Está en la página 1de 8

Enfermedades

profesionales
Integrante: Francisca Morales
Freed Jerez (no participo en el
trabajo)
Asignatura: Minor 3
Profesora: Alejandra DeCinti
Ley N°16744 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales
 La Ley N°16744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
asegura a los trabajadores en caso de sufrir algún tipo de accidente o
enfermedad por el ejercicio del trabajo.
 Una enfermedad profesional es la causada de forma directa por el ejercicio
del trabajo que realiza una persona, ocasionándole alguna incapacidad o la
muerte.
 Existen diferentes protocolos creados para mitigar el riesgo, ya que ciertos
factores ambientales como el ruido o la radiación UV no se pueden controlar
pudiendo afectar la salud de lo trabajadores a largo plazo.
 Decreto supremo N°594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales en los lugares de trabajo.
 Decreto N°40 (Art. 21) Obligación de informar los riesgos laborales.
Protocolo de exposición ocupacional al ruido
(PREXOR)
 Prexor otorga los criterios para elaborar, controlar y aplicar los programas de
vigilancia de la salud de los trabajadores, que se encuentren expuestos al agente
ruido.
 El ruido es todo sonido no deseado y que cause incomodidad o interfiera en la
realización de las actividades en el trabajo. La exposición a altas intensidades de
ruido produce a largo plazo la enfermedad profesional Hipoacusia.
¿Que es la hipoacusia?
 La hipoacusia sensorioneural laboral es el deterioro de la audición de ambos oídos,
de forma permanente e irreversible causada por la exposición prolongada a niveles
altos de ruido en el lugar de trabajo. La sordera se produce de forma lenta y
cuando se detecta, el daño ya se ha producido de manera irreversible.
 Las medidas preventivas son reducir el ruido en el origen, con medidas ingenieriles
o reduciendo el tiempo de exposición. Además del uso de EPP correspondientes
como los fonos o tapones auditivos.
Planesi
 El Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis, busca disminuir la silicosis al año
2030,mediante un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST) y la
vigilancia ambiental y de la salud, ya que actualmente muchos trabajadores presentan
esta enfermedad profesional.
 La sílice o dióxido de silicio se encuentra en la corteza terrestre en materiales como el
cuarzo, la arenisca, cemento, granito, etc.
 La silicosis es una enfermedad que afecta el sistema respiratorio, producida por la
inhalación de polvo de sílice y que penetra las partes pequeñas del pulmón produciendo
fibrosis pulmonar. Existen 3 tipos de silicosis la crónica, acelerada y aguda.
 Los síntomas se presentan 10 o 15 años después de la exposición y suelen ser: dificultad
respiratoria, fiebre, debilidad, tos fuerte, sudores, dolores en el pecho, entre otros.
 Las medidas preventivas son aplicar protocolos de vigilancia especifica, en función del
riesgo en la zona de trabajo, además del uso de los EPP en este caso son las mascaras
3M.
TMERT
 TMERT es un modelo para prevenir y controlar los trastornos musculo-esqueléticos
relacionados al trabajo, identificando las tareas de cada puesto de trabajo y evaluando
el riesgo al que se exponen los trabajadores.
 Los Trastornos Musculoesqueléticos de las Extremidades Superiores relacionados con el
trabajo, son lesiones físicas o alteraciones en los músculos, tendones, ligamentos,
nervios, huesos, etc. Se producen por esfuerzos repetitivos, esfuerzos puntuales como
también las altas temperaturas y el uso frecuente de herramientas. También se pueden
producir al encontrarse los músculos fríos y realizar la fuerza.
 Las medidas para prevenir estos trastornos son la rotación de puesto, pausas
intermedias, contar con equipos adaptados al trabajador y la actividad que realiza,
mantención periódica de los equipos o herramientas y evitar posturas forzadas y
realizar fuerza (mecanización).
Radiación UVS
 Existe la Guía técnica de Radiación UV de Origen Solar, a disposición de la
empresas para ser aplicado en la gestión preventiva de los factores
 La Radiación UV, es un tipo de onda electromagnética que proviene del sol y
llega a la tierra en forma de luz y radiación térmica. La radiación UV que
alcanza la tierra está compuesta de rayos UVA y UVB. La exposición
prolongada a estos rayos UV en los puestos de trabajo, puede producir
quemaduras en la piel expuesta, envejecimiento temprano, daño en los ojos y
en algunos casos cáncer de piel.
 Es por esto que es muy importante proteger las zonas corporales expuestas a
radiación cubriendo los brazos con ropa UV y cuello con legionario, también
se deberá utilizar protección solar de mínimo 30.
Riesgos Psicosociales
 Son todas las situaciones y/o condiciones del trabajo que se relacionan con la
manera en que se lleva a cabo la tarea, el contenido de trabajo, demandas
psicológicas, violencia o acoso, que pueden afectar negativamente el
bienestar y salud (física, psíquica, y social) de las personas.
 Para la identificación de estas se deberá aplicar el Protocolo de Vigilancia de
riesgos Psicosociales, donde se busca medir la existencia y magnitud de estos
factores. Se debe crear un Comité de Aplicación que realice y aplique un
check list en los puestos de trabajo según la tarea que se realice.
 Las enfermedades que pueden desarrollarse a largo plazo debido a estos
factores son el estrés, cardiovasculares, respiratorias, inmunológicas,
gastrointestinales, mentales, entre otras.
 Para prevenirlas se debe identificar y prevenir situaciones conflictivas,
mejorar el clima ambiental y la calidad de vida de los trabajadores, y
detectar tempranamente y solucionar los problemas personales o laborales.
Bibliografía

 www.ACHS.cl
 www.IST.cl
 www.Mutual.cl

También podría gustarte