Está en la página 1de 53

MECÁNICA DE

FLUIDOS

TEMA N° 2

HIDROSTÁTICA
1
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN: LA HIDROSTÁTICA ESTUDIA EL ESTADO DE
EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS EN REPOSO.

CLASIFICACIÓN DE LOS
LÍQUIDOS

LÍQUIDOS IDEALES LÍQUIDOS REALES


(NO TIENE EN CUENTA LA (TIENE EN CUENTA LA
VISCOSIDAD) VISCOSIDAD)

2
3
• CAUSA: NO EXISTE MOVIMIENTO Y POR TANTO NO
APARECE EL FENÓMENO DE LA VISCOSIDAD 3
• LÍQUIDOS REALES = LÍQUIDOS IDEALES 2
• HIDROSTÁTICA 1
CUERPO SÓLIDO

ESTADO DE REPOSO
TRES PUNTOS SIN MOVIMIENTO NO
ALINEADOS DEFINEN ESTADO DE REPOSO

4
SUSTANCIA LÍQUIDA EN REPOSO

AL SUPONERSE COMO MEDIO CONTINUO


TODAS LAS PARTÍCULAS DEBEN ESTAR EN
REPOSO

ESTADO DE REPOSO
LA RESULTANTE DE TODAS LAS FUERZAS
SOBRE CADA PARTÍCULA DEBE SER NULA

5
SI AISLAMOS UN VOLUMEN DENTRO DE UN LÍQUIDO EN REPOSO
APARECEN FUERZAS ACTUANDO SOBRE ÉL.

FUERZAS ACTUANTES

DE SUPERFICIE DE MASA

ACCIONES EXTERIORES SOBRE LA


ACTÚAN SOBRE LAS CARAS
MASA (ACELERACIÓN DE LA
AISLADAS (PRESIÓN)
GRAVEDAD)

6
ECUACIONES DE CLAIREAUT (O EULER)

Si en un medio considerado, aislamos un paralelepípedo elemental


(dx, dy, dz), y considerando que la presión y la masa no son
excesivamente grande.

La ecuación de estado indica ρ es constante e independiente del


tiempo y la presión.

Las sumatoria de las fuerzas actuantes (de superficie y masa) debe


ser nula debido que el líquido se encuentra en reposo.

Siendo el punto P el centro del paralelepípedo, que posee


coordenadas (x,y,z), afectado con una presión “p”, variable con la
posición, y por tanto, otro punto será incrementado en el gradiente
de presión multiplicado por la longitud elemental respectiva.

7
8
Fuerzas de superficie (Presión)

Fuerzas de masa: si llamamos X, Y, Z a los módulos de las fuerzas de masa,


se tendrá:

9
Como el líquido está en reposo, la sumatoria de las fuerzas de superficie y de
masa deben ser nulas.

EXPRESIÓN DE
CLAIREAUT (O
EULER)

10
Operando y sumando vectorialmente, tendremos:

Implica que:

Ecuación que nos indica que la presión crece en el sentido del campo de
fuerzas.
Si le damos ahora un desplazamiento virtual a la partícula, el trabajo de las
fuerzas de superficie y de masa deben estar en equilibrio.

11
Como en estado de reposo la presión no depende del tiempo, el segundo
miembro es una diferencial exacta, y por tanto el primero también lo es (ρ =
constante)

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
POR UNIDAD DE MASA

SUPERFICIES DE NIVEL O EQUIPOTENCIALES

Según vimos en CLAIREAUT:

Si el líquido es incompresible (ρ = cte), y además hacemos p = constante,


resulta:

12
Lo que observamos es que la función CAMPO DE FUERZAS en la superficie de
nivel es CONSTANTE, lo que indica que los infinitos puntos de la superficie
poseen el mismo potencial.
Si la masa específica es constante, las superficies son ISOBÁRICAS.

PRESIÓN DEBIDA A LA ATRACCIÓN GRAVITACIONAL

Fuerzas
de masa

Según eje x:

Según eje y:

Vemos que no hay variación de presión en los planos horizontales.


13
Según eje z:

ECUACIÓN DE LAS SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES, QUE SON


PLANOS HORIZONTALES, PUES:

En el campo gravitacional las superficies equipotenciales son


horizontales

14
PRESIÓN ABSOLUTA, RELATIVA Y ATMOSFÉRICA

15
MEDICIÓN DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA – BARÓMETRO

El más sencillos de los barómetros consiste en un tubo largo cerrado en uno


de los extremos y se llena inicialmente con mercurio.
Luego se sumerge el extremo abierto bajo la superficie del mercurio que se
encuentra en un contenedor y se permite que alcance el equilibrio.
En el extremo superior del tubo se produce un vacío casi perfecto, que
contiene vapor de mercurio a una presión de solo 0,17 Pa a 20 °C.

16
17
La ecuación de la Hidrostática nos dice:

La presión atmosférica a cero grado y a nivel del mar vale:

Y se llama atmósfera física.


En cambio para la práctica se utiliza la atmósfera técnica que toma un
valor:

Si relacionamos la presión atmosférica con columna de agua, tenemos:

18
UNIDADES DE PRESIÓN

Sistema Técnico:

Sistema MKS:

Sistema cgs:

En la práctica suele usarse el metro de columna de agua:

19
Diagrama de presiones

20
21
Diagrama para varios líquidos no miscibles

22
EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS
Consideraremos el caso más general en el cual el plano donde se
encuentra la superficie A plana sumergida forma un ángulo
cualquiera con el plano de la superficie libre.
Suponemos que del lado izquierdo tenemos agua y del derecho de la
figura aire a presión atmosférica.
El producto de la presión p en cada punto por el diferencial área
forma un sistema de fuerzas elementales paralelas dF, normales al
plano de la superficie A cuya resultante es una fuerza normal a
dicho plano.
La intersección de la línea de aplicación de esta fuerza con la
superficie A determina un punto C, que se llama centro de presión,
que en general no coincide con el centro de gravedad G.

23
Agua

Aire
E

24
Determinación del Empuje
Utilizando la ecuación de la Hidrostática y observando el dibujo, tenemos:

La fuerza elemental resulta:

Siendo todas las fuerzas elementales paralelas a la superficie, la fuerza


resultante debida a la presión también lo será.

25
Pero según la definición de centro de gravedad:

Quedando entonces:

Podemos resumir la expresión de la siguiente manera:


“La resultante de las fuerzas debidas a la presión sobre una superficie
plana sumergida es igual al producto del peso específico por la
profundidad del centro de gravedad respecto a la superficie libre y por el
área de la superficie”.

26
Determinación del centro de empuje “c”

Llamamos “ y g “ a la coordenada “y” del centro de empuje, e igualando el


momento con relación al eje O-X de la resultante de las fuerzas debida a la
presión y la suma de los momentos de las componentes, se tiene:

Y por el teorema de Varignon, sabemos que la suma de los momentos


parciales ❶, es igual al momento de la resultante, tendremos:

Igualando ❶ y ❷ tenemos:

27
Aplicando el teorema de Steiner, tendremos:

Ecuación del centro de empuje

En el caso de no haber simetría de la


superficie con respecto al eje y, aparecerá
otra coordenada y que se resuelve de la
siguiente manera:

28
EMPUJE SOBRE UNA PARED RECTANGULAR VERTICAL

yC

ECUACIÓN QUE REPRESENTA LA PARÁBOLA DE


EMPUJE

La coordenada del centro de presiones será:

29
EMPUJE SOBRE PARED RECTANGULAR HORIZONTAL

Ev

El Empuje resulta ser el peso del paralelepípedo de agua que está sobre la
superficie.

30
EMPUJE EN PARED CURVA DE GENERATRICES HORIZONTALES
La compuerta está limitada por planos verticales separados por b = 1 metro.
Suponemos la compuerta formada por escalones y contraescalones, donde los
escalones corresponden a α = 0° y los contraescalones a α= 90°.
Por lo visto anteriormente, aparecerá un empuje horizontal que llamaremos
“Ph” y que cubre un plano vertical virtual cuyo valor es:

A C

Pv
h

Ph

P
B
31
Debemos calcular ahora el empuje vertical que es el volumen de agua sobre
los escalones:

Cuando el número de escalones tiende a infinito tenemos una compuerta


circular.

Para obtener el empuje total utilizamos el teorema de Pitágoras:

32
EJEMPLOS:

1.-EMPUJE SOBRE UNA COMPUERTA CILÍNDRICA

33
2.-DESCOMPOSICIÓN DEL EMPUJE SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA
INCLINADA

34
3.- EMPUJE HIDROSTÁTICO SOBRE UNA COMPUERTA RADIAL QUE ACTÚA
SOBRE UN VERTEDOR.

35
PARÁBOLA DE EMPUJE – DISTRIBUCIÓN DE EMPUJES HIDROSTÁTICOS

36
37
CUERPOS SUMERGIDOS Y FLOTANTES
Un cuerpo sumergido está sometido a un conjunto de presiones
equivalentes a una fuerza única igual al peso del fluido desalojado.
Esta fuerza es vertical y su línea de acción pasa por el centro de empuje.

38
Si el cuerpo tiene textura homogéneo, el baricentro del volumen
desalojado y el del cuerpo coinciden, no dando lugar a cuplas ya sean
estabilizadoras o volcadoras.
Solo existirán diferencias entre el peso y el empuje.

El sentido de W’ dependerá de los valores del peso específico:

39
Para el caso de los cuerpos flotantes tenemos:

1. Si O está por encima de G el equilibrio es


estable.
2. Si O está por debajo de G el equilibrio es
inestable.
3. Si O coincide con G el equilibrio es
indiferente.

Para que el cuerpo alcance el equilibrio


ambos vectores deben estar en la misma
vertical.

En la situación de la figura se forma una cupla


estabilizadora y el cuerpo vuelve a su posición
de equilibrio.

40
PIEZOMETRÍA

Es el estudio de la determinación de la presión de los líquidos en reposo o


en movimiento.
Para ello se utilizan los llamados piezómetros, que son tubos abiertos que se
introducen en el fluido y éste alcanza una cierta altura “h” que luego se
traduce a presión.

1.- PRESIÓN MAYOR QUE LA


ATMOSFÉRICA
Presión absoluta

Presión relativa

41
2.- PRESIÓN MENOR QUE LA ATMOSFÉRICA

PRESIÓN ABSOLUTA EN EL PUNTO B

PRESIÓN RELATIVA EN EL PUNTO B

Recordemos que: 1 m.c.a. (h) = 0,10 kg/cm2

42
CASO DE MANÓMETRO Y VACUÓMETRO DE CUBETA QUE SIRVEN PARA
PEQUEÑAS PRESIONES, DADO QUE CON VARIACIÓN PEQUEÑA DE ALTURA
EN LA CUBETA OBSERVAMOS MAYORES LECTURAS EN EL TUBO.

43
MANÓMETRO DE AIRE LIBRE MANÓMETRO DIFERENCIAL

44
PIEZÓMETRO DE CUBETA CON TUBO INCLINADO USADO PARA
PEQUEÑAS PRESIONES Y GRAN SENSIBILIDAD.

45
PARADOJA DE PASCAL

46
EQUILIBRIO RELATIVO
Como hemos mencionado, en Hidrostática no hay diferencia entre líquidos
reales e ideales o perfectos por ausencia del fenómeno de viscosidad al tratar
los líquidos en reposo.
Pero también ocurre esto cuando el líquido está en movimiento y se ha
establecido lo que se llama equilibrio relativo.
En este caso el líquido tiene un movimiento uniformemente acelerado, se
podría interpretar aquí como un cuerpo rígido.
EJEMPLO N° 1: Se tiene un recipiente lleno de líquido con un peso total “G”,
que mediante un cable que se desliza sobre una polea sin fricción es
levantado por un peso “G1” > “G”.

Si se desprecia la fricción y el peso del cable, la segunda Ley de Newton nos


dice:

47
En nuestro caso:

Donde:

representa la masa de las partes que


se mueven y “a” su aceleración.

Observando el dibujo “h” representa el tirante hidráulico en el recipiente y la


presión sobre el fondo vale:

48
Operando nos queda:

Ecuación que nos indica que la distribución de presiones sigue siendo lineal y
es equivalente a que el peso específico sufrió un incremento de:

EJEMPLO N° 2: Se considera un recipiente cilíndrico de radio “r” con líquido;


que gira alrededor de su eje vertical.
Al principio las partículas del líquido se mueven más lentamente en las
proximidades del fondo y paredes que el recipiente, hasta que por la
viscosidad el movimiento se transmite íntegramente y todo gira como un
cuerpo rígido.
En ese momento se produce el equilibrio relativo.

49
Para resolverlo aplicamos las ecuaciones de CLAIREAUT, pero debemos
agregarle el término de arrastre, quedando de la siguiente manera:

Fuerzas de masa: X=0


Y=0
Z= - g

Fuerzas de inercia:

Por tanto, la ecuación nos queda:

50
Despejando queda:

E integrando resulta: ❶

Ecuación en la cual debemos determinar la constante de integración, y para


ello igualamos los volúmenes en reposo y en movimiento.

51
Igualando los dos volúmenes, tenemos:

Finalmente:

52
Ecuación de las superficies equipotenciales que son parábolas de revolución.
Para cada “ω” corresponde una parábola distinta pero todas se cortan en un
mismo punto como se observa en el dibujo (cuaderno).
La ecuación de las líneas de fuerza, ortogonales a las anteriores, se obtienen
colocando la inversa del coeficiente angular cambiado de signo, en la
ecuación de “dz”, como sigue:

Que integrando resulta:

La constante se obtiene: si x = r z=0

Entonces:

Finalmente:

ECUACIÓN GENERAL DE LAS LÍNAS DE FUERZA.


53

También podría gustarte