Está en la página 1de 21

Definición

Se refiere a los bienes y servicios proporcionados por


la naturaleza, sin modificación previa realizada por el
ser humano, es decir, al estado natural
CLASIFICACIÓN
IMPORTANCIA
Se puede reducir a:
 Económico: la actividad industrial gira
alrededor de la explotación de recursos
naturales para producir bienes y servicios,
tales como combustibles, joyas, energía,
productos farmacéuticos, alimentos, etc.
 Social: proporciona bienes y servicios que
resultan indispensables para satisfacer
necesidades vitales de las sociedades,
tales como, agua, aire, suelo, alimento,
vestimenta, recreación, etc.
PRINCIPALES RECURSOS
DOMINICANOS
Recursos Biológicos: Flora

 Flora: Se refiere al conjunto de las plantas


que habitan en una región, continente, o
país, es decir, al numero de especies.
 Vegetación: Atiende a la distribución de las
especies y su importancia dentro del
ecosistema.
 Numero de especie: + 6,000
 Endemismo: 38%
Flora: tipos de especies.
 Endémicas: existen solo en un territorio.
Ejemplo: Pino Criollo, Palma Real, Flor de Bayahibe, Ébano Verde.

 Nativas: se comportan como si fueren de dicho territorio. Las


especies de este grupo son el maíz, la piña, el guayacán y el tabaco,
entre otras.

 Introducidass: en este grupo también llamado flora exótica,


encontramos el mango, el café, la caña de azúcar, el cacao, el
plátano, el guineo, los cítricos frutales como el limón, naranja, toronja,
entre otros y una gran cantidad de hortalizas como la zanahoria, la
lechuga y el repollo.
Flora: rol ecológico

Purifica el ambiente.
Refresca el ambiente.
Refugio de la fauna silvestre.
Proporciona alimento, vestimenta,
productos farmacéuticos, combustible,
madera, etc.
Mantiene el caudal de ríos y arroyos.
Recurso Biológico: Fauna
Fauna: clasificación.
Fauna: tipos.

 Migratoria: Se refiere a las especies que cambian


temporalmente de hábitat. En la fauna migratoria
dominicana se distinguen las aves, como las palomas,
patos y mamíferos como la ballena jorobada.
 Nativa: las especies nativas son aquellas que se
encuentran de manera natural en nuestro territorio
pero que también existen en otras partes del mundo
 Endémica: estas especies sólo se encuentran en
nuestro territorio y en ninguna otra parte del mundo, la
jutia, Solenodonte y cigua palmera.
Recursos Minerales
MINERAL USO PRINCIPAL UBICACION
Níquel Fabricar acero inoxidable Bonao
Bauxita Fabricar de Aluminio Pedernales
Plata Joyería y moneda Cotui
Oro Joyería y moneda Cotui
Hierro Fabricar imanes Bonao
Sal Condimento y conservación Barahona, Bani, M.
Cristy
yeso Construcción Barahona
Cobre Alambre, cable, conductores Cotui
eléctricos
Mármol Construcción Samaná
Recursos Hídricos
Recurso Cantidad
Cuencas Hidrográficas 108
Precipitación anual 21 millones de metros cúbicos.
Ríos y Arroyos Mas de 600

Costa 1,500 Km.


Playas Mas de 100

Nota: El 80 % de las Cuencas Hidrográficas sufre importante deterioro.


El 52% de la población no tiene acceso a agua potable.
Deforestación: Causas y Consecuencias

 Causas.
 Expansión en la cría de ganado.
 El corte para carbón, leña y maderera.
 Incendios forestales
 Conuquismo.
 Consecuencias.
 Erosión de los suelos
 Perdida de biodiversidad
 Reducción y/o perdida del caudal de ríos y
arroyos
Deforestación: evolución
ANO Porcentaje
1909 85
1940 69
1967 26
1990 13
2012 26-30%
Erosión de los suelos: Causas.
Causas.
Escorrentía superficial: ocurre en
suelos carentes de vegetación, en cuyo
caso hablamos de erosión hídrica.
Acción del viento: se produce en
suelos descubiertos ocurriendo la
llamada erosión eólica.
Consecuencia: perdida del la fertilidad.
Erosión: visión global
Tipo de uso Parte afectada
Tierras Agrícolas 20%
Pastizales 15%
Bosques 30%
Desertización.
 Definición: se llama desertización a la
transformación de tierras usadas para
cultivos o pastos en tierras desérticas o
casi desérticas, con una disminución de la
productividad del 10% o más.

 Grado de desertización.
 Moderada: 10% Y 25%.
 Severa: 25% Y 50%
 Muy severa: mayor del 50%
Desertización: causas

 Natural: ocurre en las zonas que


bordean a los desiertos.
 Humana: ocasionada por actividades
humanas, como son, sobrepastoreo,
mal uso del suelo y el agua,
deforestación y compactación del suelo.
 Consecuencia: perdida de la capacidad
productiva de los suelos.
Recurso Suelo.
 Definición: es el resultado de la
degradación de las rocas bajo la influencia
de factores físico, químicos y biológicos,
tales como el agua. el aire y los
organismos.
 Rol ecológico del suelo.
• Fuente de nutrición y soporte de toda
vegetación.
• Hábitat de micro y macroorganismos.
• Lugar de los asentamientos humanos
Áreas Protegidas.
 Definición: es un conjunto de unidades
naturales sometidas a manejo especial a
los fines de conservar valores históricos,
culturales, fisiográficos, hídricos y
ecosistemas.

 Importancia: conservar áreas naturales con


sus características inalterables para fines
de investigación, recreación y regulación
climática en un territorio determinado.
Clasificación.
CATEGORIA MANEJO DENOMINACION EJEMPLOS
I Estricto Reserva Científica y Santuario Ébano Verde y Ballena
Jorobada
II No estricto Parques Nacionales Armando Bermúdez,
Los Haitises
III No Estricto Monumentos naturales Salto el Limón, Las
Dunas de las Calderas
Áreas de manejo de hábitat/especies Laguna Cabral,
IV No Estricto refugio de vida silvestre manglares de Puerto
Viejo
V No Estricto Reservas naturales Loma Novillero. Arroyo
/reservas forestales Cano
Vías Panorámicas
VI No Estricto paisajes protegidos (Bayacanes-Jarabacoa)
y Áreas de Recreo
(Mirador Sur)

También podría gustarte