Está en la página 1de 24

LA

NARRACIÓN
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
LA NARRACIÓN
■ Concepto
■ Elementos de la narración:
– La acción: Argumento/Trama
– El conflicto: a) el personaje consigo mismo.
b) el personaje con otro personaje.
c) el personaje con el mundo
– El narrador:
a) Protagonista
a) Narrador en primera persona: narrador interno b) Testigo
c) Monólogo interior

a) Omnisciente
b) Narrador en tercera persona: narrador externo b) Observador externo o cámara
c) editor

– La estructura: a) Interna
b) Externa
– Los personajes: Clasificación / Estilos narrativos
– El marco narrativo: Espacio y Tiempo
CONCEPTO

La narración es un tipo de discurso que utilizamos cuando


queremos contar hechos reales o ficticios, que afectan a
uno o varios personajes, que se desarrollan, de forma
ordenada y lógica a lo largo de un tiempo hasta llegar a
un desenlace.
ELEMENTOS DE LA
NARRACIÓN

1. La acción
2. El conflicto
3. El narrador
4. La estructura
5. Los personajes
6. El marco narrativo
1. La acción
Es el conjunto de episodios narrados. Hemos de distinguir entre
hechos y forma de presentarlos:
■ Argumento: Explicación coherente y ordenada de todos los
acontecimientos narrados, independientemente de cómo se narren.
Ejemplo: “Una niña que, enviada por su madre a visitar a su
abuela enferma, es engañada por un lobo que sólo quiere comérsela.”
■ Trama: Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no
siempre de forma ordenada y coherente.
Ejemplo: “Érase una vez una doncellita muy dulce a quien
todos querían mucho y que todos llamaban Caperucita Roja….”
2. El conflicto
■ Es el motor de la acción y de los personajes.
■ Hace avanzar la historia, sin él no tendríamos narración.
■ El conflicto puede presentarse a tres niveles:
a) el personaje consigo mismo.
b) el personaje con otro personaje.
c) el personaje con el mundo.
El personaje consigo mismo
Es la lucha de un personaje con su propia
conciencia, su propio yo.
El personaje se plantea dudas más o menos
existenciales que le hacen madurar.
Ejemplo: Luke Skywalker (Star Wars)
El personaje con otro personaje
El protagonista se enfrenta a su oponente o antagonista y luchan para
conseguir sus objetivos opuestos.
Este conflicto puede plantearse de dos formas:

Protagonista contra antagonista (lucha de buenos y malos).


Ejemplo: Harry Potter- Lord Voldemort
El personaje contra el mundo
1. El personaje contra la sociedad: El personaje se rebela contra las normas
establecidas. La sociedad es el antagonista en este caso. Ejemplo: Los
juegos del hambre.
2. El personaje contra lo sobrehumano: ya puede ser contra los dioses,
demonios, vampiros, fuerzas de la naturaleza, el destino…Es un lucha a
partes desiguales, en la que el protagonista tiene una clara desventaja.
Ejemplo: Drácula. Crepúsculo.
3. El personaje contra las máquinas: Es un conflicto propio de la ciencia
ficción, el ser humano en batalla contra las máquinas que él mismo creó y
que se rebelan. Ejemplo: Blade Runner
3. El narrador
■ Selecciona los hechos.
■ Los presenta de un modo determinado según su propósito.
■ Marca el tono de la narración.
■ Ordena los hechos.
■ Caracteriza a los personajes.
■ Guía el transcurso de la acción.
Tipos de narrador
El narrador puede adoptar distintos puntos de vista y contar la historia en primera,
narrador INTERNO o tercera persona, narrador EXTERNO:

El narrador interno puede ser un narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea
la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se
limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa.

La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera,


concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras…
Las máscaras del héroe, Juan Manuel de Prada
El narrador testigo es un personaje secundario que habla en primera
persona desde dentro del relato, pero no para contar su propia historia, sino la del
protagonista.
No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba
Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos en las guerras
de Flandes. Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid…
El capitán Alatriste, Arturo y Carlota Pérez Reverte

El monólogo interior consiste en reproducir en primera persona los pensamientos


de un personaje tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdos con
razonamientos y asociaciones espontáneas en aparente desorden.
Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido,
igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a
nuestra niña…
Tiempos de Silencio, Luis Martín Santos
El narrador externo puede ser el narrador omnisciente conoce todo acerca de sus
personajes (pensamientos, sentimientos…). En muchos casos juzga y valora la
historia, con lo que orienta al lector en la interpretación de los hechos y personajes.
Dentro de esta clasificación encontramos al narrador selectivo, quien se limita a
seguir un personaje de la historia y ofrecernos su punto de vista.
La novela puede estar compuesta por varios capítulos o fragmentos, y en cada uno
de ellos el narrador puede colocarse en el punto de vista de un personaje diferente.
En ese caso tenemos un narrador selectivo múltiple.
Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y
decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún
pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla.
Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé
El narrador observador externo o cámara adopta una postura neutra y solo cuenta
los aspectos externos, los que observa desde afuera. Refleja conductas humanas
pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto. La profundidad psicológica de
los personajes se expresa a través de los diálogos. No es muy frecuente .
“-Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar?

-Mujer, ¿también te molesta que me ría?


Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo
-Que no, si no es eso, es que ya te has reído… “
El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio
El narrador editor es el narrador que se convierte en editor de unos documentos que
dice haber encontrado o que le han confiado, y sobre los cuales puede opinar con
libertad.
En este caso hay, en realidad dos narradores; uno sería aquel que escribió los papeles
y otro, el propio narrador editor que dice haberlos encontrado. Este narrador editor
juzga y opina sobre la historia que ha hallado y si es preciso la completa.
Ejemplos: El Quijote de Cervantes o La tesis de Nancy de Ramon J. Sender
4. Estructura de la narración
■ Estructura interna: ordenación y distribución de los hechos narrados.
■ Estructura externa: forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios…

La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en


el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de
forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal).
En este caso se suele dar una estructura básica:
Planteamiento: Presentación de los elementos básicos (personajes,
espacio, tiempo) y aparición del motivo desencadenante de la
acción.
Nudo: Complicación y desarrollo de la acción.
Desenlace: Resolución del conflicto
Principales estructuras narrativas
Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni
saltos temporales.

Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al


pasado.

Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.

In media res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás o no para
narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue linealmente
hacia el final.

Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas,


aparentemente sin conexión entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A
medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la relación que existe
entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.
OTRA clasificación
■ Estructura abierta: El relato acaba sin proponer un final: el lector lo
imagina.
■ Estructura cerrada: Es la estructura opuesta a la anterior. El narrador
termina su obra dando un final a la historia.
■ Estructura circular: La historia acaba en donde empezó( lo que no significa
que empiece por el final.)
Ejemplo: La Odisea
5. Los personajes
■ Son las personas o seres ficticios que intervienen en la acción,
quienes viven los acontecimientos narrados.
■ En la creación del personaje no interesan solo los rasgos físicos,
sino también los que no los presentan como alguien dotado de
personalidad.
■ Existen varios criterios de clasificación:
Por su importancia.
Por su naturaleza.
Por su profundidad psicológica.
Por su caracterización.
Por su importancia
■ Principales: Soportan la mayor parte del peso de la acción; pueden
ser protagonistas o antagonistas.
En Don Quijote, el caballero y su escudero.

■ Secundarios: Actúan como complemento de los anteriores en


determinados episodios.
En Don Quijote, el ama y su sobrina.
Por su naturaleza
■ Históricos: Basados en la realidad: El Cid.
■ Simbólicos: Significan algo independiente de su propia existencia;
encarnan una cualidad o un valor que a veces se señala hasta en su
nombre: doña Perfecta.
■ Autobiográficos: Representan aspectos de la personalidad o
vivencias, reales o imaginarias de un narrador: Manolito Gafotas.
Por su profundidad psicológica
■ Planos o tipos: Están poco elaborados y manifiestan actitudes y
cualidades únicas.
Por ejemplo, son los “buenos” en el sastrecillo valiente o los
“malos” en el lobo feroz.
■ Redondos o caracteres: Son humanos, contradictorios… Hacen
avanzar la trama y evolucionan a lo largo de la historia: El Lazarillo
de Tormes.
Por su caracterización
■ Directa: Conocemos a los personajes a partir de los datos que proporciona el
narrador u otro personaje del relato.
■ Indirecta: Deducimos cómo son los personajes a través de sus pensamientos,
gestos…

LAS VOCES DEL NARRADOR Y DE LOS PERSONAJES:


ESTILOS NARRATIVOS
Estilos narrativos: forma en que el narrador reproduce las frases o los pensamientos
de los personajes.
-Estilo directo: reproduce textualmente las palabras de un personaje (
Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”.
-Estilo indirecto: es el narrador quien nos ofrece las palabras del personaje
Juan pensó que allí no aguantaba él dos días.
-Estilo indirecto libre: el narrador en tercera persona, recoge las palabras o
pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo, pero en este caso, las
palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas
“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días!”.
6. Marco narrativo
■ Lo constituyen el TIEMPO y el ESPACIO:
El tiempo: expresa el orden en que transcurren los hechos que se
cuentan. Se puede distinguir entre tiempo interno y externo.
El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo que dura
la acción, pudiendo distinguirse:
– Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o incluso horas.

Ejemplo: La primera parte de La Regenta abarca tres días.


– Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o
generaciones.
Ejemplo: La segunda parte de La Regenta resume tres años.

El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al


tiempo histórico en que se desarrolla la acción.
Ejemplo la Edad Media.

También podría gustarte