Está en la página 1de 43

CONSULTORA SINTESIS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN

Taller Dominio Lector

“Subsector Lenguaje y Comunicación”


Agenda:
 Motivación

 Aprendizaje de la Lectura

 ¿Qué aspectos evaluar en la Lectura?


Aprendizaje de la Lectura
 La Lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje,
llegando a ser la destreza que más impacto tiene en el desarrollo
de las personas.
 Por ello, en los Planes de Mejoramiento (SEP) se establece, como
una prioridad nacional, “elevar el nivel de lectura de todos y todas las
alumnas”
 El aprendizaje de la lectura involucra dos procesos centrales que
son : la decodificación y la comprensión. Ambas habilidades van
acopladas entre sí
 En los 1ros años de escolaridad la etapa de la decodificación es
fundamental y su automatización debe asegurarse, para así
posibilitar el proceso más complejo de comprender el significado
de los textos.
 Las conductas observables y medibles de una decodificación
automatizada son:
1. La velocidad y 2. la calidad lectora.
 Por tanto es necesario que los docentes, puedan identificar
tempranamente tanto el dominio lector como la comprensión lectora de
sus estudiantes.
¿Por qué evaluar
DOMINIO LECTOR?
 ¿Qué entendemos por leer?

 La lectura es una destreza básica que se


relaciona con la capacidad de dominar
progresivamente textos cada vez más complejos,
captando su significado.
 Es un proceso complejo que se adquiere
gradualmente e involucra una serie de
operaciones.
 Su aprendizaje constituye una de las tareas
más importantes de la escuela.
Toda lectura es comprensiva.

Resulta de gran importancia dominar y


automatizar la mecánica del proceso lo
más tempranamente posible, procurando
que los niños no detengan su proceso en
etapas iniciales e intermedias.

Volver
¿Qué aspectos
Evaluación de
evaluar en la Dominio Lector
Evaluación

lectura? cuán bien decodifica el niño


Calidad de Lectura Oral
Decodificación
y cuán rápido lo hace
Proceso Reconocer signos Velocidad de Lectura Oral
Lector escritos

Comprensión cuánto capta el alumno del


contenido del texto
Captar el contenido o
significado
Evaluación de
Pruebas
Comprensión Lectora
Evaluación del Dominio Lector
 Permite un diagnóstico simple y rápido de parte del
proceso lector

 Evalúa más que una habilidad aislada. Se relaciona


con todo el proceso lector y con otras habilidades.

 ¿Por qué leer bien es importante? Asociación


entre dominio lector y otros aprendizajes.

 Marchant, T., Lucchini, G..y Cuadrado, B.; 2007.


Psykhé, vol. 16, n° 2, 3-16.
Dominio Lector se relaciona con
otras habilidades
PROMEDIO DE RESULTADOS SIMCE 2002 POR SUBSECTOR
DE ACUERDO A CALIDAD DE LECTURA ORAL
Comuna de la Provincia

Puntaje SIMCE 4º básico


Puntaje promedio
Categoría Lenguaje Matemáticas Comprensión del
Medio
L. Silábica 182 174 180
L. Palabra a P. 200 197 210

L. U. Cortas 231 223 224


L. Fluida 291 286 293

Resultados alumnos de establecimientos municipales


¿Cómo evaluar Dominio Lector?

Pruebas de Dominio Lector Fundar


para alumnos de enseñanza básica
Teresa Marchant
Isidora Recart
Blanca Cuadrado
Jorge Sanhueza

2004-2007, Ed. Universidad Católica de Chile


Ventajas

Es una evaluación individual.

 Entrega resultados de calidad y velocidad en una misma


evaluación.
 Todos los niños de un mismo curso son sometidos al
mismo estímulo.
• Permite conocer quiénes logran lo esperado para su
curso y quiénes se encuentran bajo lo esperado.
Ventajas
Para verificar como se está dando el proceso en cada
Alumno y emprender acciones concretas y a tiempo.

+
Para poder dar un apoyo diferenciado al establecer
grupos en un curso según nivel lector .

+
Para conocer los logros de los diferentes cursos y
así tomar medidas y definir las políticas escuela.

+ Para conocer de manera objetiva y precisa el nivel de logro de


la comuna. Saber cuánto se ha avanzado y cuánto falta
Movilizar y motivar.

 Evaluar de manera oportuna, precisa y objetiva, permite emprender


acciones a nivel individual – curso – escuela y comuna
 Profesores – Directivos - Dem
¿Con qué instrumentos evaluar Dominio
Lector?
 Pruebas de Dominio Lector
 Con qué Instrumentos:
 Pruebas para los cursos de 2º a 8º Básico (inicial)
 Todos los niños de un curso son evaluados con un
mismo estímulo.
 Lecturas o textos coherentes, con sentido completo.

 Textos seleccionados en base a criterios


 Extensión: aumento gradual.
 Nivel de dificultad: Temática y vocabulario.
 Nivel de complejidad de las palabras que suponen
un mejoramiento progresivo competencia lectora.
Pruebas de Dominio Lector

 Nº DE PALABRAS DE LAS PRUEBAS DE DOMINIO LECTOR

Curso Lectura Propuesta Nº De Palabras


2º La paloma 44
3º El potrillo 59
4º El naranjo 80
5º Los araucanos 103
6º Los sapos 118
7º La erosión 125
8º La mascota 145
¿Con qué
procedimiento
evaluar Dominio
Lector?
Procedimiento para evaluar
Calidad y Velocidad de Lectura Oral
 Determinar la CALIDAD implica:
 Observar el grado de fluidez con que lee el niño, fijándose
en las pausas que hace el niño para leer; si lo hace
después de cada sílaba, cada palabra, grupos de palabra, o
respetando las unidades de sentido.
 Se consideran 5 categorías de calidad de lectura:
No Lector (NL)
 Lectura Silábica (Sil)
 Lectura Palabra a Palabra (PP)
 Lectura Unidades Cortas (UC)
 Lectura Fluida (Fl)
 Determinar la VELOCIDAD implica:
 Registrar el tiempo de lectura que el niño toma en leer el
texto. completo.
 Calcular el número de palabras que el niño lee en un
minuto.
Ficha de criterios de evaluación de la calidad
lectora
EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR (Criterios de
Evaluación Calidad de la Lectura Oral)
 Uno de los aspectos importantes de observar mientras el niño/a lee es la calidad
de lectura. Observar la calidad de lectura implica determinar el grado de fluidez con
que lee el niño/a, la inflexión de la voz, el fraseo que realiza frente a las unidades de
pensamiento del texto y el respeto a la puntuación.

Las siguientes cinco categorías permiten caracterizar la calidad de lectura oral:

 NO LECTOR
 El niño/a no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente pero no
es capaz de unirlas, ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.

 LECTURA SILÁBICA
 En la lectura silábica el niño/a lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las
palabras como unidades.
 Ejemplo:
 Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.

 El niño/a lee: La – me – sa – es- tá – muy – su- cia. – El- lu –nes – la – voy – a- lim- piar.
EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR
(Criterios de Evaluación Calidad de la Lectura
Oral)
 LECTURA PALABRA A PALABRA
 En este tipo de lectura el niño/a lee las oraciones de un texto, palabra por
palabra sin respetar las unidades de sentido.
 Ejemplo:
 El niño/a lee: La- mesa- está- muy-sucia. – El- lunes- la- voy- a-
limpiar.

 LECTURA POR UNIDADES CORTAS


 En la lectura por unidades cortas el niño/a ya une algunas palabras
formando pequeñas unidades.
 Ejemplo:
 El niño/a lee: La mesa – está – muy sucia. – El lunes la - voy – a limpiar.

 LECTURA FLUIDA
 En la lectura fluida el niño/a lee en forma continua. Una buena lectura
fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto,
respetando las unidades de sentido y la puntuación.
 Ejemplo:
 El niño lee: La mesa está muy sucia. – El lunes la voy a limpiar.
Procedimiento para evaluar
Calidad y Velocidad de Lectura Oral
 Se entrega la prueba correspondiente al profesor jefe del
Curso.
 Se da la instrucción:
 “Lee en voz alta, lo mejor que puedas, esta lectura.

Comienza.”

 Se sigue la lectura del niño en una hoja de observación,


registrando las pausas, errores y comentarios, para
determinar la calidad.

 Se cronometra y registra el tiempo exacto de lectura,


para el texto completo, para determinar posteriormente
la velocidad.
¿Cuándo y Cómo evaluar?

 ¿ Cuándo?
 La sugerencia es al inicio del o al término del año escolar.
 En esta oportunidad estamos evaluando, para contar con la información del
Nivel Lector de nuestros estudiantes, como antecedente relevante, para la
construcción del Plan de Mejoramiento.

 ¿ Cómo evaluar?
 Se debe evaluar de manera individual a los alumnos, en un mismo
momento, lo puedo evaluar por:
1. Dominio Lector
2. Velocidad Lectora

Es importante que cada escuela organice los tiempos y los


procedimientos, para realizar esta tarea. En lo posible realizarla dentro
de una (1) semana.
¿Cómo interpretar los resultados?
Criterios de Logro para Calidad
Pruebas de Dominio Lector
CALIDAD DE LECTURA ORAL (Categorías)

Curso
Categoría 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
No Lector
Lectura Silábica
Lectura Palabra a Palabra
Lectura Unidades Cortas
Lectura Fluida

Área sombreada corresponde a categorías bajo el mínimo esperado para el nivel de escolaridad.

Área no sombreada corresponde a lo esperado en cada nivel de escolaridad


Criterios de Logro para Velocidad
Pruebas de Dominio Lector
VELOCIDAD DE LECTURA (Palabras por minuto)
Tabla de Desempeños de velocidad lectora
¿Cómo analizar e informar los resultados?

 Informe de resultados Hoja de observación del alumno

+ •Planilla síntesis curso


•Informe de resultados curso

+
•Informe de resultados escuela

+ •Informe de resultados Comuna

Tener resultados de manera oportuna, precisa y objetiva, permite definir acciones a


nivel individual – curso – escuela y comuna
Profesores – Directivos - Dem
Consideraciones generales para la
evaluación de Dominio Lector
Evaluación de DOMINIO LECTOR
 Para evaluar de manera objetiva, rigurosa y efectiva es
necesario:

 Definir y conocer adecuadamente las pruebas (hojas de


trabajo), los criterios y el procedimiento (capacitarse y
ejercitar a nivel individual y/o grupo escuela - Taller)

 Cuidar el material y las condiciones de evaluación para


resguardar la validez de los resultados.

 Considerar la evaluación como una práctica permanente de


la escuela, que orienta las acciones y permite monitorear
sus resultados.
COMPRENSIÓN LECTORA
 Evaluación de aprendizajes claves para la comprensión
lectora (2008).
- Se evaluará la comprensión lectora desde NT1 a NB2
- Se debe evaluar considerando las sugerencias
entregadas en el Anexo IV de las Orientaciones para el
Diagnóstico y Plan de Mejoramiento.
- La evaluación tiene como objetivo conocer el nº o
porcentaje de alumnos que leen comprensivamente.
TABLA DE APRENDIZAJES
ESPERADOS E INDICADORES DE
DESEMPEÑO
TABLA DE APRENDIZAJES
ESPERADOS E INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO
CON TABLA DE INDICADORES
 Las evaluaciones se deben realizar considerando los
aprendizajes esperados e indicadores para cada curso
entregados en la tabla.
 Los resultados obtenidos de las evaluaciones deben
vaciarse en dicha tabla clasificando a los alumnos en los
distintos cursos según su rendimiento.
Ejemplo:
Alumno de 4to. año que tiene un desempeño de 3ro.
básico según los indicadores dados.
 Registrar el nivel de desempeño (curso) de los alumnos
de cada curso en número y porcentaje.
PRUEBAS

1º Básico 3º Básico

2º Básico 4º Básico
1º Básico
Instrumentos utilizados
Encuesta Prueba desarrollo

 Aproximación a la lectura  Extraer información


 Parafraseo  Reconocimiento tipo de texto
 Argumentación  Incremento del vocabulario
2º Básico
Aprendizajes claves evaluados

 Aproximación y motivación a la lectura


 Extraer Información
 Reconocimiento tipo de texto
 Parafraseo
 Argumentación
 Incremento del vocabulario
3º Básico
Aprendizajes claves evaluados

 Aproximación y motivación a la lectura


 Extraer Información
 Incremento del vocabulario
 Parafraseo
 Argumentación
4º Básico
Aprendizajes claves evaluados

 Aproximación y motivación a la lectura


 Extraer Información
 Parafraseo
 Argumentación
 Incremento del vocabulario
Lecturas de Dominio Lector
 1º Básico
 2º Básico
 3º Básico
 4º Básico
 5º Básico
 6º Básico
1º Básico:
Yo boté la mayonesa.
El perro esconde un hueso.
La abuela canta.
La paloma mira por la ventana.
La vela se apaga con el aire.
El mago baila contento.
El hada se mete por la chimenea de la casa.
El viento mueve la rama.

Volver
2º Básico:
Había una vez una niña llamada Luisa
que vivía en una chacra con su pequeño
hermano Ricardo.
Un día su padre les regaló un potrillo
alazán y los hermanos jugaban mucho con el.
Una vez que Ricardo lo estaba montando,
su potrillo se asustó y salio al galope.
El pobre Ricardo se cayó en un barrial y
lloró mucho.

Volver
3º Básico:
El naranjo es el árbol frutal que nos da las
naranjas. Su raíz es larga y su tallo o tronco a
veces llega hasta los cuatro metros de altura.
Sus hojas son verdes y tienen en forma de
lanza. Da flores blancas y muy aromáticas
que se llaman azahares.
El naranjo da naranjas todos los años y
se desarrolla en terrenos buenos y sin malas
hiervas. Su fruto, la naranja, es de color
amarillo rojizo, de rico sabor y muy jugoso.
Volver
4º Básico:
Cuando llegaron los españoles, los araucanos
ocupaban la zona que está entre el río Itata y el
Toltén.
Los araucanos se dedicaban a la agricultura. A la
caza de animales y a recolectar frutos silvestres.
Cultivan el maíz y la papa, con los que se
alimentaban; tenían rebaños de llamas y cazaban
pumas y guanacos. De sus animales utilizaban la piel
para cubrirse, la carne para nutrirse y la lana para
tejer.
Usaban utensilios muy lindos de greda y madera,
los que hasta el día de hoy son imitados. Vivían en
una ruca que les servia para protegerse del frió y la
lluvia.

Volver
5º Básico:
Los sapos son una especie que vivía en el agua
durante su primera edad y emigra a la tierra cuando son
adultos.
La capacidad de respirar en el medio acuático se
debe a que, en un principio, utilizaban branquias o agallas
y al madurar, éstas dejan de funcionar y son sustituidas
por pulmones que sacan el oxígeno del aire. Lo mismo
sucede con otros tipos de animales anfibios como la rana
y la salamandra, auque esta última conserva, en estado
adulto, ambos sistemas respiratorios.
Un rasgo que distingue a los sapos y ranas de otros
batracios es que son anuros, es decir, no tienen cola. La
salamandra, en cambio, tiene una larga cola que le sirve
para nadar.

Volver
6º Básico:
La erosión más dañina la hace el agua, tan vital para
todos los seres vivos. Se produce especialmente durante
el invierno y la primavera, períodos del año en que los
ríos son más caudalosos debido a las lluvias, o a los
deshilos cordilleranos.
Cuando el agua baja de la cordillera hacia el mar,
arrastra consigo tierra, piedras y arenas, dejando grandes
y profundas heridas en las montañas y en las riberas de
los ríos. Año tras año, se pierde así gran cantidad de
tierra que las siembras y plantas necesitan para existir.
Esto hace que en verano y otoño, cuando disminuye
la cantidad de agua de los ríos, se vea con gran claridad
el daño producido por el agua de las lluvias y los
deshielos.

Volver

También podría gustarte