Está en la página 1de 39

EDAD MEDIA

476 d.C. – 1453 d.C.


(1,453 d.C.)
ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MEDIA.

El feudalismo y los señores feudales

La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un


sistema político original:
el feudalismo.
Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la
cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por
lazos de vasallaje.
El señor feudal
vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía,
recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en
ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y
sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el
elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran
libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los
siervos).
Desde sus inicios fue una comunidad
cristiana jerárquicamente organizada y con
autoridad, alcanzando su máxima
prosperidad, en la Edad Media ya que en su
momento abarcó todo el territorio del Imperio
Romano (desde Hispania hasta Siria, es
decir todo Oriente y Occidente.
EDAD MODERNA
1453 d.C. – 1789 d.C.
Periodo histórico, inicia en el Siglo XV desde caída del Imperio
Romano de Oriente en los años 1,453 d.C. (caída de
Constantinopla), hasta toma de la Bastilla (Revolución Francesa)

Hechos trascendentales :
Descubrimiento de América,
La Reforma Protestante,
Nuevos filósofos y científicos,
Inicio de Revolución Industrial y
por ultimo la Revolución Francesa.
FILOSOFOFOS
DE LA
EDAD MODERNA

1,453 D.C. - 1,789 D.C.


El más importante, ejercido por la asamblea de
representantes elegidos, consiste en hacer las leyes. El
poder ejecutivo, se encarga de la aplicación y de la
ejecución de las leyes. El poder judicial, por último, tiene
un doble cometido: por una parte castigar las violaciones
de la ley cometidas por los individuos (jurisdicción penal),
y por otra parte dirimir los conflictos entre los ciudadanos
(jurisdicción civil).

Montesquieu fue la persona que dio a conocer una teoría


que estuvo inspirada en las experiencias tenidas en el
Imperio Romano y en la Constitución de Inglaterra. El
Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke y la estancia
de Montesquieu. .
• Con la Revolución industrial (1780 d.C. Primera Etapa),
nacieron nuevos medios y formas de administrar, se
iniciaron los primeros experimentos científicos en la práctica
de la administración.
• Tiene sus inicios a fines del siglo XVlll (1780 I
Etapa) y principios del siglo XlX (II Etapa1860).
• Consiste en un cambio de los modelos de
producción; aquella producción hecha a mano y
limitada pasa a ser una producción hecha a máquina
y en serie.
• Se presenta con mayor fuerza en Inglaterra, pero
también hay cambios fuertes en Francia, Italia,
Alemania, EE.UU., etc.
Los principales cambios y aportaciones de la
Revolución Industrial fueron:

1.Cambios de los sistemas de producción.


2.Disminución en los costos de producción.
3.Los grandes inventos.
4.Nace nueva clase social: el obrero.
5.Desaparece el pequeño artesano.
6.Nace la competencia.
EDAD
CONTEMPORANEA
1789 d.C. - HOY
Existieron reacciones:

 La más importante está de la Iglesia Católica


y de los economistas liberales.
Economistas liberales, sus principales
exponentes: Carlos Marx, y Federico Engels.
Quienes proponen los siguientes cambios:
•Que desaparezca la propiedad privada
•La creación de un sistema que logre
satisfacer las necesidades del proletariado.
•Que el proletariado ocupe el poder.
Marx, y Federico Engels.
Quienes proponen los siguientes cambios:

•Que desaparezca la propiedad privada


•La creación de un sistema que logre
satisfacer las necesidades del proletariado.
•Que el proletariado ocupe el poder.

La Revolución Industrial creó las condiciones


económicas, políticas, técnicas y sociales que
permitieron la implantación del sistema fabril,
cuyo desarrollo posibilitó la consolidación del
modo de producción capitalista.
LA ADMINISTRACIÓN
EN LA EDAD
CONTEMPORANEA.

Las actuales concepciones administrativas son la


resultante de un proceso iniciado en los albores de la
humanidad y ha venido evolucionando y adquiriendo sus
propios perfiles, a través de diferentes épocas y etapas.

La evolución de la administración, nos muestra los


enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y
Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos
utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas
administrativas, entre ellas, la organización funcional de
los poderes del Estado.
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

 ACONTECIMIENTOS
PREVIOS ALS XX

 1776 - ADAM SMITH  DIVISIÓN DEL TRABAJO


LIBRO: La riqueza  ESPECIALIZACIÓN DEL
de las naciones
TRABAJO

 PODER DE LAS MÁQUINAS


 REVOLUCIÓN  PRODUCCIÓN EN MASA
INDUSTRIAL 1780
 TRANSPORTE EFICIENTE

 Época existían una


 Falta de conocimientos sólidos
serie de deficiencias sobre asuntos administrativos.
 La precaria experiencia
industrial y empresarial.
CIENTIFICA CLASICA

ENFOQUE
BUROCRATICA
CAMBIO
ESTRATEGICO TEORIAS RR.HH.
ADMINISTRATIVAS

ESTRUCTURALISTA

ENFOQUE SISTEMICO
ENFOQUE
SITUACIONAL ENFOQUE
SOCIOTECNICO

DESARROLLO COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
AÑOS TEORIAS
1903 Administración cientifica
1909 Teoría de la burocracia
1916 teoría clásica
1932 Teoría de las relaciones humanas
1947 Teoría estructuralista
1951 Teoría de sistemas
1953 Enfoque Sociotécnico
1954 Teoría neoclásica
1957 Teoría del comportamiento
1962 Desarrollo organizacional
1972 Teoría situacional
1975 Enfoque estrategico
1980 Teoría Z
1980 Filosofia de la calidad total
1990 Enfoque de reingeniería
1995 Teoría del servicio
2000 Teoría de la virtualidad
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MÁS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES
PRINCIPALES
(Tomado del libro introducción a la administración de Chiavenato)

ÉNFASIS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS ENFOQUES PRINCIPALES

En las tareas Administración científica Racionalización del trabajo en el


nivel operacional.

En la estructura Teoría clásica Organización formal.


Teoría neoclásica Principios generales de la
administración.
Funciones del administrador..

Teoría de la burocracia Organización formal burocrática.


Racionalidad organizacional.

Teoría estructuralista. Enfoque múltiple.


Organización formal e informal.
Análisis intraorganizacional y
análisis interorganizacional.

En las personas Teoría de las relaciones Organización informal.


humanas. Motivación, liderazgo,
comunicaciones y dinámica de
grupo.

Teoría del comportamiento Estilos de administración.


organizacional. Teoría de las decisiones.
Integración de los objetivos
organizacionales e individuales.

Teoría del desarrollo Cambio organizacional


organizacional planeado.
Enfoque de sistema abierto.

En el ambiente Teoría estructuralista Análisis intraorganizacional y


Teoría neoestructuralista análisis ambiental.
Enfoque de sistema abierto.

Teoría situácional Análisis ambiental (imperativo


ambiental).
Enfoque de sistema abierto.

En la tecnología Teoría situacional o contingencial Administración de la tecnología


(imperativo tecnológico).
TEORIA CIENTIFICA

LOGRAR EL HOMBRE IDONEO PARA


CADA FUNCION Y PROPORCIONARLE
EL EQUIPO ADECUADO Y UNA
ORGANIZACIÓN EFICIENTE “

Los principales métodos científicos


aplicables a los problemas de la
administración son la observación y la
medición.
TEORIA CIENTIFICA

CONCLUSIONES

 EL TRABAJO ES EJECUTADO MEJOR y MÁS


ECONÓMICAMENTE A TRAVÉS DE LA
SUBDIVISIÓN DE FUNCIONES.

 EL TRABAJO DE CADA PERSONA EN LA


ORGANIZACIÓN DEBE LIMITARSE SOLO A
UNA TAREA O FUNCIÓN PREDOMINANTE.

 ENTRENAMIENTO A LOS OPERARIOS, LOS


ESPECIALIZÓ.
 TUVO UN SENTIDO MECANICISTA. IGNORÓ LOS
ASPECTOS HUMANOS…
TEORIA CIENTIFICA

¿ACTUALMENTE SON
CONSIDERADOS LOS
APORTES DE ESTA
TEORIA?

-. Contratación de los trabajadores


más calificados.
-. Diseños de sistemas de
incentivos basados en producción.
-. Práctica de estudios de tiempos
y movimientos para eliminar
movimientos inútiles en las tareas.
TEORIA CLASICA

FUNCIONES BASICAS DE LA ORGANIZACIÓN

TECNICAL

CONTABLE
COMERCIAL

TEORIA
SEGURIDAD CLASICA

FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN
TEORIA CLASICA
Para aclarar lo que son las funciones administrativas,
Fayol define el acto de administrar como PROCESO

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

PLANIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN
CONTROL

ELEMENTOS

COORDINACIÓN DIRECCIÓN
TEORIA CLASICA
la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o
principios, sin ninguna rigidez, adaptables a cualquier situación,
tiempo o lugar.
PRINCIPIOS : HENRY FAYOL
 División Del Trabajo
 Autoridad - Responsabilidad
 Disciplina
 Unidad De Mando
 Unidad De Dirección
 Subordinación Del Interés Personal Al General
 Remuneración Justa
 Centralización
 Jerarquía
 ORDEN (Personas E Instalaciones)
 Unión De Personal
 Equidad
 Estabilidad Del Personal
 Iniciativa
TEORIA CLASICA

H. FAYOL (1910) planteó la


organización como un todo y
desarrolló teorías generales
de lo que hacen los gerentes
y lo que constituye la buena
práctica administrativa.

fue el primero en sistematizar el


comportamiento gerencial,
TEORIA CLASICA

¿ACTUALMENTE SON
CONSIDERADOS LOS
APORTES DE ESTA
TEORIA?

-. A través del conocimiento


y práctica funcional del
trabajo del gerente.
-. Presencia de los catorce
principios como marco de
referencia de conceptos
gerenciales actuales.
ADMINISTRACION
ACTUAL

INFLUENCIAS

CULTURAS REVOLUCION TEORIAS


ORGANIZACIONES
INDUSTRIAL
FILOSOFOS ECONOMISTAS
CRONOLOGIA TÍPICAS PIONEROS
LIBERALES
INDUSTRIALES
EXPONENTES EXPONENTES FASES
Sumerios TIPOS DE
ORGANIZACIONES
Egipcios
PRIMERA FASE Agrícolas
Babilonia Iglesia Católica Adan Smith Mineras Científica
Sócrates REVOLUCIION
Ejercito Textiles Clásica
Hebreos Platón (1780-1860)
Otros Constructoras Estructural
Aristóteles
Chinos Bancos Burocrática
F. Bacon SEGUNDA FASE
Relaciones
Grecia R. Descartes REVOLUCION
Funciones Comportamiento
C. Marx (1860-1914)
Roma Tecnología Desarrollo
organizacional
Europeos Situacional
Ingleses Contingencial

Francia
EEUU

También podría gustarte