Está en la página 1de 66

CERAS DE USO ODONTOLOGICO Y

ENCERADO DENTAL

EDGAR DANIEL VARGAS QUIROGA


ODONTÓLOGO
UNIVERSIDAD DEL SINÚ – ELÍAS BECHARA ZAINÚM
SECCIONAL CARTAGENA
E-MAIL DE CONTACTO: EVARGASQ@UNISINUCARTAGENA.EDU.CO
Contenido

 ¿Qué son las ceras de uso


odontológico y generalidades?
 Anatomía básica de dientes
anteriores.
 Encerado dental y Tipos de
encerado dental.
 Paso a paso del encerado dental
(videos).
 Bibliografía.
¿Qué son las ceras de uso
odontológico?
¿Qué es la cera?

• Las ceras son un éster de bajo peso


molecular de ácidos grasos que proceden de
compuestos naturales y sintéticos, tales
como derivados del petróleo.

• Este es un material comúnmente usado en


laboratorios dentales y consultorio
odontológico.
Composición de la cera

Se compone de varias sustancias, en las que encontramos : ceras naturales y


sintéticas
Ceras naturales Ceras sintéticas Otros Componentes
• Ceras Minerales: • Ceras de polietileno. Gomas arábigas y tragacanto
Parafina, microcristalina, de origen vegetal.
ozocerita, ceresina y montana.

• Ceras Vegetales: • Cera de polietilen glicol. Resinas naturales como Copal,


Carnauba y Candelilla. Kauri y Damnara.

• Ceras de Insectos: • Ceras de hidrocarburos.


De abeja.
• Cera Animal: • Ceras ésteres.
Espermaceti.
Propiedades generales de las ceras

 Temperatura de ablandamiento de fusión: Las ceras poseen varios grados de


fusión, un ejemplo es la Parafina con 20° y 27° y 27° a 30°C. Por otra parte la
carnauba. Al adicionar ambas ceras se alcanza un punto de fusión de 44°C.
 Coeficiente de expansión térmica: las ceras poseen altos valores de expansión,
lo que quiere decir aumento volumétrico al calor o contracción grande al frio.
Propiedades generales de las ceras

 Rigidez: Ayuda evitar que esta se descame al tallado fino.


 Escurrimiento. Termofluencia: Corresponde a la deformación plástica ante
determinada temperatura. Cuando alcance su temperatura de trabajo la cera
deberá permitir la copia de detalles.
Propiedades generales de las ceras

 Concentración de tensiones: Es un fenómeno


que se da por la manipulación de la cera, que
produce una serie tensiones se almacenen.
Clasificación

 De acuerdo a su uso:

1. Cera para patrones.


2. Cera para encerado de bases protésicas.
3. Cera para procesados.
4. Cera para impresiones.
1, Cera para patrones

Patrones de coronas
plásticas

De Colado de prótesis
Incrustaciones. Cera para plásticas
patrones
De Incrustaciones

 Son una combinación de ceras naturales y sintéticas usadas para la


elaboración de patrones y luego para el colado con aleaciones para obtener
incrustaciones, por el método de la “cera perdida”.

 Su uso se clasifica en: Tipo I: para elaboración de patrones directos; y Tipo


II: para elaboración de patrones indirectos.

 La composición principal de estas ceras son la parafina, la cera


microcristalina, la ceresina, carnauba, candelilla y la cera de abejas
 Propiedades de las ceras incrustaciones

1. Rango de fusión: 54 a 60°C


2. Expansión térmica: Poseen mayor coeficiente de expansión térmica. Al enfriarse alcanza
una contracción de 0,4%.
3. Fluidez: El grado de deformación de la cera bajo fuerzas ligeras. Estará influenciada por
temperatura y presión. A mayor temperatura y presión mas fluidez.
4. Distorsión: Debido a que las ceras poseen memoria elástica, para evitar esto, se
recomienda calentar uniformemente la cera, almacenar el patrón a bajas temperaturas y
eliminar la cera durante el colado.
Patrones de coronas plásticas

 Son utilizadas para el tallado de patrones para coronas de acrílico para dientes anteriores,
con el objeto de evitar que manche la corona definitiva. Se conoce como cera de marfil.
Patrones de prótesis parciales

 Encontramos en forma de laminas.

Que son de alta y baja fusión y con calibres de 28 o 30. Su


principal es para el encerado de bases en prótesis parciales.
 La otra forma que encontramos son las
preformadas:

 Estas vienen en formas barras, ganchos,


rejillas, tiras rectas.
2, Cera para encerado de bases protésicas

 Se usa para el encerado de prótesis parciales y totales con el fin


de reproducir los tejidos de la encía en la cavidad bucal.

 Estas se compone de cera parafina, abeja, carnauba,


microcristalina, relleno y colorantes (son aceites solubles).

 Estas se clasifican en Tipo I Blandas, para probar en boca en


climas fríos; Tipo II medias, para probar en boa en climas
templados; y Tipo III Duras, para probar en boca en climas
tropicales.
3, Cera para procesados.

Cera para
Cera
bloqueo
pegajosa
Cera para
procesados

Cera de Cera para


Utilidad encajonado
 Cera para bloqueo: Son usadas para bloquear el espacio muerto en mesial y distal de
dientes pilares cuando se van a fabricar ganchos de una prótesis removible.
 Cera para encajonado: Se usan para formar un cajón o molde alrededor de una impresión
y luego hacer el vaciado del modelo, evitando que el materiales se derrame al hacer dicho
vaciado.
 Cera pegajosa: Son ceras duras a temperatura
ambiente y cuando se calientan se hacen pegajosa.
 Se usan para pegar partes de prótesis fracturadas,
fijar modelos en articulador, sostener pónticos y
troqueles de las impresores.
 Se compone principalmente cera de abejas.
 Sus propiedades son: rango de fusión de 60-65°C.
 Cera de Utilidad o utility: Se emplea para
encajonar las impresiones colocándola en el
reborde de éstas, bloqueo de ángulos
muertos en los modeles, reparaciones de
topes de cubetas y para partes de prótesis
fija.

 Poseen baja fusión, flexible a temperatura de


21°C, son fáciles de moldear a temperatura
ambiente.
4, Cera para impresiones

Cera de registro de oclusión

Para impresiones Para registro de


propiamente dicha Cera para dimensión vertical
impresiones
 Cera para impresiones propiamente dicha: Están
actualmente en desuso.

 Cera para registro de oclusión: vienen en forma de


herradura y en laminas. Son altamente plásticas a
una temperatura de 37°C, baja fluidez, baja
contracción térmica y alta conductibilidad.
 Cera para registro de dimensión vertical: Vienen en forma de barras o rodetes prefabricados para
el registro de dimensión vertical en prótesis totales.
al y
en t o
o d r ad
rad ce
c e e e n
n
E os d tal.
T i p d en
Definición de Encerado
dental

• El encerado es aquel proceso en el cual se va a modelar con cera las estructuras


dentarias próximas a restaurar ya que en muchos casos hay individuos con perdida de
elementos dentarios y dichas estructuras se van a ver afectadas tanto los órganos
dentales como sus funciones y su oclusión.
Instrumental de encerado

Instrumental PKT
• Espátula #1 : la utilizaremos para
colocar los conos para las cúspides .
• Espátula #2: nos sirve para rellenar lo
huecos luego de haber hecho las
crestas triangulares.
• Espátula #3: la usaremos para alisar
los surcos de desarrollo.
• Espátula #4: vamos con esta espátula
a alisar los contornos axiales.
• Espátula# 5: vamos a alisar y
redondear las crestas.
Instrumental de encerado

Waxlectric
• El Waxlectric es un instrumento de
modelado regulado eléctricamente
para la manipulación de ceras.
• La ventaja de este instrumento es
que dado a que las sondas de
modelado ya están precalentadas,
no es necesario calentarlas sobre
la llama del mechero, eso es una
ventaja para el laboratorista
debido a que ahorra mayor
cantidad de tiempo
Instrumental de encerado

Hotty Led

• Este es un aparato para la


elaboración de cofias de
cera de inmersión con
ajuste de temperatura
controlado
Técnicas de encerado dental

 Técnica “Tradicional -“Goteo”: (Payne, Lundeen, Thomas, Stuart o Shillingburg)


 Encerado gnatológico según Schultz.
 Técnica utilizando Waxlectric.
 Técnica por adición GNATOLOGICA
 Técnica de encerado en piezas anteriores según Masahiro Kuwata
Técnica tradicional de goteo
Espátula

Fuego
 su proceso se debe mediante la
aplicación de cara gota agota, con
una espátula- chorreador.

Cera

Fuego

Troquel
 Primero las cúspides funcionales
(palatinas en el maxilar superior,
bucales en el inferior). Deben estar
Paso 1 situadas de manera que se pongan en
contacto con la fosa apropiada o con la
correcta cresta marginal.
 Luego se sitúan las cúspides no
funcionales.
 Las cúspides no funcionales de los
dientes del maxilar superior deben ser
lo suficientemente cortas para que
durante las excursiones no se
establezca contacto con las cúspides
bucales de las piezas del maxilar
inferior.

 Las cúspides linguales de las piezas inferiores deben ser algo mas cortas
de las cúspides bucales.
 Las cúspides linguales de los molares inferiores deben emplazarse lo
mas lingualmente y lo mas separadamente posible la una de la otra.
Paso 2  Se añaden las crestas marginales y las
vertientes cuspideas (mesiales y distales) con
la ayuda de un instrumento PKT Nº 1:
 Los puntos más altos de toda la superficie
oclusal son los conos cuspideos.
 Las crestas marginales nunca deben ser más
altas que las cúspides.
 Las puntas cuspideas y aristas de las crestas
marginales deben ser lo mas agudas posible.
 La dimensión buco-lingual de cualquier
superficie oclusal debe abarcar
aproximadamente el 55% de la anchura
bucolingual total del diente respectivo.
Paso 3
 A continuación se emplea el
instrumento PKT Nº 1 para
rellenar los huecos y las
irregularidades existentes
entre los bordes de las crestas
marginales y los contornos
axiales o palatinos.
Paso 4

 Las superficies axiales son alisadas


con el instrumento PKT Nº 4. Como
resultado final, el aspecto de las
cúspides y de las crestas
marginales, en este momento del
encerado, será el llamado en “boca
de pez”.
Paso 5
 Las crestas triangulares (vertientes interiores)
de cada cúspide será edificadas con el
instrumento PKT Nº 1.
 La línea en la que confluyen las bases de estas
crestas forma el surco central de la superficie
oclusal.
 Las bases deben ser mas anchas que el vértice
en la punta de la cúspide.
 Las crestas deben ser convexas en los sentidos
buco-lingual y mesio-distal para formar contacto
puntiformes con las cúspides antagónicas.
 Todos los huecos que aun queden en la
superficie oclusal se rellenan con un
instrumento PKT Nº 2.
Paso 6
 La anatomía supletoria se forma en los puntos
de unión de las crestas triangulares con las
cúspides vecinas o con las crestas marginales:
El instrumento PKT Nº 5 se utiliza para afinar las
crestas.
 Los surcos de desarrollo y supletorios son
alisados con el instrumento PKT Nº 3.
Los patrones de cera se comprueban en los
contactos oclusales en intercuspidación en las
posiciones excursivas.
Técnica utilizando Waxlectric.

Paso 1
 Comenzamos con la modelación del
cono cuspideo mesiobucal,
utilizando una sonda grande o
mediana (chorreador) luego de
haber sumergido la pieza en la
cera de inmersión.
Técnica utilizando Waxlectric.

Paso 2
 Modelación de las cúspides
estampadoras palatinas
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 3

 Modelación de las cúspides


estampadoras palatinas
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 4

 Las posiciones de las puntas de los


conos son determinadas por los
movimientos funcionales del
maxilar inferior y por el soporte
oclusal aspirado.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 5

 Se realiza el control de las


cúspides y vertientes.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 6

 Se realiza el contorno vestibular y


platino o lingual de las cúspides.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 8

 Seguidamente se completan y se terminan de modelar los restantes


contornos externos.
 Se corrige y se le da forma al contornos
 Las superficies de cera se limpian y se alisan con el pincel.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 10

 Visión desde oclusal de los contornos vestibular, palatino o lingual, distal


y mesial.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 10

 Visión desde oclusal de los contornos vestibular, palatino o lingual, distal


y mesial.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 11

 Comience la modelación con el reborde triangular


Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 11

 Comience la modelación con el reborde triangular primarios de las


cúspides.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 11

 Comience la modelación con el reborde triangular primarios y luego los


secundarios de las cúspides.
Técnica utilizando Waxlectric.
Paso 12

 Pula detalles
POSTERIOR
ANTERIOR
Bibliografía

 Phillips, ciencia de los materiales dentales. 12 Edición. Capitulo 9.


 Jhon J. Manappallil, Basic Dental Materials. 3ra Edicion. Capitulo 16,
 Prof. Dr. J. Geis Gerstorfer, Rheological Characterization of Dental Waxes. 2004. Capitulo 2,
 Atlas de anatomía dental.
 WHEELER. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Novena edición. Capítulos 6, 7 y 8.
 Priscila Escobar Ramos, Aplicación Del Encerado Diagnostico Para Una Correcta Evaluacion Funcional.
2010 – 2011. Capitulo 4.
A S
CI
R A
G

También podría gustarte