Está en la página 1de 58

Sócrates

y el método socrático
Sócrates y el método socrático (1)
Introducción
• Antes de hablar de Sócrates, debemos conocer cuáles son los orígenes de la filosofía.
• En este tema de filosofía clásica vamos a estudiar:
o El pensamiento mítico
o El paso del mito al logos
o El concepto de Arjé
o Los filósofos presocráticos (aunque no nos detendremos en ellos)
 Gorgias y los sofistas
o Sócrates
 Vida y muerte
 Método socrático
 Los tres filtros
 La ética
• Al final se propone un trabajo por grupos.
Sócrates y el método socrático (2)
El pensamiento mítico (1)
• ¿Qué es un mito?
• Antes de tener una explicación racional para las cosas, la gente explicaba con
mitos la realidad que le rodeaba.
• Un mito es un relato tradicional anónimo en que se quiere dar sentido a la
existencia y la naturaleza hablando de un pasado primordial y los hechos que
sucedieron entonces.
o En el mito entra en juego el papel de los deseos caprichosos de los dioses.
o El destino está regido por la voluntad divina.
o La voluntad divina es lo que explica, en última instancia, la totalidad del universo.
Sócrates y el método socrático (3)
El pensamiento mítico (2)
• ¿Qué implica el pensamiento mítico?
o Las causas de los fenómenos no están en las cosas mismas, sino en la justicia de los dioses.
o Conviene tener a los dioses a nuestro favor. Para ello, sacrificios.
• Supongamos que llueve. ¿Por qué está lloviendo?
o A día de hoy podemos explicar cómo se forma la lluvia a través de la ciencia. Existe una
disciplina que nos permite conocer el motivo de ciertos fenómenos naturales sin necesidad
de recurrir al pensamiento mítico.
o Antes no era así. Llovía. La lluvia podía llevarse la cosecha o ayudar a que fuera mejor.
o La forma de responder a la cuestión era pensar en los dioses y en su voluntad.
o Por ello, el pensamiento mítico implica que todo cuanto acontece en el mundo se deba al
capricho de los dioses. Esto significa que todo es arbitrario. Nada es necesario.
Sócrates y el método socrático (4)
El pensamiento mítico (3)
• Vamos a estudiar el mito de Prometeo.
o En él se da una explicación mítica a la inteligencia del hombre.
o La arbitrariedad del comportamiento divino se hace patente en el mito.
o Vídeo: Prometeo: el robo del fuego sagrado.

• Presta atención y explica cuáles son los elementos y actores del mito de
Prometeo.
o En el este vídeo podrás encontrar ayuda para resolver esta pregunta.
Sócrates y el método socrático (5)
El paso del mito al logos (1)
• Desde el principio de los tiempos, el hombre se ha preguntado el motivo de las
cosas.
o En primer momento, la respuesta contenida en el relato mítico era suficiente.
o Sin embargo, como hemos visto, ofrecía respuestas basadas en la arbitrariedad.
o ¿Qué es lo contrario de la arbitrariedad?
 La necesidad.
 Se entiende por necesario aquello que no puede ser sino como es. La filosofía comienza
cuando los griegos, en su intento de explicar el mundo, buscan explicaciones en las que se dé
la necesidad, es decir, buscan una razón, una lógica (logos) por la que las cosas no ocurran
por capricho sino conforme a una razón.

o Vídeo: El origen de la filosofía.


Sócrates y el método socrático (6)
El arjé (1)
• El arjé es lo que busca el filósofo, insatisfecho con las respuestas míticas y
arbitrarias.
o Responde a que debe haber algo en el presente que sea el origen común de todo.
o El arjé es el primer principio del que todo surge.
o Con el arjé se explica que, a pesar del movimiento y la multiplicidad de seres, existe un
orden y una unidad en la naturaleza.
Sócrates y el método socrático (7)
El arjé (2)
• Buscar regularidad, buscar leyes, es una característica de la ciencia.
• Al principio, filosofía y ciencia no se distinguen.
• Los primeros filósofos eran científicos:
• Matemáticos
• Astrónomos
• Físicos
• Etcétera.
• La explicación mítica, más orientada a la gente iletrada, se les quedaba pequeña por ser insatisfactoria.
• Este modelo nace hace más de 2500 años en Grecia.
• Se ha impuesto en nuestra cultura: somos herederos.
• Es gracias a este momento de la historia que debemos nuestro modo de concebir la filosofía, la ciencia
y en general el mundo.
Sócrates y el método socrático (8)
Los filósofos presocráticos (1)
• Entonces, después de hablar del concepto de necesidad y del arjé (principio
del que surge todo), es hora de preguntarnos cómo y cuándo surge la filosofía.
• Frente a las respuestas insatisfactorias de los mitos, se busca un origen común
y necesario (no arbitrario) para explicar el origen de todo.
• Entre los siglos VII-VI antes de Cristo, en la ciudad de Mileto, aparece un
pensador llamado Tales.
• Es a Tales a quien se le considera el primer filósofo de occidente.
• También es el primer filósofo de la escuela de Mileto.
Sócrates y el método socrático (8)
Los filósofos presocráticos (2)
• Filósofos presocráticos:
• Escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
• Pitágoras
• Heráclito
• Parménides
• Los filósofos pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, Demócrito de Abdera.
• Los filósofos Sofistas: Protágoras y Gorgias.

• Vamos a dar unas pinceladas a las ideas más generales de estos.


Sócrates y el método socrático (8)
Los filósofos presocráticos (3)
1. Escuela de Mileto: Tales
• Siglo VII-VI a.C.
• Arjé (primer principio) en el agua.
• Todo procede del agua.
• Aunque la idea sea sencilla, al decir que todo procede
del agua, lo que Tales logra es encontrar un origen
común a todas las cosas.
• Ese origen común es natural, no mítico.
• Así, logra romper con el relato mítico y su “verdad”.
Sócrates y el método socrático (9)
Los filósofos presocráticos (4)
2. Escuela de Mileto: Anaximandro
• La imagen pertenece a la pintura “La escuela de Atenas,
de Rafael Sanzio (siglo XVI), por lo que NO es una
representación fiel de este pensador.
• Siglo VII-VI a.C.
• El arjé es, para él, el apeiron, lo indeterminado.
• Apeiron = materia primordial de la que nacen los
elementos y se forma la realidad.
• Todo lo que existe surge del apeiron y vuelve al
apeiron.
Sócrates y el método socrático (10)
Los filósofos presocráticos (5)
3. Escuela de Mileto: Anaxímenes
• Siglo VI a.C.
• Para él, el arjé es el aire.
• El aire se transforma en fuego a través del proceso
de rarefacción
• El aire se transforma en agua, viento, nubes, tierra,
etc a través del proceso de condensación.
Sócrates y el método socrático (11)
Los filósofos presocráticos (6)
• Mileto fue invadida por los persas.
• La filosofía continuó en la magna Grecia.
Sócrates y el método socrático (12)
Los filósofos presocráticos (7)
4. Pitágoras de Samos
• Siglo VI-V a.C.
• Pitágoras fundó una comunidad ético religiosa.
• Los pitagóricos defendieron la inmortalidad del
alma.
o Reencarnación: tras la muerte del hombre, el alma viaja de
animal en animal hasta volver a otro hombre.
• Para Pitágoras, el arjé es el número.
o La naturaleza se expresa de forma numérica
o El conocimiento de la matemática permitiría al hombre
dominar la naturaleza.
Sócrates y el método socrático (13)
Los filósofos presocráticos (8)
4. Pitágoras de Samos
• Pitágoras reconocía a los números una
“personalidad”
o Números masculinos / femeninos
o Números perfectos / imperfectos
o Números bellos / feos
Sócrates y el método socrático (14)
Los filósofos presocráticos (9)
4. Pitágoras de Samos
• El número 10 era especialmente valorado.
oPor ser la suma de los primeros 4 enteros.
oPueden disponerse en forma de triángulo
perfecto (tetraktys).
oPara los pitagóricos, las cosas son números.
 Observan relación con:
Cosmos
Astronomía
Música
Sócrates y el método socrático (15)
Los filósofos presocráticos (10)
4. Pitágoras de Samos
• Entre sus descubrimientos destacan:
• Teorema de Pitágoras.
• Irracionalidad de la raíz cuadrada de 2.
• La escala musical.
• Pensaban que la tierra no estaba en el centro del universo ni era inmóvil.
• Pensaban que en el universo había un fuego central.

• Si asignamos un valor número del 0 al 9 a una escala de teclas en un piano, podemos


escuchar la música en las matemáticas.

• Ejemplo: Song from π!


Sócrates y el método socrático (16)
Los filósofos presocráticos (11)
• Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea suelen estudiarse a la vez,
ya que sus pensamientos son lo que podríamos decir “opuestos”.
• Mientras que para el primero todo es constante cambio, el otro
afirmará que tal cambio no existe; que el movimiento no existe.

Heráclito Parménides
Sócrates y el método socrático (17)
Los filósofos presocráticos (12)
5. Heráclito de Éfeso (S. VI-V a.C)
• Conocido con el sobrenombre de Heráclito el Oscuro.
o Sus textos eran muy complejos y difíciles de interpretar.
• Para Heráclito, el arjé es el fuego.
o Es un elemento dinámico.
o Provoca cambios en todo lo que toca.
o Así pues, el fundamento de la realidad es cambiante.
o Heráclito dirá que la realidad es el cambio constante.
 No puedes bañarte en el mismo río dos veces.
 La realidad está en constante lucha entre pares: día-noche, bien-mal.
 Sin embargo, existe un orden bajo esta lucha de contrarios que equilibra la
balanza.
Sócrates y el método socrático (18)
Los filósofos presocráticos (13)
6. Parménides de Elea (S. VI-V a.C)
• Propone una visión completamente opuesta a la de Heráclito.
• Habla de dos vías para el conocimiento:
• Vía de la opinión (doxa):
• Quienes confían en los sentidos. Su conocimiento tiende a ser erróneo.
• Vía de la verdad (episteme):
• Se basa en la razón.
• La razón lleva a la verdad. Según ella, el movimiento NO existe.
• El arjé es, para él, lo que existe. El ente.
Sócrates y el método socrático (19)
Los filósofos presocráticos (14)
• Los filósofos pluralistas no ponen el arjé en un único elemento,
sino que lo consideran como algo múltiple.
Sócrates y el método socrático (20)
Los filósofos presocráticos (15)
7. Empédocles de Agrigento (S. V a.C)
• Considera que el arjé es múltiple:
• Aire
• Agua
• Tierra
• Fuego
• Establece dos fuerzas en el universo:
• Amor: provoca el nacimiento de los seres
• Odio: provoca la descomposición
Sócrates y el método socrático (21)
Los filósofos presocráticos (16)
8. Anaxágoras de Clazomene (S. V a.C)
• El arjé son las homeomerías.
• Pequeñas partículas que componen todas las cosas.
• Hay algo de todo en cada una de estas partículas.
• Todos los seres están compuestos de todos los tipos de
homeomerías.
• Lo que decide que una cosa sea esa cosa y no otra es la
cantidad de homeomerías de esa cosa que posee:
• Ejemplo: el oro es oro porque tiene más homeomerías de
oro que de otras cosas.
• Ejemplo: Si como una manzana y mis huesos crecen es
porque había en la manzana homeomerías de hueso.
Sócrates y el método socrático (22)
Los filósofos presocráticos (17)
9. Demócrito de Abdera (S. V-IV a.C)
• El arjé son los átomos.
oPartículas indivisibles
oIguales cualitativamente (no como las
homeomerías)
• Los seres se diferencian por:
oEl tamaño de los átomos
oLa recombinación de átomos
Sócrates y el método socrático (23)
Los filósofos presocráticos (18)
• Los sofistas
o La sofística es un movimiento filosófico que surge a finales del siglo V a.C.
o Es un movimiento ligado al nacimiento de la democracia en Grecia.

• Democracia en Grecia:
o ¡Todos los ciudadanos podían votar!
o Pero… ¿quiénes eran los ciudadanos?
Sócrates y el método socrático (24)
Los filósofos presocráticos (19)
• Democracia en Grecia:
o ¡Todos los ciudadanos podían participar!
o Pero… ¿quiénes eran los ciudadanos?
 Las mujeres NO eran ciudadanas.
 Los niños NO eran ciudadanos.
 Los esclavos NO eran ciudadanos.
 Los extranjeros NO eran ciudadanos.
 Así es… solo lo eran los hombres adultos y libres.
Sócrates y el método socrático (25)
Los filósofos presocráticos (20)
• Democracia en Grecia:
o En la democracia ateniense los ciudadanos tenían voz y voto.
o Podían proponer ideas ante el resto de ciudadanos.
o Era importante persuadir y convencer al resto de ciudadanos de sus ideas.
o Los sofistas aparecen en ese contexto:
 Enseñan oratoria.
 Preparan a sus alumnos en el arte de la persuasión mediante la palabra.
Sócrates y el método socrático (26)
Los filósofos presocráticos (21)
• Los sofistas:
o Eran hombres sabios.
o El término fue adquiriendo connotaciones negativas.
 Platón y Aristóteles les trataban de demagogos.
 Decían que engañaban con la palabra.
 La verdad no era su finalidad, y por eso eran unos mentirosos.
o Cobraban por sus servicios. En aquel entonces eso no era habitual.
o Enseñaban a defender una idea y su contraria.
Sócrates y el método socrático (27)
Los filósofos presocráticos (22)
• Los sofistas:
o Podían ser escépticos o relativistas:
 Escéptico: nadie puede conocer la verdad.
 Relativista: cada uno tiene su verdad.
o Establecen diferencia entre naturaleza y ley.
Sócrates y el método socrático (28)
Los filósofos presocráticos (23)
• Protágoras de Abdera:
o Relativista: “el hombre es la medida de todas las cosas”.
 ¿Qué entendía Protágoras por “el hombre”?
 Ser individual: relativismo individual. Cada hombre
determina su verdad. Lo que es bueno para mí puede ser
malo para ti.
 Colectividad: relativismo cultural. Lo que es bueno para
mi cultura es malo para otras.
Sócrates y el método socrático (28)
Los filósofos presocráticos (23)
• Protágoras de Abdera:
o Con respecto a las normas sociales, para Protágoras eran
algo consensuado, lejos del mundo natural.
 Útiles para promover el respeto mutuo y la virtud.
o Llevó el escepticismo al ámbito de lo religioso.
o Consecuencia: agnosticismo: no puede conocerse nada de
los dioses, ni tan siquiera si existen o no.
Sócrates y el método socrático (29)
Los filósofos presocráticos (24)
• Gorgias de Leontinos:
o Gorgias lleva el escepticismo propio de los sofistas a sus
límites más exagerados:
 Nada existe.
 Si algo existiera, sería incognoscible.
 Si algo existiera y pudiera conocerse, sería incomunicable.
 La última idea desvincula la realidad del lenguaje.
o Entonces, ¿para qué sirve el lenguaje si no sirve para
representar la realidad?
 Para influir en los demás.
 Para provocar una reacción.
 El lenguaje sirve para manipular.
 El lenguaje es retórica.
Sócrates y el método socrático (30)
Los filósofos presocráticos (25)
• Gorgias de Leontinos:
o ¿Qué es la ley?
 La ley es algo antinatural.
 La moral es creación humana, como la cultura.
o ¿Cuál es la realidad de la naturaleza humana, entonces?
 Para saberlo, debemos fijarnos en los niños y en los
animales.
 Porque no tienen cultura, solo instinto.
 La naturaleza humana consiste en:
 La búsqueda del placer.
 El dominio del fuerte sobre el débil.
Sócrates y el método socrático (31)
Los filósofos presocráticos (26)
• Gorgias de Leontinos:
o Por consiguiente, la moral es también antinatural.
 Atenta contra esos pilares básicos de la humanidad:
 Placer.
 Dominio.
 Impide que los hombres hagan lo que les apetece.
 Trata de frenar a los más fuertes en su impulso natural por
dominar a los más débiles.
Sócrates y el método socrático (32)
Sócrates (1)
• Sócrates:
1. Vida y muerte
2. Método socrático
3. Los tres filtros de Sócrates
4. La ética
Sócrates y el método socrático (33)
Sócrates (2)
1. Vida y muerte:
• Difícil conocer algo de la vida de Sócrates porque:
o Sócrates no escribió libro alguno.
o El único testimonio que tenemos de él está en las referencias
de las obras de Platón.
 Sócrates es el protagonista de los diálogos platónicos.
 Los diálogos de Platón reflejan conversaciones con:
 Amigos.
 Discípulos.
 Oponentes.
Sócrates y el método socrático (34)
Sócrates (3)
 ¿Cuál es el problema de los diálogos de Platón?
 Es difícil separar el pensamiento de Platón del de
Sócrates, ya que Platón mantiene a Sócrates como
protagonista durante TODA su obra.
 Por tanto, cuando habla Sócrates en los diálogos…
¿Refleja la filosofía de Platón?
¿Refleja la filosofía del verdadero Sócrates?
Sócrates y el método socrático (35)
Sócrates (4)
• Sobre la muerte de Sócrates sí que sabemos algo más:
o Después del Gobierno de los Treinta Tiranos, se restablece la
democracia en Atenas.
o Sócrates tenía enemigos que le acusaron de:
 Impiedad.
 Corrupción de la juventud con sus ideas.
o La acusación se resolvió con la condena a muerte de
Sócrates.
o Sus amigos, además de quienes probablemente le
condenaron, le sugirieron que huyera.
 ¿Qué hizo Sócrates?  El juicio de Sócrates.
Sócrates y el método socrático (36)
Sócrates (5)
• Quizá sea extraño que aceptase su muerte de tal manera. Sin
embargo, tenemos que pensar que:
o Sócrates había defendido el respeto a las leyes para preservar
la polis.
o Sócrates decidió ser consecuente con su pensamiento.
o De haber huido, ¿qué ejemplo habría dado?
o Su única salida era aceptar la condena con dignidad, y por
eso bebió la cicuta.
• Sócrates es el ejemplo máximo de coherencia entre vida y
filosofía.
• La muerte de Sócrates marcó profundamente a su discípulo
Platón, para quien era el hombre más justo, más sabio y más
bueno.
Sócrates y el método socrático (37)
Sócrates (6)
2. El método socrático:
• En tanto que Sócrates fue coetáneo de los sofistas, es
inevitable que recibiese influencia de ellos.
• Sin embargo, Sócrates no está de acuerdo con el
pensamiento sofista:
o El relativismo y el escepticismo llevan a la degradación
moral.
 La verdad existe.
 El hombre debe ser capaz de captarla.
 La verdad no puede ser más que una.
Sócrates y el método socrático (38)
Sócrates (7)
• Para encontrar la verdad, hay que partir de la propia
ignorancia. Buscar la verdad implica reconocer la propia
ignorancia.
o “Yo solo sé que no sé nada”.
• Sócrates piensa que la razón nos puede llevar al verdadero
conocimiento. A la verdad.
o La razón debe definir conceptos igualmente válidos para
todos.
 Conceptos universales.
 Se alcanzan mediante el diálogo. Consta de dos partes:
 Ironía
 Mayéutica
Sócrates y el método socrático (39)
Sócrates (8)
• El método socrático:
o Alcanzar la verdad a través del diálogo.
 Dos fases:
 Ironía:
Consiste en llevar al interlocutor seguro de sí mismo
a captar su propia ignorancia o error.
 Mayéutica:
Segunda fase.
Tras captar la ignorancia, se intenta sacar a la luz la
verdad que está oculta en la mente del interlocutor.
Sacar la verdad a la luz de esta manera es una
metáfora del parto.
Sócrates y el método socrático (40)
Sócrates (9)
• He aquí un par de ejemplos prácticos del método socrático
aplicado en un contexto contemporáneo.
o Se busca que el interlocutor caiga en contradicción
consigo mismo.
 Esto evidencia que no se ha pensado lo que se está
diciendo.
1. El Hipias menor (uno de los diálogos platónicos).
2. Óscar Brenifier utiliza este método para
enseñar filosofía a niños y adolescentes.

• Aprended a usar el método socrático. Os lo agradeceréis.


Sócrates y el método socrático (41)
Sócrates (10)
3. Los tres filtros de Sócrates:
• Se trata de una anécdota.
o Lección de vida que se aplica a situaciones donde priman
los cotilleos y el rumor.
• Puede emplearse en nuestro día a día para lidiar con:
o Información falsa.
o Mentiras.
o Comentarios hirientes.
o Cotilleos.

• *Información disponible AQUÍ.


Sócrates y el método socrático (42)
Sócrates (11)
• Se comenta que un discípulo de Sócrates acudió a su
maestro diciendo que había un amigo contando falsedades
de Sócrates.
• Sócrates le pidió que respondiese unas preguntas.
o Si un mensaje no supera estos tres filtros, no merece la
pena ser escuchado ni comunicado.
Sócrates y el método socrático (43)
Sócrates (12)
• Las preguntas:
1. “¿Estás seguro de que lo que vas a decirme es verdad?”
o El discípulo dudó. No sabía si lo que había escuchado era
verdad o no. Ante la duda, tuvo que decir que no.
2. ¿Lo que vas a decirme es bueno o no?
o El discípulo comentó que no, que no era nada bueno lo que
había escuchado.
o Sócrates replicó: “Quieres decirme algo malo, pero no
estás seguro de que sea verdad…”.
3. ¿Me va a servir de algo lo que tienes que decirme de mi
amigo?
o El discípulo no estaba seguro de que fuera a ser útil. Lo
único que quizá lograría sería separar a Sócrates de ese
“falso” amigo, pero no sabía si era verdad lo que tenía que
decirle de él…
Sócrates y el método socrático (44)
Sócrates (13)
• Entonces, Sócrates replicó:
o Si lo que vas a decirme no es
• verdadero, ni
• bueno, ni
• útil…
o ¿para qué querría yo saberlo?

• La verdad, la bondad y la utilidad son los tres filtros de


Sócrates.
o Toda persona debe hacerse estas tres preguntas antes de
hablar o hacer caso a un rumor.
Sócrates y el método socrático (45)
Sócrates (14)
• ¿Cómo aplicar los tres filtros?
o Frente a lo verdadero:
 ¿Puedo probarlo?
 ¿Puedo defenderlo ante otras personas?
 ¿Me jugaría mi reputación por la verdad de este mensaje?
o Frente a lo bueno:
 ¿Beneficia a la otra persona?
 ¿La hace sentir mejor?
 ¿Mejorará su situación?
o Frente a lo útil:
 ¿Mejorará mi vida o la vida de la otra persona al comunicar
el mensaje?
 ¿Se podrá hacer algo útil con el mensaje?
 ¿En qué le perjudica/beneficia saberlo o no saberlo?
Sócrates y el método socrático (46)
Sócrates (15)
4. La ética en Sócrates.
• En la ética también pone en el punto de mira a los sofistas.
• Si existe la verdad, debe también existir una verdad moral,
es decir, el bien.
o El bien y el mal no pueden ser relativos ni a personas
ni a culturas.
 Para ello, el fundamento de la moral es la razón.
 Todos los hombres tienen razón al fin y al cabo, ¿no?
 De esta forma, elimina factores que relativizan el
bien:
La religión.
La cultura y las tradiciones.
Sócrates y el método socrático (47)
Sócrates (16)
• Para Sócrates, el bien, la virtud, la excelencia, es por tanto
algo a lo que pueden llegar todos los hombres (la areté).
• La virtud, el bien, también radica en el saber.
o Solo puede hacer el bien quien conoce el bien de la
misma forma que solo puede tocar un instrumento quien
sabe cómo tocarlo.
 El bien es una ley moral en el fondo del alma de cada
hombre.
 Toda razón humana tiene acceso a él (con esfuerzo).
 Esta postura es conocida como intelectualismo moral.
 Esto tiene una consecuencia chocante para nosotros:
 Quien conoce el bien NO puede hacer el mal.
 Si actúa mal es porque no conoce el bien.
Sócrates y el método socrático (48)
Sócrates (17)
• Resumiendo:
o Hay que dialogar para definir.
 Hay que definir para conocer.
 Hay que conocer para obrar bien.
Hay que obrar bien para ser feliz.
Sócrates y el método socrático (49)
Trabajo de fin de tema (1)
CONCURSO FILOSOFÍA Y MITO DE 4.º DE ESO
• Ahora que sabemos la diferencia entre mito y logos, vamos a hacer grupos de unas 4
personas. Vamos a redactar un mito por grupos.
• Cada grupo adoptará un nombre que NO se comunicará al profesor mientras se esté
trabajando en clase.
o Por ejemplo:
 Grupo 1:
 Miembros: Gorgias, Sócrates, Parménides y Tales.
 Nombre del grupo: Los filósofos.
o La idea es que cuando cada grupo presente al profesor su mito, el profesor solo tenga el
nombre del grupo y NO SEPA quiénes son sus componentes.
o El anonimato impedirá al profesor ser injusto.
o Por tanto, hay que evitar que el profesor sepa los nombres de los grupos.
Sócrates y el método socrático (50)
Trabajo de fin de tema (2)
CONCURSO FILOSOFÍA Y MITO DE 4.º DE ESO
• Cada grupo debe trabajar para escribir un mito que explique de forma NO RACIONAL
alguna cosa cuya explicación racional conozcamos:
o Emociones: alegría, tristeza, ira, sorpresa, asco, miedo, amor, odio…
o Eventos: el origen del universo, la conquista de un país, el surgimiento de la
inteligencia en el ser humano…
o Preguntas: por qué hay estrellas, cómo nació el primer hombre, cómo empezamos a
practicar un deporte…
o Podéis elegir el tema que más os gustaría convertir en mito.
 Revisad el apartado del mito para saber cuáles son las características que tienen:
arbitrariedad, personajes divinos, etcétera.
• De nuevo, el profesor NO DEBE SABER qué tema está trabajando cada grupo.
Sócrates y el método socrático (51)
Trabajo de fin de tema (3)
CONCURSO FILOSOFÍA Y MITO DE 4.º DE ESO
• Así, la próxima semana se trabajará en clase. Se compartirán ideas, se redactará un texto
en sucio… vais a dar una explicación mítica a aquello sobre lo que elijáis hablar.
o El mito que creéis debe ser ORIGINAL. Plagio = grupo suspenso y descalificado.
o NO hay extensión mínima o máxima, pero usad vuestro sentido común. Revisad algún
mito que os pueda servir de referencia (como el que vimos, de Prometeo).
o El profesor valorará la redacción, originalidad y cómo de bien se adapte a las
características del relato mítico. En función de ello, evaluará la actividad y decidirá un
grupo ganador.
o El trabajo debe escribirse a letra Arial o Times New Roman, tamaño 12.
Sócrates y el método socrático (52)
Trabajo de fin de tema (4)
CONCURSO FILOSOFÍA Y MITO DE 4.º DE ESO
o El trabajo debe entregarse SIN escribir el nombre de sus componentes. Solo el nombre
del grupo (de ahí que el profesor no debe conocer cómo se va a llamar cada grupo).
 La entrega se hará en formato físico.
 Los folios del relato han de introducirse en un sobre tamaño folio.
 El nombre del grupo debe aparecer en la última página del relato.
 Para preservar el anonimato, ES MUY IMPORTANTE que el profesor no sepa
quiénes son los miembros de cada grupo.
 Prohibido dar pistas en el nombre del grupo: suspenso y descalificación.
 Prohibidas las obscenidades en el nombre del grupo: suspenso y descalificación.
Sócrates y el método socrático (53)
Trabajo de fin de tema (5)
CONCURSO FILOSOFÍA Y MITO DE 4.º DE ESO
• El profesor corregirá y evaluará los mitos. Anunciará al mejor mito de la dinámica.
o Cada mito tendrá una calificación que ponderará para la evaluación del tema.
o El profesor se reserva el derecho de pedir opinión a otros profesores del centro.
o Se dará un premio al mejor mito (de ahí la importancia del anonimato).
 Cheque regalo de Amazon de 20 euros a cada miembro del grupo.
o Obviamente, no ganar la dinámica no implica suspender la actividad.
o El premio es tan solo un aliciente para hacer algo (más) divertido en clase.
o La idea es PASARLO BIEN.
Sócrates y el método socrático (54)
Trabajo de fin de tema (6)
CONCURSO FILOSOFÍA Y MITO DE 4.º DE ESO
AVISO

• La actividad NO consiste en dejar todo el trabajo a un miembro.


• Todos los miembros del grupo deben contribuir en la medida de sus posibilidades.
o Participación activa.
o Aportación de ideas.
o Disposición para trabajar en equipo
o Trato respetuoso al resto de compañeros/as.
• Esto se evaluará mediante una hoja de rúbrica después de la dinámica.
• Sed honestos y trabajad codo con codo. La unión hace la fuerza.

También podría gustarte