Está en la página 1de 80

TALLER DE

NARRATIVAS
PARA
PRINCIPIANTES
sesión

■ Exposición de lo temas 40minutos 1 hora


■ Ejercicios 1 hora
■ Break 30/ 40 minutos
■ Lectura Discusión de los resultados
■ Conclusiones.
VAMOS A CONOCERNOS PRIMERO.

■ ¿para que escribir?


■ ¿Qué he escrito?
■ ¿Qué quiero escribir?
■ ¿Por qué no lo escribo?
EL BASICO

■ Un personaje
■ Un objetivo
■ Un obstáculo
En capítulos anteriores…
El binomio fantástico.(Gianni Rodari)

■ Dos palabras
■ Unirlas para conseguir un relato
Tu lugar y tu tiempo para escribir

■ Encuentra un lugar en el que escribas a gusto y con tranquilidad (no importa donde)
■ Conócete a ti mismo, tus mañas y tus horarios la parte mas fastidiosa de ti mismo.
■ Decide un horario en base a lo anterior.
■ Escribe solo hasta que el bloqueo te alcance
■ Una libreta de notas o papel usado.
Bloqueo ¿Por qué te da?, guardar al
critico.
■ Estado de animo
■ Alargar algo que solo era un cuento
■ Estas traicionando a tu personaje o personajes.
■ Queremos algo demasiado bueno
anticipación

■ Ciencia ficción
■ Pensar en las cosas que podrían estar próximas a venir en el mundo
■ Como afectarían al mundo en sus distintas dimensiones estas cosas
Relatos cortos y relatos largos

Generalmente:
■ Cuento.
■ Novela.
cuento

Se trata de suceso.
Entre 5 y 30 paginas se
2 horas de lectura
El cuento se lee generalmente de tirón y la novela
Se fragmenta y se mezcla con lo que vives a diario.
novela

Se trata de personajes.
Ejercicio: escribir desde el final. (poe)

■ Se piensa en el resultado, en el final de la historia, un bosquejo muy ligero de lo que


podría ser el relato pero con el final muy bien definido
■ Se escribe en orden cronológico.
■ Ahora todo aquello que escribamos será para llegar al final que tenemos planeado.
■ Sentarse a escribir con una idea e la cabeza
■ Un desenlace puede ser muy violento y climático sin serlo literalmente.
Ejercicio : el cuento y sus dos
argumentos. El falso y el real.
Escribe tu relato con un argumento falso uno que aparenta ser el tema del cuento
Luego en el final revela al lector el argumento real aquel del que realmente se trataba tu
cuento.
DETONANTES DE UNA HISTORIA

■ Vivencias propias
■ Historias que nos han contado
■ Un personaje muy interesante que no podemos dejar ir
■ La necesidad de expresar algo (queremos decir algo y la narrativa es nuestro lenguaje,
exorcismo de demonios, catarsis.)
■ Vivencias propias (otra vez)
■ Mezcla de recuerdos, vivencias
El EFECTO SIMPSON
■ Alargar demasiado
■ Traicionar a los personajes y a la esencia del show.
■ Salto de tiburón
■ Flanderizacion
■ El capitulo geek, el de los tiempos nuevos.
originalidad

■ No te enfoques en crear algo nuevo


■ Lo importante es como tejes tus relatos
■ Con el tiempo llega esa gran idea o quizás no
■ ¿Un golpe de suerte?
Ejercicio: la ficción une los fragmentos
de realidad.
Tomar una o varias anécdotas y/o vivencias reales y unificarlas mediante la ficción,
poniendo esta en los huecos donde faltan hechos.
El viaje del héroe (el monomito)
■ Persona
■ Situación
■ Objeto
■ Evento.
■ Situación
■ Mundo
■ Planeta
■ Dimensión
■ Corporalidad
■ realidad
■ Aliados
■ Amigos
■ Mentores
■ Lecciones
■ Sufrir perdidas
■ enemigos
■ Alcanzar su objetivo y regresar.
Las fases del viaje

La Salida
■ La llamada de la aventura
El rechazo de la llamada
■ La ayuda sobrenatural
■ El cruce del primer umbral (su enfrentamiento con el guardián a pesar de su
inexperiencia)
■ El vientre de la ballena (la aceptación del viaje)
La Iniciación
Las distintas pruebas
El encuentro con la diosa(el encuentro con aquello que mas ama)
La mujer como tentadora(las tentaciones del héroe no solo una mujer como tal)
La reconciliación con el padre (enfrentamiento con aquello que tiene máximo poder en
la vida no necesariamente el padre)
La apoteosis (un periodo de descanso antes del regreso)
El don final (logro del objetivo)
El Regreso
■ La negativa a regresar
■ El vuelo mágico (regresar con el don que consiguió, puede ser otra aventura)
■ El rescate del exterior(guias y apoyos para poder regresar)
■ El cruce del umbral de retorno
■ El maestro de los dos mundos (el héroe esta bien ahora física y espiritualmente)
■ La libertad para vivir
arquetipos

■ Héroe
■ El heraldo
■ El mentor
■ Los guardianes del umbral
■ El bufón
■ El camaleón
■ La sombra
Elementos en las historias

■ Deux ex maquina
■ Enganche
■ Giro de tuerca
■ Cambio de genero
■ Agujeros argumentales
Giro de tuerca (la familia)
El plot twist puede causar incluso un
Cambio de genero
Enganche (cliffhanger)

■ Un hibrido entre un buen final y un buen principio


Creación de personajes

■ A partir de ti mismo
■ A partir de una persona conocida o mejor aun desconocida
■ A partir de varias personas
■ Totalmente inventado
Creación de personajes

■ imagina como es como luce, como


Suena (todos los sentidos) su personalidad que hace, como habla
De donde viene

Hazle una ficha.


Creación de personajes

■ Personajes complejos (en novelas)


■ Personajes simples o secundarios (en relatos y novelas)
Como presentar a tus personajes

■ Utiliza técnicas o modos de la vida misma


■ De la vida real
■ No sueltes toda la información de sopetón.
Varios relatos cruzados en nuestras
narrativas
Ejercicio hacer un relato de historias
cruzadas
■ Crear dos relatos independientes y unirlos o relacionarlos de cierta manera.
GENEROS
■ Terror (miedo causado por algo racional no relacionado a lo sobrenatural)
■ Horror (un sentimiento intenso como el miedo. Se relaciona con lo sobrenatural)
■ Nota : el terror puede causar horror.
■ Ciencia ficción
■ Fantasía
■ Drama
■ Romance
■ Acción
■ Crónica
■ Documental
■ Biografía
■ autobiografía
Ciencia ficción(eso no es)
Surrealismo (anti-monomito)
Literatura infantil

■ El mundo de los niños es igual al de los adultos


■ Los intereses de los niños no son los mismos de un adulto
■ No escribes para niños
■ Escribes como un niño
■ No excluyas los horrores del mundo, los niños los conocen bien.
■ El genero infantil y juvenil funciona igual a cualquier otro es un error darle trato diferente
■ No exageres con la densidad, a pesar de todo hay un limite
■ Patea lo políticamente correcto y busca la manera de burlarlo.
Surrealismo (anti-monomito)
Realismo mágico
(boom latinoamericano)
Mezcla de géneros
Ciclo de un proyecto

■ Tu en busca de ideas y de matera prima para tu relato


■ La parte mas difícil o fácil depende: ponerse a escribir.
■ Corregir. Tu el critico
■ Echarlo al mundo.
Redactar(usar tu visión capaz de ver lo
que otros no)
■ Mucha lectura para tener un repertorio de palabras y términos
■ No abusar en el uso de tu léxico.
■ Metáforas que sean capaces de conectar con el lector y de hacer sentido.
■ Los sucesos, situaciones, la vida, el mundo, oct.. Son objetos que se miran de distintos
lugares, lugares que ocupan tus personajes.
■ busca lograr un descubrimiento para el lector mediante tu manera de decir las cosas en
la redacción.
ejercicio

■ Una persona camina por la noche en un barrio popular


■ Un guerrero de otra época esta frente a frente con un enorme dragón.
■ Dos personas están en una cafetería se reunieron ahí para almorzar y tratar un asunto.
Importante, difícil, delicado.
Ejercicio: utilizar un elemento en
diferentes géneros.
■ Dinosaurio
■ Cámara fotográfica
■ Atardecer
■ espada
Lugares, Mundos y Universos de ficción.
El nacimiento del boom latinoamericano

■ william Faulkner
Saltos de tiempo
Entrecruzar narradores
Meter varios hilos narrativos
Crear un condado ficticio para sus historias
yoknapatawpha.
lugares imaginarios en Latinoamérica

■ Macondo (Gabriel García Márquez)


■ comala (juan Rulfo )
■ Juan carlós Onetti (santa María) Juan María Brausen
■ juan jose saer (santa fe)
■ Los lugares imaginarios nacen para contener y reflejar una cosmovisión creada por el
autor y a su vez se sostienen en ella.
■ En estos lugares el tiempo es también manipulado por el autor
Alejo Carpentier y lo real maravilloso

■ América latina construye su realidad a través de sus:


Mitos
Creencias
Lenguaje.
En el realismo mágico la fantasía se mezcla con la realidad.
Interrupción de lo natural para generar un milagro
Los surrealistas provocan el milagro a través de elementos imaginarios y oníricos.
Ejercicios de estilo.

■ Tomamos una escena intencionalmente simple y la contamos desde distintas


perspectivas.
■ Proponer un lugar, personajes y una acción.
tamal

■ Que rico calientito con un cafecito


■ Una delicia de la comida mexicana para degustar siempre pero sobretodo en esos días y épocas donde el
frio nos acorruca
■ ´uta me ando chingando 4 ahorita y mas con el friyito.
■ Un preparado de maseca, agua, manteca y sal el cual se unta por porciones en hojas de elote a las que
luego se les agrega carne de cerdo con chile, o alguna otra combinación de alimentos que fungirá como
relleno una vez que la hoja se cierre y la masa le envuelva por completo. Finalmente el “envuelto” se pone
a cocer al vapor para dar como resultado un platillo típico, que si bien se puede comer en cualquier
tiempo, es particularmente preferido en momentos donde la temperatura del ambiente en baja.
■ Esa cosa masuda y mantecosa ni calientes, con frio ni como sea me gustan
■ Tamales! Yo quiero dos de carne y con soda
Narradores

■ Narrador omnisciente : lo sabe todo no emite juicio critico.


■ Primera persona (yo) (puedes conocer mas de ese personaje)
■ Tercera persona: como el omnisciente pero con las limitaciones del yo
■ Segunda persona (tu)
Ejercicio narrar una misma escena con
distintos narradores
■ 3 personajes llegan a una fiesta el primero en llegar entra a la casa saluda y después sale
al patio donde conversa con alguna(s) persona(s) los otros dos personajes llegan 30
minutos después que el primero y no salen al patio sino que se quedan entretenidos
platicando dentro
Las 31 funciones narrativas de Propp

■ Propp considera al cuento como una sucesión invariable de ■ 7) Complicidad: la víctima se deja engañar y ayuda así a su
31 funciones, que establecen enemigo, a su pesar.
■ relaciones lógicas y estéticas entre sí para configurar la ■ 8) Fechoría: el agresor daña a uno de los miembros de la
intriga narrativa: familia o le causa perjuicios.
■ 1) Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja ■ 9) Mediación: se divulga la noticia de la fechoría o de la
de la casa. carencia, se dirigen al héroe con
■ 2) Prohibición: sobre el protagonista recae una prohibición. ■ una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir.
■ 3) Trasgresión: se trasgrede la prohibición. ■ 10) Principio de la acción contraria: el héroe-buscador
acepta o decide actuar.
■ 4) Interrogatorio: el agresor intenta obtener información.
■ 11) Partida: el héroe se va de su casa. Se encuentra con el
■ 5) Información: el agresor recibe información sobre la
donante.
víctima.
■ 12) Primera función del donante: el héroe sufre una prueba,
■ 6) Engaño: el agresor intenta engañar a su víctima para
un cuestionario, un ataque,
apoderarse de ella o de sus
■ etc., que le preparan para la recepción de un objeto o de un
■ bienes.
auxiliar mágico.
■ 13) Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del ■ 23) Llegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a
futuro donante. su casa o a otra comarca.
■ 14) Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a
disposición del héroe.
■ 24) Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica,
para sí, pretensiones engañosas.
■ 15) Desplazamiento: el héroe es transportado cerca del lugar
donde se halla el objeto de su ■ 25) Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil.
■ búsqueda. ■ 26) Tarea cumplida: la tarea es realizada.
■ 16) Combate: el héroe y su agresor se enfrentan en un combate.
■ 27) Reconocimiento: el héroe es reconocido.
■ 17) Marca: el héroe recibe una marca.
■ 28) Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el
■ 18) Victoria: el agresor es vencido. malvado, queda desenmascarado.
■ 19) Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia
colmada. ■ 29) Transfiguración: el héroe recibe una nueva
apariencia.
■ 20) La vuelta: el héroe regresa.
■ 21) Persecución: el héroe es perseguido.
■ 30) Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado.
■ 22) Socorro: el héroe es auxiliado. ■ 31) Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono
■ 1) El agresor
■ 2) El donante. Da el objeto mágico al héroe.
■ 3) El auxiliar. El que ayuda al héroe.
■ 4) La princesa y el padre.
■ 5) El ordenante.
■ 6) El héroe.
■ 7) El antagonista.
Ejercicio (tomar funciones de propp a
azar y construir un concepto)
■ La función la hace un personaje solo así tiene sentido
■ Y lo anterior tiene sentido en base a un relato o suceso.
Monologo interno

■ En el nunca hay descripciones ni explicaciones


■ Es como escuchar los pensamientos de un personaje y a través de ellos contar la historia
■ Ahora siendo redundante piensa en los pensamientos, en como son y como se
manifiestan
■ Los pensamientos nunca se callan y pueden rondar alrededor de una obsesión como
polillas alrededor de un foco

■ ejercicio
Jitanjaforas.

■ Palabras inventadas por un autor para un escrito u obra


Metaforas.

■ Es relacionar dos conceptos completamente distintos


Mediante un enlace de imaginación.
Historias absurdas

■ Tienen una estructura


■ Se exagera la realidad mas no se elimina
■ Se exagera solo un punto.
Tono al escribir

■ En donde vas a situar a tu personaje o desde donde vas a narrar con respecto a tu lector.
Anotaciones mas sobre el cuento

■ El cuento gobierna a los personajes cosa contraria a la novela.


■ Si a un cuento le sobra algo no lograra su cometido. Analogia del tigre juan bosh
dialogos

■ Deben ser naturales


■ Breves en lo posible
■ Se debe conocer bien al personaje
■ Se debe conocer la intención y finalidad del personaje
■ Lo anterior con respecto a que un dialogo debe siempre avanzar una historia mas aun si
es un cuento.
Diálogos directos e indirectos.
Ejercicio de desbloqueo: me gusta no me
gusta.
■ La lista debe ser variada en sensaciones
■ Cada cosa en las listas debe ser especifica y un poco profundizada
■ Explora los sentidos al realizar las listas
■ Cambia el tiempo y el sujeto
■ Usa también recuerdos.
Conflicto
■ Esquema actancial
■ Protagonista
■ Objeto del deseo
■ Fuerzas antagónicas
■ motivación
Libreta: almacén de insumos. Los aparatos
mas sofisticados que existen
■ Ten una libreta
■ Ten un lápiz o una pluma
■ Cárgalos siempre
■ Eres escritor siempre.
Escribir un cuento. bosh

■ Un suceso de interés: nada es material para un cuento a la vez que todo lo es.
■ Inicia con el protagonista en acción
■ Desde el inicio captas el interés del lector
■ Intenso no extenso.
Los espacios en tus relatos, un personaje
mas.
■ Describe espacios exactos
■ Descríbelos también subjetivamente
■ Solo por el lugar describe a los personajes.
■ Describe un lugar desde la ficción del recuerdo
■ Describe un lugar que no exista o completamente inventado.
■ Haz esquemas de los espacios.

También podría gustarte