Está en la página 1de 22

MEDICINA INTERNA

HIPOTIROIDISMO

LUIS ALBERTO ARANA AMAYA


DEFINICIÓN
El hipotiroidismo es la situación clínica
resultante de la disminución de la actividad
biológica de las hormonas tiroideas a nivel
tisular, por disfunción de:
 La glándula tiroidea (hipotiroidismo
primario, la más frecuente, 95% de los
casos).
 La glándula hipofisaria (hipotiroidismo
secundario).
 El hipotálamo (hipotiroidismo terciario).
CLASIFICACIÓN
 HIPOTIROIDISMO PRIMARIO : Representa el 95% de todos los casos. Se
debe a una afectación primaria de la glándula tiroidea.
 TIROIDITIS CRÓNICA AUTOINMUNITARIA (HASHIMOTO): Es la causa
más frecuente en áreas sin déficit de yodo. El 80% presentan anticuerpos positivos
antitiroglobulina y antiperoxidasa. Puede asociarse a otras patologías autoinmunes.
Puede cursar con o sin bocio.
 POST-TIROIDECTOMÍA: Aparece entre 2-4 semanas tras la tiroidectomía total
y en un tiempo variable tras la tiroidectomía subtotal, apareciendo la mayoría en el
primer año tras la cirugía. Entre los que están eutiroideos el primer año,
aproximadamente entre el 0,5-1% se vuelven hipotiroideos cada año.
 TRATAMIENTO CON RADIOYODO: La mayoría se vuelven hipotiroideos el
primer año. Entre los eutiroideos la incidencia anual de hipotiroidismo es del 0,5-
2%.
 ENFERMEDADES INFILTRATIVAS: Tiroiditis fibrosa, sarcoidosis,
hemocromatosis, leucemia.
 FARMACOS: Hipotiroidismo y bocio: metimazol, propiltiouracilo, amiodarona,
litio, colestiramina, sales de hierro, carbamacepina, rifampicina, fenobarbital.
CLASIFICACIÓN
 HIPOTIROIDISMO CENTRAL: Enfermedades
hipotalámicas y/o hipofisarias.
Hipofisarias: Adenoma hipofisario (la más frecuente),
necrosis hipofisaria posparto (Síndrome de Sheehan),
traumatismos e hipofisitis.
Hipotalámicas o en estructuras vecinas o bien a una
alteración en el sistema porta hipotálamo-hipofisario.
Aunque el déficit de TSH puede ser aislado, en los
hipotiroidismos centrales se suelen asociar otros
déficits hormonales: adrenal, FSH, LH y GH.
CLASIFICACIÓN
 HIPOTIROIDISMO TRANSITORIO:
 Tiroiditis subaguda linfocitaria (silente)
 Tiroiditis subaguda granulomatosa
 Tiroiditis puerperal
 Tratamiento de la enfermedad de graves
con radioyodo o tiroidectomía subtotal.
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO: MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Signos y síntomas en orden de frecuencia

SÍNTOMAS SIGNOS
 Cansancio, debilidad  Piel seca y áspera
 Sequedad de piel  Extremidades frías
 Sensación de frío  Cara, manos y pies hinchados
 Caída del pelo (mixedema)
 Dificultad para concentrarse y  Alopecia difusa
mala memoria  Bradicardia
 Estreñimiento  Edema periférico
 Aumento de peso y escaso  Retraso de la relajación de los
apetito reflejos tendinosos
 Voz ronca  Síndrome del túnel carpiano
 Menorragia (más adelante  Derrames de cavidades
oligomenorrea o amenorrea) serosas.
 Parestesias
 Déficit auditivo.
DIAGNÓSTICO: Serología
DIAGNÓSTICO
Sospecha de Hipotiroidismo

Historia clínica Pruebas de laboratorio:


Exploración física T4 libre

TSH sérica elevada TSH sérica normal TSH sérica elevada


T4 libre baja T4 libre baja T4 libre normal

Hipotiroidismo primario:
•Tiroiditis de Hashimoto
Mal cumplijmiento del tto
•Tiroiditis puerperal Prueba de estimulación
con levotiroxina.
•Inducido por fármacos de TRH
Hipotiroidismo subclínico
•Estado pos tto. Con I
•Tiroidectomía

Tratamiento de
sustitución con Normal Sin respuesta
Levotiroxina

Hipotiroidismo terciario Hipotiroidismo secundario


(hipotalámico) (hipofisiario)

Estudio de eje suprarrenal Estudio de eje suprarrenal


y gonadal (TAC/RMN craneal) y gonadal (TAC/RMN craneal)
TRATAMIENTO
 Levotiroxina sódica (Eutirox 25, 50, 75, 100,
125 y 150 mcg). Se administra vía oral, se absorbe
en un 80% y su vida media plasmática es de 6-7
días.
 ¿CUÁNDO TRATAR?:
 Siempre en el hipotiroidismo clínico (tratamiento de
por vida).
 En el hipotiroidismo transitorio generalmente no es
necesario tratar. Si aparecen síntomas administrar
temporalmente la dosis de levotiroxina necesaria
para normalizar TSH circulante. Tras suspender el
tratamiento, comprobar la normalización de la TSH
circulante.
TRATAMIENTO
 En el hipotiroidismo subclínico se recomienda tratar
a los pacientes cuando la TSH circulante supera 10
µU/mLl o si los títulos de anticuerpos
antiperoxidasa son elevados.
 En el hipotiroidismo central descartar siempre
insuficiencia suprarrenal secundaria antes de iniciar
tratamiento con levotiroxina.
 Dosis inicial:
En hipotiroidismo congénito: 10-15 µg/kg/día
En niños: 2-4 µg/kg/día
En adultos: 1,6 µg/kg/día
TRATAMIENTO
Dosis de mantenimiento:
Adultos y jóvenes sin enfermedad
cardiovascular: dosis de sustitución plena
(50 – 100 µg / día).
Ancianos o con enfermedad cardiovascular:
empezar con dosis bajas (12,5-25 µg / día) e
ir incrementando la dosis diaria cada 2-4
semanas. Esto se debe al riesgo que tienen
estos pacientes de desarrollar arritmias o
patología isquémica cardiaca.
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
 Aumentan el catabolismo de T4:
Rifampicina, fenitoína, fenobarbital,
carbamacepina.
 Ocasionan malabsorción o excreción
aumentada de T4: Enfermedades
gastrointestinales, sulfato ferroso,
colestiramina o colestipol, sucralfato,
hidróxido alumínico, síndrome nefrótico,
dietas excesivamente ricas en fibra.
COMA MIXEDEMATOSO
DEFINICIÓN
 Situación caracterizada por depresión
del estado de conciencia que constituye el
estadio más grave (mortal sin tratamiento)
y avanzado del hipotiroidismo. Tiene una
elevada mortalidad (alrededor del 50%) y
es excepcional en personas menores de
50 años.
ETIOLOGÍA
 Puede aparecer en pacientes con
hipotiroidismo no diagnosticado (es decir,
como primera manifestación ) o en
pacientes con hipotiroidismo conocido que
han abandonado el tratamiento sustitutivo
con tiroxina o precipitado por situaciones
de estrés.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
1. De sospecha:
Paciente con historia clínica compatible con
hipotiroidismo que presenta letargia progresiva,
estupor y coma.
Datos clínicos claves para el diagnóstico de coma
mixedematoso son la aparición de hipotermia,
hipoventilación, bradicardia, hiponatremia,
hipoglucemia e hipotensión (criterios de gravedad).
2. De confirmación:
Niveles de T4 libre disminuidos o indetectables.
Niveles de TSH elevados si el hipotiroidismo es
primario o disminuidos si es secundario o terciario.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

También podría gustarte