Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Tema:
«Viruela Porcina»
Docente:
Dr. Manuel Soria
Autora:
Grace Uzhca
VIRUELA
PORCINA
La difusión y el contagio dentro y entre las granjas va
sobre todo a los creadores de lechones puesto que afecta
sobre todo a los animales recién destetados 
ANIMALES
SUSCEPTIBLES

• Aves
• Porcinos
Afecta a lechones entre 4 y 12 semanas
• Conejos experimentales
TAXONOM
IA
Familia: Poxviridae
Subfamilia: Chordopoxvirinae
Género: Chordopoxvirinae
Especie: Swinepox virus
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA

Extendida por todo el


mundo

● Principalmente en:
Asia (Japón)
USA
Europa
México
TRANSMISION

• Se difunde a través de la saliva y de las


secreciones oculares y nasales durante la
incubación.
• Está contenido en cantidades masivas en las
lesiones cutáneas y en las costras que se
desprenden, y puede sobrevivir durante
varios meses en el entorno del cerdo, así
como en las pulgas y piojos.
• El piojo del cerdo: Haematopinus suis
• Zonas rojas redondas (10-20 mm)
CARACTERIZA: •

Vesículas con liquido que exuda de la lesión
Mácula
• Pápula (enrojecimiento con edema)
• Rápida necrotización de la piel y formación
de costras

• El virus puede sobrevivir fuera


del cerdo por largos periodos
de tiempo
• La recuperación de una
infección por poxvirus genera
inmunidad duradera
Macroscópicas LESIONES
Lesiones en la piel:
 Abdomen bajo

 Lomo

 Costados

 Base de las orejas

Lesiones hemorrágicas:

 Vientre
Microscópicas

Células infectadas

Degeneración hidrópica del estrato


espinoso

Hiperplasia

Cuerpos intracitoplasmáticos

Infiltracion de leucocitos

Edema

Necrosis en el estrato corneo


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Enfermedad del cerdo graso


Se realiza teniendo en cuenta las
localizada.
lesiones típicas cutáneas:
 Dermatitis pustular
 Aislamiento del virus.
 La forma alérgica de la sarna
 Serologia
 Lesiones cutáneas por
Staphylococcus hyicus
TRATAMIENTO

NO existe tratamiento. Solo se recomienda la aplicación de antibioticos


sistemicos y desinfectantes para evitar
infecciones bacterinas secundarias.
CONTROL Y PREVENCIÓN

 Limpieza y desinfección del ambiente

 Un programa eficiente para el control de piojos, pulgas y


moscas.

 Cuarentena a animales nuevos

También podría gustarte