencias de trabajos similares realizadas por diferentes instituciones como: El Centro de
Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Sociedad Mundial Para la Protección Animal (WSPA) con
“micos maiceros” Cebus apella apella en Colombia (Suarez et al.,2002), Pro-Aves con el “mono
araña” Ateles hybridus en Colombia (Monsalve y Quevedo, 2004), El Centro de Reeducación del
Mono Aullador Negro (CRMAN) con Alouatta caraya en Argentina (Bruno et al., 2005), y la
Fundación Restauración de la Naturaleza con “mono aullador” Alouatta palliata palliata y “mono
araña Geoffroy” Ateles geoffroyi en Costa Rica (Varela et al., 2005; Guillen et al.,2006), el
Instituto de Pesquisas Ecológicas (IPE) con sus programas de conservación con el “pichico león de
cara negra” Leontopithecus caissara y el “pichico león negro” Leontopithecus chrysophygus en
Brasil, entre los más destacables.

El Programa de Rehabilitación y Reintroducción del Mono Araña (Ateles chamek) en el Sureste de


la Amazonia Peruana (Bello, 2012a) tuvo sus inicios en el año 2009 con el Centro de Rescate
Taricaya y la Reserva Ecológica Taricaya en cooperación con Projects Abroad. El centro de Rescate
es un centro de manejo de animales silvestres debidamente reconocida por el estado peruano con
autorización de funcionamiento según Resolución Administrativa Nº 888-2008-INRENA-ATFFS-
TAMPOPATA-MANU, que viene trabajando con animales que provienen del cautiverio,
encargándose de realizar los trabajos de rehabilitación y preparar a los animales hasta su
liberación.

El Programa de rehabilitación y reintroducción cuenta con la opinión favorable por parte de la


Reserva Nacional Tambopata remitido en el informe Nº 001-2012-SERNANP-JRNTAMB-EFG y con
autorización por parte de la Dirección Regional forestal y de Fauna Silvestre según la RA Nº 197-
2012-GOREMAD-GGR-PRMRFFS-ATFFS-TAM-MANU. Siendo el objetivo principal del programa
restablecer una población del mono araña negro, con individuos provenientes del cautiverio;
usando la rehabilitación, reintroducción y educación como herramientas de conservación.

Los animales que ingresan al Centro de Rescate pasan por etapas de: recepción, cuarentena,
manejo (zoosanitario, nutricional), crianza (para infantes), sociabilización y de pre-liberación, en
cada etapa se realizan diferentes evaluaciones biológicas-veterinarios. Una vez liberados se inicia
el monitoreo post-liberación y es ahí donde este estudio en específico tuvo como objetivo evaluar
cómo se establecen los monos reintroducidos (los cuales fueron monitoreados mediante
radiotelemetria) en un área donde antes existían, tomando como parámetros: actividad, dieta y
uso de hábitat. A Mediano plazo con la reintroducción de monos arañas en un área de la que se
extinguió localmente no solo se pretende recuperar una población, si no que por sus
características biológicas este cumpliría un rol importante en la regeneración y/o mantenimiento
del bosque, promoviendo la restauración ecológica de ecosistemas que fueron alterados y que
actualmente se encuentran protegidos.

3. Materiales y Métodos

Grupo de estudio

Los individuos incluidos en este estudio provienen de la Región de Madre de Dios y pasaron
exitosamente la etapa de rehabilitación antes de su liberación. El grupo de monos arañas liberado
y monitoreado, estuvo conformado por 02 machos y 03 hembras rehabilitados por el Centro de
Rescate Taricaya (Cuadro Nº 1).

Campamento base

se instaló un campamento base cerca al área de pre-liberación, el campamento se encontraba


equipado con carpas, mesas, sillas, cocina, gas, materiales de cocina, materiales de escritorio,
equipos de primeros auxilios y materiales de campo (GPS, binoculares, tablas de evaluación, etc.).
Desde este lugar se partía diariamente para buscar a los monos liberados y realizar el monitoreo.

NOMBRE NICOL OTTO NIZZA SIMON LUCHA


SEXO Hembra Macho Hembra Macho Hembra
CAUSA Hallazgo Donación Donación Donación Decomiso
Puerto Puerto Puerto Puerto Puerto
ORIGEN
Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado Maldonado
FECHA 15/11/2009 16/10/2010 16/10/2010 13/03/2011 29/09/2012
INGRESO PESO 800 g 2,25 kg 2,05 kg 5,8k 7,7 kg
ESTADO Infante Infante Infante Adulto Adulta
FECHA 17/05/2013 17/05/2013 17/05/2013 17/05/2013 17/05/2013
LIBERACION PESO 5,65 kg 7,95 kg 6,55 kg 5,46k 7,85 kg
ESTADO Sub adulta Sub adulta Sub adulta Adulto Adulta
Primera en Arribo junto a Arribo junto a Mascota de un Mascota de un
formar el grupo, Nizza, Otto, restaurante por albergue en la
fue criada a probablemente probablemente 5 años, ciudad, pero que
OBSERVACIONES
mano hasta la provienen del provienen del encerrado en un andaba suelto,
llegada de Otto y mismo grupo de mismo grupo de ambiente ultima en integrar
Nizza. vida libre vida libre pequeño el grupo
Cuadro Nº1: descripción del grupo liberado

Telemetría VHF

El sistema de Telemetría VHF de TelenaxTM consiste en: transmisor, antena Yagi plegable y el
receptor RX-TLNX (Telenax, 2012). Previamente se colocó un collar (modelo TXE-311CB) con el
transmisor a cada individuo (Cuadro Nº ), cada transmisor emite una señal a una determinada
frecuencia que es recibida por el receptor, una vez captada la señal en el receptor se procede a
encontrar la dirección usando la antena Yagi y posteriormente a encontrar a los individuos, como
para el caso de este estudio.

Cuadro Nº 2: trasmisor colocado en collar y frecuencia de los transmisores


Liberación y Monitoreo:

La liberación se realizó el 17 de mayo del 2013 (Acta de liberación s/n) en presencia de las
autoridades correspondientes, representantes de la Dirección Regional Forestal y de Fauna
Silvestre, la Reserva Nacional Tambopata y AIDEER. Ocurrida la liberación se comenzó
inmediatamente con el monitoreo post liberación para evaluar como los animales se establecen
en el área. Se realizó un monitoreo individual continuo durante los 3 primeros meses, las
observaciones se realizaron por las mañanas y las tardes (en horarios de mayor actividad).

Se usó Scan Sampling (Altmann, 1974) con intervalos de 10 minutos para registrar
comportamiento, estrato y posición con el GPS (Garmin 60Cx map). Figura Nº 3

Figura Nº 3: Hoja de evaluación para comportamiento, uso de estrato y área de uso. E: alimentación, M:
desplazamiento, R: Descanso, I: Interacción, Ot: Otros, F: Suelo, SL y U: Sotobosque, C: Dosel, O: Emergente.

Se usó all ocurrence sampling (Altmann, 1974) para registrar los arboles usados como recurso
alimenticio y dormideros. Cada árbol fue placado, codificado y posicionado para su posterior
identificación y caracterización (Altura, diámetro), en caso de los arboles usados como dormidero.

Figura Nº4 Hoja de evaluación para identificación de especies alimenticias y arboles dormideros
4. Resultados

Liberación y Monitoreo

Se decidió realizar un tipo de liberación suave, según lo descrito en el programa de reintroducción


(Bello, 2012a) y similar a lo realizado en Costa Rica con A. geofroy reintroducidos (Guillen, 2006),
es decir, crear un nexo con el área de liberación para facilitar el monitoreo inicial, este nexo fue el
ofrecimiento de comida en comederos aéreos durante las primeras semanas, la cual iba
disminuyendo en frecuencia y cantidad. Luego de la 7ma semana se decidió recapturar al
individuo Simón debido a que no se desplazaba adecuadamente y días después se recapturo al
individuo Nicol por presentar rotura de humero. Los otros 3 individuos continuaron siendo
monitoreados hasta la 12va semana donde se perdió 2 individuos (Nizza y Otto) por ataque de
Águila Harpía y finalmente se recapturo a Lucha por ser la única del grupo.

Para un mejor análisis posterior grupal, los resultados de comportamiento y uso vertical del
bosque se presentan de tres maneras: uno considerando a todos los individuos (3er GA), otro que
excluye los datos de los individuos recapturados, Simón y Nicol (3er GB) y finalmente
considerando a los 03 individuos remantes desde la semana 7ma a la 12va (3er GC).

• Comportamiento

En comportamiento se trabajó con 4 categorías comportamentales para comparar resultados con


animales de vida libre, Ateles belzebuth en Colombia (Klein & Klein, 1977), Brasil (Nunes, 1995) y
Venezuela (Castellanos, 1995), Ateles chamek en Bolivia (Wallace, 2001) y Perú (McFarland
Symington, 1988) y datos del segundo grupo liberado en el 2011 (Bello, 2012b y 2013a).

Los resultados individuales en actividad presenta diferencias significativas para en el individuo


Simón en Descanso (71,23%) y Desplazamiento (15,26%) en comparación al resto del grupo
(Cuadro Nº 3).

% Actividad Nicol Nizza Lucha Otto Simon


Alimentación 18,88 18,10 15,47 12,89 12,72
Desplazamiento 34,53 24,78 39,09 30,07 15,26
Descanso 46,04 55,54 43,23 56,01 71,23
Otros 0,54 1,58 2,21 1,03 0,78
Cuadro Nº 3: Resultado por individuos en patrón de actividad
En los resultados grupales para 3er GA se obtuvo en alimentación 15,56 %, desplazamiento
35,03%, descanso 50,86% y otros 1,57%; para el grupo 3er GB se obtuvo en alimentación 15,39 %,
desplazamiento 32,02%, descanso 47,6% y otros 1,98%; para 3er GC se obtuvo en alimentación
15,09 %, desplazamiento 46,68%, descanso 35,01% y otros 3,22%.

• Uso Vertical del Bosque

Para entender la evolución de cada individuo en el uso verticalmente el bosque, se presentan


resultados individualizados durante las primeras 7 semanas para cada uno, posteriormente se
presentan resultados totales para los 3 casos diferentes (3er GA, 3er GB, 3er GC).

Simón: uso preferentemente el Sotobosque y a partir de la 4ta semana hacia adelante disminuye
el uso del sotobosque hasta un 53,33% y aumenta considerablemente el uso del suelo, pasando de
1,25% a 30%. (Grafica Nº 1)

Uso Bosque: Simon


120

100 97,5
92,5 92,5
80 78,75

60 61,25
55 53,33
40
32,5 30,00
28,75
20 20 16,67
16,25
7,5 6,25
0 0 02,5 0 1,25 2,5
1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA 5ª SEMANA 6ª SEMANA 7ª SEMANA

SUELO SOTOBOSQUE DOSEL EMERGENTE

Grafica Nº 1: Uso del bosque durante las 7 primeras semanas por Simón

Nicol: presenta uso preferente por el sotobosque y el uso del suelo, pero hacia la última semana
hace un mejor uso de las partes altas del bosque, aumentando el uso del Dosel y el estrato
emergente, bajando considerablemente en el uso del suelo de un 43,75% a 12,5%. (Grafica Nº2)
Uso Bosque: Nicol
100
91,25
80
75 76,25

60 62,5
57,5
47,5
40 43,75
37,5
25 27,5
20 18,75 21,25 21,25
17,5
12,5 13,75
12,5
8,75 6,25 6,25
0 0 0 2,5
0 0 2,5
1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA 5ª SEMANA 6ª SEMANA 7ª SEMANA
-20
SUELO SOTOBOSQUE DOSEL EMERGENTE Lineal (EMERGENTE)

Grafica Nº 2: Uso del bosque durante las 7 primeras semanas por Nicol

Otto: a partir de la 3era semana hace un mejor uso de las partes altas del bosque, aumentado el
uso del dosel y estrato emergente. (Grafica Nº3)

Uso Bosque: Otto


100
90 91,25
80 82,5
70
60 58,75
50 51,25
43,75 42,5 45
40
33,75 36,25
30 27,5
26,25 25
20 20 22,5 21,25
18,75 16,25
10 8,75
0 0 0 2,5 0 0 0 0
1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA 5ª SEMANA 6ª SEMANA 7ª SEMANA

SUELO UNDERSTORY CANOPY OVERSTORY

Grafica Nº 3: Uso del bosque durante las 7 primeras semanas por Otto
Nizza: a partir de la 5ta semana hacia adelante hace un mejor uso de las partes altas del bosque,
aumentado considerablemente el uso del dosel y estrato emergente. (Grafica Nº 4)

Uso Bosque: Nizza


90
80 81,25
75 76,25
70 68,75
60
56,25
50 50
40 42,5

30 28,75 30
25 25 23,75
20 18,75 20
16,25 16,25 13,75
10 8,75 10
6,25 3,75
0 0 1,25 0 0 0 1,25
1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA 5ª SEMANA 6ª SEMANA 7ª SEMANA

SUELO SOTOBOSQUE DOSEL EMERGENTE

Grafica Nº 4: Uso del bosque durante las 7 primeras semanas por Nizza

Lucha: a partir de la 5ta semana hacia adelante hace un mejor uso de las partes altas del bosque,
a pesar de usar el suelo en algunas oportunidades tiene preferencias por los otros estratos.
(Grafica Nº 5)

Uso Bosque: Lucha


90
80 78,75
75
70
66,25
60 61,25
50 50 48,75 50
40
30 30
26,25 25
20 22,5 21,25 22,5
15 16,25 17,5 16,25
13,75
10 8,75 10
3,75 6,25 6,25
0 0 2,5 2,5 1,25 2,5
1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA 5ª SEMANA 6ª SEMANA 7ª SEMANA

SUELO SOTOBOSQUE DOSEL EMERGENTE

Grafica Nº 5: Uso del bosque durante las 7 primeras semanas por Lucha
Los resultados para el grupo 3er GA los monos usaron el suelo 6,95%, sotobosque 58,21%, dosel
25,13% y el estrato emergente en 9,71%; para 3er GB usaron el suelo 3,13%, sotobosque 52,55%,
dosel 31,58% y el estrato emergente en 12,74%; y para el 3er GC usaron el suelo 4,83%,
sotobosque 31,39%, dosel 59,15% y el estrato emergente en 4,63%, observándose que el grupo
3er GC hace un mejor uso del bosque (Grafica Nº 8).

• Caracterización de Dormideros

La altura mínima de un árbol dormidero fue de 7,3m y la máxima de 54 m, la altura promedio fue
de 23.57m, se observa en total que hay preferencia por arboles de altura mayores a 20m con un
51,12 % seguidos de árboles entre 10-20m con 35% (Grafica Nº 6). El diámetro a la altura del
pecho (DAP) minino fue de 6.1cm y la máxima de 321,64cm, el DAP promedio 54,69cm, se
observa mayor uso de árboles de 10-20cm de diámetro, seguido de 20-30cm y de árboles mayores
a 100cm de diámetro (Grafica Nº 7). El 29,4% (15) de los arboles usados como dormideros también
fueron usados como recurso alimenticio. Se observó que para descansar usaban el Sotobosque
41%, Dosel 46% y el estrato emergente en 13%. En cuanto asociaciones para descanso se encontró
que el 26,19% de las veces descansaban solos, 28,57% de a dos, 38,10% de a tres, 4,47% de cuatro
y 2,38% todos juntos, esto ocurría en el mismo árbol o arboles cercanos entre sí.

Altura de Arboles Dormideros


60

50 35,55

40 26,66

30 %
15,55 Nº
20 13,33
16
12
10
6 7 4,44 4,44
2 2
0
0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 Altura (m)

Grafica Nº 6: Número de árboles y porcentajes según rangos de altura


45
DAP Arboles Dormideros
40 28,26

35 23,91
30
25
15,22
20
%
15
13 8,70 8,70 Nº
10 11
4,35 4,35 7
5 4 4
2 2,17 2 2,17 2,17
0 1 1 0,00
0 1
0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 >100
Diamentro (cm)

Grafica Nº 7: Número de árboles y porcentajes según rangos diámetro

• Dieta

Se registraron 69 ítems alimenticios de las cuales el 60,61% consumido fue hojas, 18,18% frutos,
10,61% flor y 10,61% otros (tallo, raíz y corteza), estos fueron consumidos en 64% en el
sotobosque, 32,4% en el dosel y 3,6% en el estrato emergente. Entre las plantas usadas como
alimento tenemos a Ceiba pentandra, Acacia sp, Astrocarium murumuru, Erythrina ulei, Clarisia
racemosa, Theobroma sp, Anospermun sp, 02 especímenes de Pouteria, 02 especimenes de Inga y
02 de Ficus, entre otras, quedando aun 53 ítems alimenticios por identificar, especialmente de
aquellas que consumían hojas.

• Área de Uso

Para determinar el área de acción se usó el criterio de Mínimos Polígonos Convexos usando el
programa ARGISS 10.0. Se consideran dos momentos importantes, la primera cuando todos los
individuos están juntos, se observa un área núcleo de mayor concentración de puntos
condicionado por los comederos aéreos (Figura Nº 5); y un segundo momento cuando se traslada
a los 3 individuos restantes hacia una zona cerca al área de uso del 2do grupo liberado en el 2011,
sin ofrecimiento de comida se observa que los monos explora mejor el área (Figura Nº6). Durante
la primera parte los monos usaron un área de 31 ha en 2 meses y en la segunda parte un área de
15,6 ha en casi un mes. (Hasta la perdida 02 individuos por ataque de Águila Harpía y la recaptura
del ultimo individuo del grupo).
Figura Nº 5: Área de uso de 5 individuos de monos arañas en 2 meses

Figura Nº 6: Área de uso de 3 individuos de monos arañas en 1 meses


Encuentro con el segundo grupo y reporte de un Nacimiento

Durante el mes de agosto del 2013 mientras se hacia el seguimiento de los 03 individuos restantes
(Otto, Nizza y Lucha) del grupo liberado en mayo del 2013, estos se encontraron con todos los
individuos del 2do grupo liberado en noviembre del 2011, por unos días ambos grupos
comenzaron a usar áreas contiguas pero no se integraban entre sí, en el día por las tardes era el
2do grupo el que se acercaba a buscar a los individuos del 3er grupo y hacia el atardecer el 2do
grupo regresaba a su área núcleo, los individuos del 3er grupo intentaban seguirlos, pero estos
eran demasiado rápidos para ellos. Fue en ese contexto que se observa una hembra preñada y una
hembra cargando un infante de aproximadamente 2 meses de edad, reportándose así el primer
nacimiento en vida libre de una de nuestras hembras liberadas. Estos encuentros ocurrieron por
una semana hasta que se perdió 02 individuos (Otto y Nizza) por ataque de Águila Harpía y el
segundo grupo no volvió a acercarse al área, teniéndose reporte continúo de ellos hasta
noviembre del 2013.

Comportamiento antipredatorio y Ataque de Águila harpía

Durante el monitoreo de Otto, Nizza y Lucha mientras exploraban la nueva área y se encontraban
forrajeando uno delante del otro, Otto quien iba al final se percata del arribo de 02 Águilas (madre
y cría juvenil) que se posan en un árbol al frente ellos, este emite un vocalización de alerta e
inmediatamente los tres individuos se juntan, toman posturas y emiten vocalizaciones agresivas
,ante la presencia de estas aves, inmediatamente comienza a saltar y sacudir las ramas donde se
encontraban, haciendo que las aves se escapen del lugar. Observándose así como estos monos
desarrollan este comportamiento innato frente a la presencia de un posible predador.

Días después de este acontecimiento reportamos la perdida de Otto y Nizza, los monos al
encontrarse aparentemente muy cerca al área núcleo del nido de la Harpía, la probabilidad de
ataque era muy alta, estos eran acechados por las aves quienes aparentemente actuaron de
manera continua para separar al grupo, atacar y terminar finalmente con los 02 individuos en
mención. Lucha, la mona remanente luego del ataque, a veces usaba el suelo para desplazarse en
presencia del Águila, otras veces al percatarse de la presencia del Águila sacudía las ramas y
usando posturas agresivas hacia que el Águila se valla.
Posteriormente fue localizado el nido del Águila Harpía a 100 metros de la jaula de preliberación
en un árbol Lupuna de 54 metros de altura, el riesgo de ataque para los animales fue muy alto,
teniendo a la pareja de padres y al juvenil rondando el área núcleo del nido.

Posteriores liberaciones se realizaran a 2 km lejos del nido, disminuyendo así la probabilidad de


ataque. Lucha que fue recapturada y reconoce la amenaza por experiencia, será liberada
nuevamente en el 2014 con el siguiente grupo.

Comportamiento antipredatorio también fue reportado para el anterior grupo liberado en el 2011
(Bello, 2013a), que luego del ataque y perdida de 01 individuo (Balou) el resto del grupo se alejó a
zonas fuera del área de ataque. Luego de 1 año y medio pudimos comprobar que todos los
individuos del grupo anterior están vivos y la población creciendo, es decir, aprendieron a
defenderse o escapar del predador.

Recaptura de Simón, Nicol y Lucha

La recaptura de Simón se debió a que este no se desplazaba de manera adecuada por el bosque y
tampoco seguía al resto del grupo cuando ellos salían a explorar, unos meses luego de su
recaptura el animal enfermó y murió, probablemente el stress de liberación para él desencadeno
en problemas de salud, comprendiendo su historia se puede entender esta situación. Días después
Nicol fue recaptura por fractura de humero, fue llevada de emergencia para el colocado de clavos
y posterior a su rehabilitación fue incorporado a otro grupo de monos en el Centro de Rescate,
pero no volverá a ser liberada, por no encontrarse físicamente nuevamente al 100%, ella ayudara
al crecimiento de otros monos infantes y juveniles, además de entrar en programa de
reproducción en cautiverio para luego liberar sus crías. Lucha fue recapturada solo por ser el
remanente del grupo y por no llegar a juntarse con el grupo anterior, ella volverá a ser liberada
con el 4to grupo en el 2014.

Tala de árboles y recuperación del bosque

Nuevamente durante la etapa de monitoreo encontramos personas talando árboles dentro de la


zona de amortiguamiento de la reserva, estos acontecimiento fueron reportados ante la Reserva
Nacional Tambopata y la Dirección Regional Forestal, realidad que acontece alrededor de toda la
zona de amortiguamiento que por falta de presupuesto y personal, no se hace control o
monitoreo adecuado. La tala de árboles que ocurre en esta parte no es intensiva, es de algunas
veces por año y es dirigida solo a árboles de valor comercial, observando la condición de estas
familias, se comprueban que lo hacen por necesidad o cuando necesitan cubrir ciertos gastos por
diversas demandas. Conversando con ellos se propuso trabajar las áreas devastadas o trabajadas,
de tal manera que se pueda acelerar el proceso de sucesión del bosque en esas áreas, y así evitar
algún cambio en la composición del bosque y evitar la pérdida de hábitat en un futuro, estas
familias han aceptado trabajar con nosotros o dejarnos trabajar estas áreas que también son
usado por los monos. Aun no se ha hecho nada concreto pero hay interés en hacer un mejor uso
del bosque por ellos, además de cuidar a los monos y su área. Estaremos coordinando para
involucrar a todos los actores necesarios para desarrollar algo en conjunto.

5. Discusión

Todos los animales liberados en el programa pasaron por un estricto control sanitario según lo
presentado y detallado en el programa de reintroducción (Bello, 2012a), la cual tiene como
formato lo establecido por la IUCN en la guía para la disposición de animales confiscados y la guía
para reintroducción de primates no humanos. Además de haber cumplido con los requisitos
establecidos en la Resolución Ministerial Nº0361-2012-AB.

Liberación y Monitoreo

• Comportamiento y uso de hábitat

En el análisis individual de comportamiento se observa que Simón no presenta comportamiento


similar al resto del grupo; en el uso vertical del bosque los resultados muestran que fue el único
individuo que progresivamente usaba más el suelo, en vez de ir más hacia los estratos altos, estos
resultados sustentan del por qué se tuvo que recapturar en su debido momento a Simón.
Lastimosamente para Simón la liberación no fue la mejor opción para él, todo lo contrario si
comparamos con el individuo Chamek del 2do grupo, que a pesar de pasar el mismo tiempo en
cautividad, como mascota, para él la liberación fue exitosa (Bello, 2013a), comprobando
nuevamente que las respuestas de un grupo o de cada individuo dentro de un grupo es diferente
ante este proceso.

El resto de individuos en comportamiento (patrón de actividad) no muestran diferencias


significativas entre sí, en el uso vertical del bosque en todos se observa un mayor uso de los
estratos más altos del bosque conforme pasaban las semanas. Mención especial para el individuo
Nicol, que durante las primeras semanas usaba constante del suelo, condicionado por la presencia
de los observadores, ya que ella quería acercarse o estar cerca, debido a que como se explica
anteriormente, Nicol llego infante, fue la primera en formar el grupo y buena parte de su infancia
fue criada por nosotros y la paso sola e interaccionando de alguna manera con personas, por este
motivo ante la presencia humana ella descendía a visitarnos, comportamiento que era recibido de
manera negativa por nosotros ahuyentándola cada vez que se encontraba usando el suelo,
posteriormente se observa como ella disminuye considerablemente en el uso del suelo y hace un
mejor uso de las partes altas, hasta que se rompió el brazo y tuvo que ser recapturada.

Para el análisis grupal de comportamiento y uso vertical del bosque lo realizamos considerando
tres momentos: primero con los datos de todos los individuos (3er GA), segundo (3er GB) todos
juntos pero excluyendo los datos de Nicol (por usar mucho el suelo y visitar a los observadores) y
Simón (por no desplazarse adecuadamente) y finalmente considerando solo a los individuos Otto,
Nizza y Lucha desde la semana 7ma a la 12va (3er GC).

Ateles belzebuth Ateles chamek A. chamek Grupos Reintroducidos


% Actividad Brasil Venezuela Colombia Bolivia Perú 2do grupo 3er GA 3er GB 3er GC
Alimentación 18 50,5 22,2 18,9 29 14.4 15,56 15,39 15,09
Desplazamiento 36 18,1 14,8 29,7 26 40.2 32,02 35,03 46,68
Descanso 45 23,7 63 45,5 45 42.8 50,86 47,6 35,01
Otros* - 7,7 - 5,9 - 2.6 1,57 1,98 3,22

Cuadro Nº 4: resultados en comparación con estudios en vida libre, Ateles belzebuth en Colombia (Klein &
Klein, 1977), Brasil (Nunes, 1995) y Venezuela (Castellanos, 1995), Ateles chamek en Bolivia (Wallace, 2001)
y Perú (McFarland Symington, 1988) y datos del segundo grupo liberado en el 2011 (Bello, 2013). * incluye
comportamientos sociales y fisiológicos.

En comportamiento se observa que el grupo 3er GC realiza un mayor desplazamiento, en


comparación a los otros momentos. Según Wallace (2006) los monos arañas de vida libre que
tienen un área de uso definido presentan un alto grado de desplazamiento diario, y esto varía
según la estacionalidad y la disponibilidad del recurso, lo que comprobamos en este estudio fue
que el alto grado de desplazamiento en este grupo (3erGC), fue debido que, al no contar con un
área de acción defina exploran el bosque vertical y horizontalmente, resultado similar a lo
reportado con el 2do grupo (Bello, 2012b y 2013a), que una vez conocida el área, e identificado
los recursos como dormidero y/ o alimento, estos tuvieron que desplazarse más por que la
disponibilidad de alimento fue agotándose hacia el comienzo de la temporada seca, ampliando su
área de uso; algo también corroborado con monos reintroducidos de A.geofroy fue que el
desplazamiento tiene relación directa con la disponibilidad estacional de frutos (Guillem, 2006). El
tiempo dedicado para la alimentación fue similar en casos cuando se les ofreció comida (3erGA y
3erGB) que en casos cuando los grupos no dependían de comida suplementaria (2do grupo y
3erGC), (Cuadro Nº 4).

En cuanto al uso de estrato por los monos liberados se observa que para el 3er GA que el mayor
porcentaje en el uso del suelo fue condicionado por el individuo Nicol, por descender cada vez que
se hacían las observaciones. Para el grupo 3er GB se observa que los monos usan en mayor
cantidad el sotobosque, comportamiento condicionado por la presencia de los comederos aéreos
que estuvieron colocados a esa altura en las primeras semanas y por la presencia de Simón pues
era el que más usaba este estrato, pero posteriormente a la recaptura de Simón y Nicol, cuando
solo quedaban 3 individuos (3erGC), los que mejor usaban el bosque individualmente, se observa
un aumento considerable en el uso del Dosel hasta en un 59,15% (Grafica Nº 8), resultado similar
encontrado con el 2do grupo que uso el Dosel en un 61.6% (Bello, 2103a) y sin usar comederos
aéreos.

Grafica Nº 8: Uso vertical del bosque por parte monos reintroducidos


en el 2011(2do grupo) y en el 2013 (3er GA, 3erGB y 3er GC)

Usando la estratificación natural de un bosque de llanura amazónica encontramos que nuestros


monos usaban para dormir el Sotobosque en un 41%, Dosel 46% (12-25m) y el estrato emergente
en 13% (mayor a 25m), datos encontrados por Pozo (2005) en el Parque Nacional Yasuni en
Ecuador que estratifico verticalmente el bosque en rangos de 5m reporto que Ateles belzebuth
muestra preferencia a alturas mayores de 25m (69% ), seguida de 20-25m (25%) y de 10-15m (6%),
los rangos de 15-20m y 5-10m nunca fueron utilizados por los monos para dormir. Nuestros
resultados sugieren que los monos liberados usan para dormir alturas similares a monos de vida
libre, considerando que en esta comparación grupal incluye a Simón en él análisis, quien usaba el
sotobosque en un gran porcentaje para descansar y condicionaba al grupo a usar esta altura. Se
observa cierta preferencia por arboles mayores a 20m de altura, con una altura promedio de
23.57m, mayor a lo registrado con el grupo anterior que fue de 21.23m (Bello, 2013a), pero menor
a 28.94 que fue lo reportado por Pozo (2005). En cuanto al DAP promedio de los árboles usados
como dormideros fue de 54.69 cm, similar a lo encontrado por Pozo (2005), quien reporta un
DAP de 50.43cm promedio. Otros autores (van Roosmalen, 1985; Chapman, 1989) sostienen que
los monos araña prefieren usar árboles muy altos y grandes, algo similar a lo reportado por
nosotros para los monos liberados tanto en el 2011 como en el 2013.

En cuanto asociaciones para descanso se encontró que el 26,19% de las veces descansaban solos,
28,57% de a dos, 38,10% de a tres, 4,47% de cuatro y 2,38% todos juntos, esto ocurría en el mismo
árbol o arboles cercanos entre sí. Pozo (2005) reporta que para un grupo de 25 individuos los
subgrupos que durmieron en una árbol vario de uno a tres individuos, siendo el 50% de ellos de un
solo individuo, el 12.5% de dos y el 37.5% de tres individuos. El 29,4% (15) de los arboles usados
como dormideros también fueron usados como recurso alimenticio, presentando periodos de
alimentación antes o después de utilizar el árbol como dormidero, lo que coincide con lo
reportado para A. geoffroyi (Chapman y Chapman, 1991), para A. paniscus (van Roosmalen, 1985)
y A. belzebuth (Pozo, 2001). No se han logrado identificar en su totalidad los arboles usados como
dormidero, quedando pendiente la identificación de las mismas para hacer un estudio
comparativo sobre la composición de los arboles usados.

• Área de uso

El tamaño promedio de área de dominio vital (home range) de Ateles geofroy en Costa Rica es de
62.4 ha Fedigan et al. (1988). Para Ateles chamek en Perú, en el Parque Nacional del Manu, hay
estudios donde se ha determinado un área de uso como de 153-253 ha para dos grupos de Ateles
belzebuth chamek (Symigton, 1988), para una población estimada de 24-31 ind/km² (White, 1986)
además que es raro de ver a todos los individuos juntos, debido a que normalmente viajan,
forrajean y descansan en subgrupos de tamaños variables, normalmente 2-4 individuos
(McFarland Symington, 1990). Nosotros observamos que el área de uso de un grupo de 5 monos
liberados llego a ser de 31 ha durante los dos primeros meses, esta área fue condicionado por la
presencia del individuo Simón y por los comederos para alimentación suplementaria colocados en
el área de liberación, que fue su punto de partida para que poco a poco exploren el área,
posterior a la recaptura de 02 individuos (Simón y Nicol) los monos restantes usaron en una nueva
área 15.6 ha en casi un mes y sin alimentación suplementaria (hasta la perdida 02 individuos por
ataque de Águila Harpía y la recaptura del ultimo individuo del grupo). Un grupo ya estable de
Ateles geofroy reintroducidos en Costa Rica presento un ámbito de hogar de 50 ha (Guillen, 2006),
área similar a lo reportado por el grupo anterior que fue de 50 ha (Bello, 2013a).

• Dieta

Los monos arañas pueden usar entre 50-150 especies de árboles como recurso alimenticio (van
Roosmalen & Klein 1988; Ramos-Fernández & Ayala-Orozco 2002), es principalmente frugívoro,
consume mayormente las partes maduras y suaves de una amplia variedad de frutas, que
comprenden desde 50 % a más de 90% de su dieta ( Klein and Klein, 1977; van Roosmalen, 1985;
van Roosmalen and Klein, 1988; Cant, 1990; Dew, 2005; Wallace, 2005; Di Fiore and Campbell,
2007). Este grupo usó 69 ítems alimenticios de las cuales el 60,61% consumido fue hojas, 18,18%
frutos, 10,61% flor y 10,61% otros (tallo, raíz y corteza). Estos fueron consumidos el 64% en el
sotobosque, 32,4% en el dosel y 3,6% en el estrato emergente. Las plantas identificadas coinciden
con las reportados en otros estudios para Ateles chamek (Aquino & Bodmer, 2004; Felton, Felton
et al. 2008; Bello, 2013a), quedan aún 53 ítems alimenticios por identificar, especialmente de
aquellas que consumían hojas. El alto porcentaje en consumo de hojas se debió a 2 motivos:
primero, por las características del grupo, se decidió brindarle alimentación suplementaria durante
las 7 primeras semanas, para evitar que el grupo se disperse y tenga tiempo para que conozcan el
área; segundo, la época de liberación coincidió con una época de baja de fructificación y en
escases de frutos esta especie aumentan el consumo de hojas (White 1986; McFarland Symington
1998b; Wallace 2006; Felton 2008; Felton, Felton et al. 2008) . Este grupo fue diferente al liberado
en el 2011, quienes no necesitaron fuente de alimento externo y no les fue difícil encontrar
alimento luego de la liberación, por ser liberados en una época de alta fructificación en la Reserva
(Medina 2011), consumiendo una gran variedad frutos (Bello, 2103a).
6. Conclusiones

A pesar de los lamentables acontecimientos se lograron registrar datos importantes durante el


monitoreo postliberación, obteniendo resultados y experiencias que nos sirven para considerar las
futuras liberaciones.

La radio telemetría ha sido utilizado exitosamente en monitoreo post- liberación con monos del
viejo mundo (Goossens, Setchell et al. 2005; Humle, Colin et al. 2011; King, Chamberlan et al.
2011; Ongman, Colin et al. 2013), en estudios con Ateles geoffroy (Fedigan, Fedigan et al. 1988;
Campbell and Sussman 2005) y con Ateles chamek de vida libre (Karesh, Wallace et al. 1998). Este
estudio es el primero en utilizar radio collares con animales rehabilitados provenientes del
cautiverio, mejorando el seguimiento y la colecta de datos de los animales liberados sin necesidad
de vocalizar para encontrar a los animales como lo ocurrido con el grupo anterior, que luego de un
tiempo dejaron de responder a las vocalizaciones haciendo difícil su localización.

Los resultados de este grupo en patrón de actividad, uso de hábitat, dieta y área de acción
nuevamente sugieren que los monos reintroducidos llegan a desarrollar comportamiento similar a
los de vida libre, pero que la respuesta de cada grupo o individuo dentro de un grupo puede ser
diferente ante el proceso de liberación, esto debido a la historia previa de cada individuo y/o a la
composición y tiempo de formación del grupo durante la fase de preliberación, es por ello que el
monitoreo continuo durante las primeras semanas luego de la liberación es importante para
observar estas respuestas y actuar ante algún evento negativo.

Los monos arañas reintroducidos se desplazan más que los monos arañas de vida libre,
principalmente para explorar, reconocer y seleccionar un área, ya que no han tenido una área de
uso determinado previamente por ellos. La dieta y el área de acción en un inicio puede estar
condiciona por el ofrecimiento de comida suplementaria y la disponibilidad de alimento natural,
además de la presencia de individuos que no reaccionan bien a este proceso, condicionando al
resto del grupo a mantenerse cerca. Por ello, para futuras liberaciones es necesario ser más
estrictos en la selección de individuos y formación de grupos, siendo hasta el momento el grupo
más exitoso el liberado en el 2011, que contó con individuos que se formaron desde infantes
creando un mayor nexo entre ellos y menor acercamiento hacia las personas.
A pesar de la flexibilidad alimenticia y variedad de recursos que pueden usar los monos por la
disponibilidad de alimento en proporciones diferentes durante el año, considerar la fenología de la
flora y la disponibilidad de alimento es de suma importancia para seleccionar las épocas de
liberaciones.

Los animales liberados ante la presencia de predadores han mostrado comportamiento


antipredatorio innato y aprendido, emitiendo vocalización y mostrando posturas amenazantes
ante la presencia de un posible predador o desplazándose a áreas lejanas luego de un ataque.

Este grupo liberado no fue exitoso para el programa de reintroducción, en términos de individuos
establecidos en el área. Estos individuos fueron incluidos como población inicial en la modelación
realizada al programa de reintroducción (Bello, 2013a y 2013b), quedando solo ahora los
individuos del 2do grupo liberados en el 2011 (2 machos adultos, 3 hembras adultas y
posiblemente dos infantes nacidos en vida libre), los monos a liberarse en el 2014 (1 macho y 6
hembras) esperamos aporten en el crecimiento de la población en general. Un antecedente
importante ocurrido en la Isla Barro Colorado en Panamá con Ateles geoffroyi reintroducidos, es
que desde una población fundadora de 1 macho y 4 hembras liberados en 1960 llego a crecer
hasta 28 individuos al 2003, a pesar de tener un numero bajo de fundadores esta población no ha
tenido problemas reproductivos ni de comportamiento, pero para que esto ocurra fue necesario
proteger el área y brindar alimentación suplementaria durante las primeras etapas del grupo
fundador (Milton, 2005).

Finalmente es necesario continuar con el desarrollo del programa de reintroducción durante más
años, siendo el restablecimiento de una población de Ateles chamek en el Sureste de la Amazonia
Peruana una meta probablemente alcanzable. Y que por las características biológicas de esta
especie se puede promover la restauración ecológica de áreas que fueron alterados y que
actualmente se encuentran protegidos.

7. Recomendaciones

Desde el 2009, inicios del programa, cuando solicitamos por primera vez la aprobación del
Programa de Reintroducción había mucha desconfianza e incredulidad por parte de las
instituciones del gobierno por diferentes motivos. Finalmente hacia el 2012 logramos la
aprobación oficial del Programa y en adelante autorizaciones para las investigaciones. El manejo
responsable realizado a los animales en el Centro de Rescate y los resultados obtenidos durante la
liberación demuestran que el objetivo de restablecer una población en el área es una meta
alcanzable a mediano plazo, por tal motivo es necesario que las instituciones del estado se
involucren e identifiquen con este programa, y usar la reintroducción como una herramienta de
conservación para aquellas especies que sus poblaciones se encuentran decreciendo, siempre y
cuando estas liberaciones sean parte de un programa de conservación bien planificado.

8. Agradecimientos

Al personal del Centro de Rescate Taricaya por las labores de rehabilitación y preparación de los
animales candidatos a liberar, al personal de la Reserva Ecológica Taricaya por el apoyo durante el
monitoreo post-liberación, a Projects Abroad y a sus voluntarios por su apoyo en todas etapas del
programa. A la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios y a la Reserva
Nacional Tambopata por confiar en este programa de conservación. A Rike Becker por la
elaboración de los mapas. A Damián Rumiz (Bolivia), Mauricio Talebi (Brasil) y Russell Mittermeier
(EEUU) por sus consejos y aliento para continuar con el trabajo, y a todos los que nos siguen
constantemente y apoyan moralmente en nuestro trabajo.

...A Simón, fue una lástima perderte.


… A Otto y Nizza, su historia fue conmovedora: llegaron juntos, se rehabilitaron juntos,
liberados en el mismo grupo y su partida lo hicieron juntos.
Nos enseñaron mucho, pero aun sentimos su ausencia.
9. Bibliografía

Altmann, J. (1974). Observational study of Alouatta caraya fuera de Su Área de


behaviour: sampling methods. — Behaviour 49, distribución natural. Neotropical Primates
p. 227-267. 13(3): 21-22

Aquino, R., Bodmer R. E. y Gil G. 2000. Impacto Campbell A and Sussman R (2005). The value of
de la caza en poblaciones de primates de la radio tracking in the study of neotropical rain
cuenca del río Samiria, Reserva Nacional forest monkeys. Am J Primatol 32(4):11
Pacata Samiria. La Primatología en el Perú. Cant, J. G. H. (1990). Feeding ecology of spider
Lima, Perú, Vol.II, 81 – 91. monkeys (Ateles geoffroyi) at Tikal,
Guatemala. Human Evolution 5:269-281.
Aquino, R., Bodmer,R. 2004; Plantas útiles en la
alimentación de primates en la cuenca del río Castellanos, H. G. 1995. Feeding behaviour of
Samiria, Amazonia Peruana. Neotropical Ateles belzebuth E. Geoffroy, 1806 (Cebidae:
Primates 12(1), April 2004 Atelinae) in Tawadu Forest southern
Venezuela. Doctoral Thesis, University of
Bello, R., Timson, S; et al. 2012a. Programa de Exeter, UK.
Rehabilitación y Reintroducción del mono
araña, Ateles chamek (Humboldt, 1812), en el Dew, J. L. (2005). Foraging, food choice, and
sureste de la Amazonia Peruana. RA Nº 197- food processing by sympatric ripe-fruit
2012-GOREMAD-GGR-PRMRFFS-ATFFS-TAM- specialists: Lagothrix lagotricha poeppigii and
MANU. Febrero 2012 Ateles belzebuth belzebuth. International
Journal of Primatology 26:1107-1135.
Bello R, Escate W, Timson S, Aguirre M,
Rosemberg F, Gongora D. 2012b. Preliminary Di Fiore, A., &C. J. Campbell. (2007). The
results of the reintroduction of a group of Atelines: Variation in ecology, behavior, and
spider monkeys Ateles chamek , in the South- social organization. Primates in Perspective. (C.
east of the Peruvian Amazon. XXIV J. Campbell, A. Fuentes, K. C. MacKinnon, M.
International Primatology Society Congress in Panger, &S. K. Bearder, editors) p. 155-185.
Mexico, August 2012. Oxford University Press.

Bello, R., Timson, S; et al. 2013a. Chapman, C. A. 1989. Spider monkey sleeping
Establecimiento de un grupo de monos araña, sites: Use and availability. Am. J. Primatol. 18:
Ateles chamek (Humboldt, 1812), 53–60.
reintroducidos en el Sureste de la Amazonia
Peruana. Informe de Investigacion Cientifica. Chapman, C. A. y Chapman, L. J. 1991. The
Resolución Nº 007-2012-SERNANP-JEF. foraging itinerary of spider monkeys: When to
eat leaves? Folia
Bello, R., Timson, S; et al. 2013b. Results and Primatol. 56: 162–166.
Projections for the Reintroduction Program of
Black Spider Monkeys, Ateles chamek CITES 2014. Ápéndices I, II y III.
(Humboldt, 1812) in Peru's South-East <url:http://www.cites.org/eng/app/appendices
Amazonian Region. Libro de Resúmenes del II .html/.> Acceso 18/08/2014
Simposio de Primatología en el Perú, Iquitos-
Noviembre 2013 Drews, C. 1999. “Recomendaciones para el
diseño y operación de centros de rescate en el
Bruno, G., Giugdice, A., Nieves, M. y Mudry, M. Geotrópico”, en Drews, C. (ed.) 1999. Rescate
2005. Rehabilitación y reproducción de
de fauna en el Neotrópico. Editorial
Universidad Nacional. Costa Rica. INRENA 2003. Mapificación y Evaluación
Forestal del Bosque de Producción Permanente
Eisenberg J. 1991. Ateles geoffroyi. En: Janzen del Departamento de Madre de Dios. Instituto
D. (edit). Historia Natural de Costa Rica. Nacional de Recursos Naturales, Lima-Perú,
Editorial de la Universidad de Costa Rica. 465- Enero 2003
467 pp.
IUCN. 1987. The IUCN position statement on
Fedigan, L. M., Fedigan, L., Chapman, C. & translocation of living organisms: introductions,
Glander, K. E. (1988). Spider monkey home re-introductions, and restocking. IUCN, Gland,
ranges: A comparison of radio telemetry and Switzerland.
direct observation. American Journal of
Primatology 16: 19-29. IUCN. 1998. IUCN Guidelines for Re-
introductions. IUCN/SSC reintroductions
Felton AM (2008). The Nutritional Ecology of specialist group.IUCN: Gland, Switzerland.
Spider Monkeys (Ateles chamek) in the Context
of Reduced-Impact Logging. Doctor of IUCN. 1999. Guidelines for the Placement of
Philosophy, Australian National University. Confiscated Animals. IUCN: Gland, Switzerland.
IUCN. 2002. Guidelines for Nonhuman Primate
Felton AM, Felton A, Wood JT and Lindenmayer Re-introductions. En: News Re-Introducction.
DB (2008). Diet and Feeding Ecology of Ateles Special: Primate Issue. Newsletter of the Re-
chamek in a Bolivian Semihumid Forest: The introduction Specialist Group of IUCN’s Species
Importance of Ficus as a Staple Food Resource. Survival Comission (SSC) ISSN 1560 – 3709.
International Journal of Primatology 29(2):379- 21:(6). 31 pp.
403
IUCN. 2013. Guidelines for Reintroductions
Goossens B, Setchell J, Tchidongo E, Dilambaka and Other Conservation Traslocations
E, Vidal C, Ancrenaz M and Jamart A (2005).
Survival, interactions with conspecifics and IUCN 2014. 20014 IUCN Red List of Threatened
reproduction in 37 chimpanzees released into Species Wallace, R.B., Mittermeier, R.A.,
the wild. Biological Conservation 123(4):15 Cornejo, F. & Boubli, J.-P. 2008. Ateles chamek.
. <www.iucnredlist.org>. Acceso 10/08/20014
Guillén F., Varela, I., Janik, D. y List M., 2006,
Resultados Preliminares del Proyecto de IWRC 2006. What is Wildlife Rehabilitation?
Reintroducción del mono araña (Ateles <http://www.iwrc-online.org/.>Acceso
geoffroyi) en la Reserva Biológica Privada 5/12/2008
Bosque Escondido, Pilas de Canjel, Península de
Nicoya. Costa Rica. Fundación Restauración de Karesh WB, Wallace RB, Painter RLE, Rumiz D,
la Naturaleza: 1-40 Braselton WE, Dierenfeld ES and Puche H
(1998). Immobilization and health assessment
Humle T, Colin C, Laurans M and Raballand E of free-ranging black spider monkeys (Ateles
(2011). Group Release of Sanctuary paniscus chamek). Am J Primatol 44(2):14
Chimpanzees (Pan troglodytes) in the Haut
Niger National Park, Guinea, West Africa: King T, Chamberlan C and Courage A (2011).
Assessing Initial Reintroduction Success in
INRENA. 2001. Decreto Supremo Nº 014-2001- Long-Lived Primates by Quantifying Survival,
AG. Ley 27038: Ley Forestal y de Fauna Reproduction, and Dispersal Parameters:
Silvestre < Western Lowland Gorillas (Gorilla gorilla
http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_blegal.htm gorilla) in Congo and Gabon. International
>. Acceso 20/12/2008 Journal of Primatology 33(1):134-149
Medina, D. 2011. Determinación de la flora y
Klein, L. L. and Klein, D. J. 1977. Feeding fenología reproductiva de angiospermas del
behavior of the Columbian spider monkey. In: bosque amazónico en la Reserva Ecológica
Primate Ecology, T. H. Clutton-Brock (ed.), Taricaya, Madre de Dios-Perú, 2009. Tesis para
pp.153–180. Academic Press, New York. optar el título profesional de Biólogo-
Universidad Nacional de San Agustín de
Nunes, A. 1995. Foraging and ranging patterns Arequipa. 2011
in white bellied spider monkeys. Folia Primatol.
65: 85–99. Mittermeier, R. A., Kinzey, W. G., Mast, R. B.
1989. Neotropical primate conservation.
McFarland Symington, M. 1988a. Demography, Journal of Human Evolution 18: 597-610.
ranging patterns, and activity budgets of black
spider monkeys (Ateles paniscus chamek) in Mosalve, A., y Quevedo, A., 2004. Informe
the Manu National Park, Peru. Am. J. Primatol. Preliminar: Plan para la conservación de una
15: 45–67. nueva población de Ateles hybridus para uno
de los últimos reductos de bosque en el
McFarland Symington M.1998b. Food Magdalena Medio Deptos de Santader y
Competition and Foraging Party Size in the Bocaya (1 fase). ProAves-Colombia:1-7
Black Spider Monkey (Ateles paniscus chamek).
Behaviour 105(18 Nassar-Montoya, F. & Crane, R. eds. 2000.
Actitudes Hacia la Fauna en Latinoamérica.
McFarland Symington, M. 1990. Fission-fusion Human Society Press, Washington, USA:280-
social organization in Ateles and Pan. Int. J. 289
Primatol. 11: 47–61.
Nunez-Iturri GH, Henry F. (2007). Bushmeat
Ministerio de Agricultura. 2011. Ley Nº 29763, and the Fate of Trees with Seeds Dispersed by
Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El Peruano, Large Primates in a Lowland Rainforest in
22-07-2011 Western Amazonia. Biotropica 39(3):7

Ministerio de Agricultura.2012. Lineamientos Ongman L, Colin C, Raballand E and Humle T


Tecnicos para la Disposicion de especímenes (2013). The “Super Chimpanzee”: The
vivos de Fauna Silvestre Decomisada o Hallada Ecological Dimensions of Rehabilitation of
en Abandono. RM Nº 0631-2012-AG. 27-09- Orphan Chimpanzees in Guinea, West Africa.
2012 Animals 3(1):109-126

MINAGRI 2004. Decreto Supremo Nº 04–2014- Pozo R., W. E. 2001. Composición social y
AG. Categorización de especies amenazadas de costumbres alimenticias del mono araña
fauna silvestre. D.S. 004-2014-MINAGRI. El oriental (Ateles belzebuth belzebuth) en el
Peruano, Martes 8 de abril del 2104 Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Tesis
doctoral. Escuela de Biología, Facultad de
Milton and Hopkins. 2005. Growth of a Filosofía, Universidad Central del Ecuador,
Reintroduced Spider Monkey (Ateles geoffroyi) Quito.
Population on Barro Colorado Island, Panama.
Chapter 17 New Perspectives in the Study of Pozo R., W. E. 2005. Caracterización de los
Mesoamerican Primates: Distribution, Ecology, dormideros usados por Ateles belzebuth en el
Behavior, and Conservation,edited by Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Neotropical
Alejandro Estrada, Paul A. Garber, Mary S. M. Primates 13(3): 27-34.
Pavelka, and LeAndra Luecke. Springer, New
York, 2005.
Ramos-Fernández G. and Ayala-Orozco B. 2002. and Behavior of Neotropical Primates, Vol. 2.
Population size and habitat use of spider Washington DC: World Wildl Fund: 455-539
monkeys in Punta Laguna, México. In: Laura K. Varela, I., List, M., Janik, D. 2005.
Marsh (Ed). Primates in fragments: ecology and Rehabilitación del mono aullador Alouatta
conservation. Plenum/Kluwer Press, New York. palliata palliata (Mammalia: Primates:
Cebidae) en el Centro de Rescate de Vida
Russo SE and Augspurger CK (2004). Silvestre Tropical, Zoo Ave, Costa Rica.
Aggregated seed dispersal by spider monkeys Fundación Restauración de la Naturaleza. Costa
limits recruitment to clumped patterns in Rica: 1-21
Virola calophylla. Ecology Letters 7(11):1058-
1067 Wainwright M. 2002. The Natural History of
Costa Rican Mammals. In: Zona Tropical S.A.
Symington, M. M. 1988. Demography, ranging Miami, Florida. 146–149 pp.
patterns, and activity budgets of black spider
monkeys (Ateles paniscus chamek) in the Manu Wallace. 2001 diurnal activity budgets of black
National Park, Peru. American Journal of spider monkeys, ateles chamek, in a southern
Primatology 15: 45-67. amazonian tropical forest. Neotropical
Primates 9(3), December 2001
Stevenson PR (2011). The Abundance of Large
Ateline Monkeys is Positively Associated with Wallace, R. B. (2005). Seasonal variations in
the Diversity of Plants Regenerating in diet and foraging behavior of Ateles chamek in
Neotropical Forests. Biotropica 43(4):7 a southern amazonian tropical forest.
International Journal of Primatology 26:1053-
Suarez, C., Gamboa, M., et al. 2002. 1075.
Cuarentena y Rehabilitación para la Liberación
de Micos Maiceros (Cebus apella apella) Wallace, R. B. (2006). Seasonal variations in
Decomisados. Boletín GEAS 2002, volumen IV, black-faced black spider monkey (Ateles
Núm 1 – 4 chamek) habitat use and ranging behaviour in a
southern Amazonian Tropical Forest. American
Telenax 2012. Manual de Telemetria en VHF Journal of Primatology 68: 313-332.

Van Roosmalen, M. G. M. 1985. Habitat White, F. 1986. Census and preliminary


preferences, diet, feeding strategy and social observation on the ecology of black-faced black
organization of the black spider monkey (Ateles spider monkey (Ateles paniscus chamek) in
paniscus paniscus) in Surinam. Acta Amazonica Manu National Park, Peru. American Journal
15(3/4, Suppl.):1–238. Primatology. 11: 125 - 132

Van Roosmalen, M. G. M. and Klein, L. L. 1988.


The spider monkeys, genus Ateles. in: Ecology

También podría gustarte