Está en la página 1de 26

APARATO

REPRODUCTOR
DEL MACHO
Anatomía y Fisiología
ANATOMÍA FUNCIONAL

El aparato
reproductor del
macho

esta compuesto por un numero


de órganos individuales que
actúan de manera conjunta para
producir espermatozoides y
depositarlos en el tracto genital
femenino.

Esto implica tanto al sistema


neuroendocrino (hipotálamo y
adenohipófisis) como al
genital.
cada uno suspendido dentro del escroto:
dos testículos
Los por un cordón espermático y el músculo cremáster externo,

órganos dos epidídimos,


genitales
son: dos conductos deferentes,

incluyen un par de ampollas,


glándulas sexuales accesorias: dos vesículas seminales (glándulas vesiculares),
(La presencia de glándulas accesorias la glándula prostática
individuales, la orientación testicular y el lugar Y dos glándulas bulbouretrales (glándulas Cowper).
donde se deposita el semen en la hembra varían
entre las especies)

el pene.
PARÁMETROS
REPRODUCTORES DEL
MACHO
En los mamíferos:

• la espermatogenia normal depende del mantenimiento uniforme de


la temperatura de los testículos entre 2 y 6°C mas baja que la central
del cuerpo.

Una temperatura más elevada:

• disminuye la cantidad de espermatozoides vivos y normales.

En los animales domésticos:

• el saco escrotal pendulante, las vasculaturas de los testículos, los


músculos dartos y cremáster y la piel del escroto son los que
mantienen la termorregulación de los testículos.
• El escroto pendulante ayuda a la termorregulación por medio de
diversos mecanismos:
• como la conducción, la convexión y la evaporación.
La arteria espermática interna de muchos mamíferos es muy contorneada;
en los animales de granja esa forma en espiral es tan extensa que la arteria
forma un cono vascular sobre el polo dorsal del testículo.
• Este cono arterial se compone de una red de plexos venosos pampiniformes que rodean la
arteria testicular sumamente contorneada.
• Esta ramificación hace disminuir la presión arterial media y permite que se transfiera el calor
procedente de las arterias testiculares (alta temperatura) hacia las venas (baja temperatura) por
un sistema de intercambio calórico a contracorriente.
• El mecanismo de intercambio calórico es posible debido al gran enrollamiento de la arteria
espermática y a que esta esta muy próxima al plexo venoso pampiniforme.

Hay venas periarteriales y derivaciones arteriovenosas:


• facilitan la transferencia de calor así como la de hormonas como la
testosterona de las venas a las arterias.
Los músculos dartos y cremáster:
• aumentan o disminuyen la zona de exposición
superficial del escroto
• y acercan o alejan los testículos del abdomen,
según sea su estado de contracción.

La piel del escroto suele ser fina:


• carece de grasa subcutánea, es relativamente
poco pilosa o lanosa y contiene muchas
glándulas sebáceas y sudoríparas.
También tiene abundante
sangre y linfa:
• hay vasos sanguíneos muy cerca de la superficie de
la piel, lo que facilita la irradiación de calor.
• En entornos calurosos la circulación de la piel del
escroto aumenta y la evaporación en cada zona de
esa piel es mayor que la que tiene lugar en la
superficie del resto del cuerpo.
• También la cantidad y el volumen de las glándulas
sudoríparas en cada zona de la piel del escroto son
mayores que en otras zonas corporales.

Posee termorreceptores que en


presencia de un aumento de la
temperatura local desencadenan
una respuesta local y otra
general:
• localmente aumentan el flujo de sangre y el sudor, y en un sentido
general se incrementa la cantidad de respiraciones por minuto
(polipnea).
La función testicular normal, y
especialmente la espermatogenia, El fallo en el descenso de uno o ambos
depende de la temperatura y requiere un testículos hasta el escroto se conoce
medio con una temperatura inferior a la como criptorquidia.
corporal.

Aunque el testículo criptorquido es capaz de


producir andrógenos, es incapaz de producir
espermatozoides normales, por lo que un
macho con criptorquidia bilateral es estéril.

Por tanto, los testículos de los machos


domésticos normales se localizan fuera de
la cavidad abdominal, en el escroto. Estos testículos son mas susceptibles de sufrir
una torsión del cordón espermático y tienen
10 veces mas probabilidades de ser
neoplásicos. La criptorquidia parece tener una
base genética, aunque el mecanismo no se
conoce en su totalidad y puede variar entre las
distintas especies.
La mayoría de las especies
Es mas habitual en verracos,
domésticas requieren el paso de
perros y caballos, y menos en
los testículos a través de los dos Todas las funciones testiculares
toros, carneros y conejos. En
anillos internos a las 2 semanas están influidas por el sistema
los animales domésticos, el
del nacimiento para que puedan neuroendocrino.
descenso de los testículos al
adoptar su posición escrotal
escroto se produce:
final.
Al nacer, muchos animales tienen los
Caballo: a los 9-11 meses de gestación testículos en la región inguinal, donde
pueden permanecer durante semanas e
incluso meses antes de descender hacia El testículo es responsable de la
el escroto. esteroidogenia, fundamentalmente la
Toro: a los 3,5-4 meses de gestación
producción de andrógenos, así como la
generación de células germinativas
En el perro, el descenso testicular no es haploides por espermatogenia.
Oveja: a los 80 días de gestación frecuente después de las 14 semanas de
edad y no ocurre después de los 6 meses
de vida.
Cerdo: a los 90 días de gestación

En el caballo, aunque se considera


Perro: 5 días después del nacimiento anómalo, se ha descrito dicho descenso
tan tarde como a los 2 a 3 años.
Estas dos funciones tienen lugar en las
células de Leydig y en los túbulos
Gato: 2 a 5 días después del nacimiento seminíferos, respectivamente.
El testículo es el órgano clave del
Llama/alpaca: normalmente presentes al sistema reproductor masculino.
nacimiento
Desde el punto de vista funcional:

• se considera que el testículo tiene tres compartimentos:


• - el de tejido intersticial, que contiene las células de Leydig, rodea los túbulos seminíferos
y los baña con un liquido rico en testosterona.
• Los otros dos compartimentos residen dentro de los túbulos seminíferos.
• El compartimento basal contiene espermatogonias, que se dividen por mitosis, en tanto
que el compartimento adluminal es un medio especial en el que los espermatocitos sufren
meiosis y continúan sus divisiones meióticas para diferenciarse en espermátidas y
finalmente en espermatozoides.
• En el interior de los túbulos seminíferos, las células de Sertoli, que proporcionan apoyo
y nutrición a las células germinativas en desarrollo, se extienden desde el compartimento
basal hasta el adluminal; estos dos compartimentos están separados por los complejos de
unión estrecha que hay entre las células de Sertoli y que forman el componente principal
de la barrera hematotesticular, cuya función es evitar que muchos componentes que se
encuentran en la sangre y el liquido intersticial penetren en el compartimento adluminal.
Los túbulos seminíferos

• vacían su contenido en la red testicular, que a continuación transporta los espermatozoides


y el liquido de dichos túbulos al epidídimo.
• Es un conducto sinuoso, único, de gran longitud (2 metros en el gato, 80 metros en el
caballo)
• Se divide anatómicamente en tres segmentos:
• cabeza o caput, cuerpo o corpus y cola o cauda.
no solo es un conducto para los espermatozoides, si no que aporta un medio adecuado en el que
El estos se concentran, maduran y adquieren la capacidad de fecundación.

epidídim
o Los espermatozoides que entran en la cabeza del epidídimo desde la rete testis son inmóviles e
inviables y solo alcanzan la motilidad y la capacidad para fecundar tras experimentar el proceso
de migración y maduración a lo largo de la cabeza y del cuerpo del epidídimo.

La cola del epidídimo y el conducto deferente, constituyen un punto de almacenamiento de


espermatozoides maduros y se conocen como reservas extragonadales de esperma.

El tiempo de transito de los espermatozoides a través de la cabeza y el cuerpo no se altera con la


eyaculación y es similar en todas las especies domesticas (2 a 5 días).

La duración del almacenamiento en la cola del epidídimo es mas variable entre especies (3 a 13
días), y puede reducirse en varios días en machos sexualmente activos.

Los animales en reposo sexual durante 7 a 10 días tienen una reserva máxima de espermatozoides
en dicha cola, que se reduce al menos un 25% con eyaculaciones diarias o alternas.
Los conductos deferentes o La ampolla es una reserva Las vesículas seminales Las glándulas bulbouretrales
vasa deferentia adicional de espermatozoides, • se sitúan en posición lateral a la • en el gato son casi tan grandes como su
• atraviesan los anillos inguinales y llegan y, en algunas especies como el ampolla, cerca del cuello de la vejiga próstata, pero están ausentes en el perro.
urinaria. • En el caballo y el toro estas glándulas
al abdomen, conectando la cola del toro, el caballo y el perro, el • En el toro, el carnero y el conejo estos
epidídimo con la porción pélvica de la son pequeñas, redondas u ovoides y se
uretra.
contenido de sus glándulas se órganos son firmes, lobulados y con una encuentran junto a la uretra pélvica
• En la mayoría de las especies, la porción añade al eyaculado. luz estrecha, mientras que en el caballo cerca del arco isquiático; las del verraco
terminal de estos conductos se agranda • Junto con los espermatozoides, el semen y verraco tienen una forma de saco. son largas y cilíndricas.
para formar una ampolla prominente • El perro y el gato carecen de vesículas
eyaculado está compuesto por
(toro y caballo). secreciones de las glándulas accesorias, seminales aunque su próstata es
que añaden volumen, nutrientes, relativamente grande.
tampones y un número de sustancias
cuyas funciones exactas todavía se
desconocen.
Cilíndrico en todas las especies y se
ÓRGANO extiende desde el arco isquiático hasta
cerca del ombligo en la pared abdominal El cuerpo esta rodeado por una gruesa
capsula fibrosa (túnica albugínea) que
COPULADOR ventral.
• En el gato, llama y la alpaca, el pene se dirige hacia encierra numerosos espacios cavernosos
(cuerpo cavernoso) así como al cuerpo
DEL MACHO
atrás en una posición relajada.
esponjoso, que inmediatamente rodea la
uretra.
–PENE-.
La contracción del musculo
isquiocavernoso durante la misma produce
La erección la oclusión del retorno venoso, al tiempo
es un fenómeno psicosomático que implica que la relajación de los cuerpos cavernoso
la acción simultanea de los sistemas y esponjoso mediada por el sistema
vascular, neurológico y endocrino. parasimpático provoca que los espacios
cavernosos se llenen de sangre y que el
pene aumente su tamaño y turgencia.

La eyaculación es la expulsión enérgica de


La emisión es la liberación de semen de la uretra producida por un reflejo
espermatozoides y líquidos de las parasimpático sacro que induce
glándulas accesorias dentro de la uretra contracciones rítmicas de los músculos
pélvica como resultado de un reflejo bulboesponjoso, isquiocavernoso y uretral.
toracolumbar mediado por el sistema • Después de la eyaculación, el aumento del tono del
simpático que induce la contracción del musculo liso de los cuerpos cavernosos mediado por
musculo liso del conducto deferente y de un reflejo sacral simpático, incrementa la salida de
las glándulas accesorias. sangre, y la contracción del musculo retractor del
pene lo retrae hasta el prepucio.
PREPUCIO

• Es una estructura desarrollada a partir de la piel.


• En los rumiantes y porcinos se le considera constituido por dos porciones:
• La peneana y la prepeneana.

• En el cerdo tiene un amplio divertículo dorsal en el cual se acumulan orina y desechos


epiteliales.
• En los caballos es penduloso, pliable y con pigmentación oscura.
Las características seminales de las diferentes especies
domésticas
ESPERMATOGENIA
 Es un proceso largo y dirigido en el que las células
madre diploides de la base de los túbulos
seminíferos (espermatogonias) se dividen por
mitosis para multiplicar su numero y que, de forma
cíclica, generan progenie que sufre progresivas
divisiones meióticas hasta diferenciarse en
espermátidas haploides, que se liberan como
espermatozoides.
 La espermatogenia se divide en tres procesos
principales: espermatocitogenia, meiosis y
espermiogenia.
 La espermatocitogenia cumple con dos funciones
importantes.
 A) las divisiones mitóticas de las espermatogonias tipo A, que producen
otras espermatogonias que no entran en el ciclo productivo de
espermatozoides y que, por tanto, mantienen la población de células
indiferenciadas. Estas divisiones de las células madre son las
responsables de la capacidad del macho para producir de forma continua
espermatozoides durante toda su vida de adulto.
 B) las espermatogonias tipo A se transforman en espermatogonias tipo
B, que mas tarde se dividen por mitosis para producir espermatocitos
primarios. Estos experimentan un proceso de meiosis para al final
producir espermatozoides.
En la primera división meiótica, los cromosomas homólogos se reparten entre las dos células resultantes, creándose así una condición haploide.

En el macho, estas células haploides son los espermatocitos secundarios con cromátidas duplicadas que, en menos de 1 día tras su formación, se
dividen para formar espermátidas que contienen una cromátida de cada uno de los cromosomas haploides.

Las recién formadas espermátidas continúan su diferenciación sin dividirse para formar espermátidas maduras mediante la espermiogenia. Esta
ocurre justo antes de que las espermátidas se liberen a la superficie luminal de los túbulos seminíferos como espermatozoides (espermiación).

Las características principales de la espermiogenia incluyen la formación del acrosoma a partir del aparato de Golgi, la condensación y
elongación del núcleo, la formación del flagelo y una extensa perdida de citoplasma.
El espermatozoide maduro consiste en una
cabeza, un segmento intermedio y una cola.
La cabeza contiene el material El segmento intermedio
genético que se va a combinar con el • contiene mitocondrias que proporcionan la
del oocito durante la fecundación. energía necesaria para permitir el
desplazamiento hacia delante y atrás de los
• Sobre la cabeza se encuentra el acrosoma, que
microtúbulos del interior de la cola, lo que
contiene las enzimas hidrolíticas necesarias produce su movimiento.
para la penetración del oocito.

La duración de todo el proceso desde A partir de una espermatogonia tipo


las espermatogonias tipo A hasta los A derivan 16 espermatocitos
espermatozoides eyaculados primarios y 64 espermatozoides en el
• alrededor de 60 a 70 días en el carnero y el toro y en el carnero.
toro, y de 50 a 60 para el verraco, el perro y el • Sin embargo, una parte del esperma potencial
caballo. degenera durante el curso normal de la
• Se requieren probablemente 60 días para que espermatogenia.
el semen recupere su normalidad después de
una alteración del testículo.
El tamaño de los testículos es un rasgo importante de heredabilidad
alta a media que nos da una estimación bastante exacta de la cantidad
de parénquima productor de espermatozoides que hay en su interior.

El tamaño de los testículos tiene que ver con la especie, la raza, la edad
y el índice del estado corporal.
• Cada gramo de parénquima testicular normal produce la misma cantidad de
espermatozoides de acuerdo con la especie, pero difiere entre especies.

Testículos
Los machos con testículos mas grandes producirán mas
espermatozoides que los de la misma especie y edad que los tienen
mas pequeños.

En los rumiantes la circunferencia del escroto también es indicador


fiable de la edad de inicio de la pubertad y del porcentaje de túbulos
seminíferos normales.
Debido a la influencia del tamaño, existe un amplio
intervalo de producción diaria de espermatozoides entre
las distintas especies domesticas.
EL EJE
HIPOTALAMOHIPOFISARIO
TESTICULAR
 En los mamíferos el aparato
reproductor del macho esta
regulado por intrincados
sistemas de retroalimentación
en los que participan el
hipotálamo, el lóbulo anterior
de la hipófisis y los testículos.
Estas células, estimuladas por la
GnRH, sintetizan y secretan dos
El hipotálamo sintetiza y secreta de gonadotropinas:
forma pulsátil el decapéptido • hormona folículo estimulante (FSH)
gonadoliberina (GnRH), que actúa • hormona luteínica o luteinizante (LH).
sobre las células gonadotrópicas de la
adenohipófisis. • Ambas son unas glucoproteínas.
• Cada célula gonadotropa tiene la capacidad para
sintetizar FSH, LH o ambas.

Su liberación depende de los patrones


pulsátiles de secreción de la GnRH.
• Pulsos irregulares y de pequeña amplitud
resultan en la liberación de FSH mientras que
pulsos de alta frecuencia inducen la liberación
de LH.
Dentro del testículo, la LH se une a los receptores de membrana de las células de Leydig y estimula en ellos la conversión del colesterol
en testosterona.
• Una vez sintetizados, los andrógenos se difunden a sangre y a linfa, donde se unen a las proteínas transportadoras de andrógenos (ABP), que se producen en las células de
Sertoli.

Las proteínas transportadoras de andrógenos potencian la acumulación de altas concentraciones de testosterona y dihidrotestosterona
dentro de los túbulos seminíferos y en el intersticio de los testículos.
• Dentro de estos, las células diana de la testosterona son las células mioides peritubulares y las células de Sertoli, que envuelven y soportan las células espermáticas en desarrollo.
• Las proteínas transportadoras de andrógenos también facilitan su transporte desde los testículos hasta el epidídimo, donde influyen sobre el transito epididimal y, por tanto, sobre
la maduración de los espermatozoides.

La FSH tiene receptores específicos en las células de Sertoli dentro de los túbulos seminíferos.
• La FSH y la testosterona estimulan ciertas funciones de dichas células, incluidas la síntesis y liberación de las proteínas transportadoras de andrógenos, inhibina, activina,
estrógenos y de varios productos (como la transferrina) que están implicados en la transferencia de nutrientes a las células germinativas, la meiosis, la maduración de los
espermatocitos, la espermiación y la función de las células de Leydig.

Las células de Sertoli y de Leydig parecen interaccionar de forma paracrina.


• La producción de esteroides puede estimularse por un producto liberado por las células de Sertoli, cuya secreción aumenta por la acción de la FSH.

La inhibina (una hormona glucoproteíca), junto con la testosterona, esta implicada en el complejo sistema de retroalimentación de las
funciones de la hipófisis.
• Se sabe que los esteroides gonadales suprimen la liberación de FSH; sin embargo, la inhibina es el inhibidor mas potente de la secreción de esta hormona.
• La testosterona, la dihidrotestosterona y los estrógenos, regulan la síntesis y liberación de LH a través de una retroalimentación negativa ejercida a nivel del hipotálamo o del
lóbulo anterior de la hipófisis.
PUBERTAD
La pubertad en el macho se produce cuando este es capaz de producir el numero suficiente de espermatozoides para fecundar a
una hembra.

Por razones practicas, en los toros, verracos, carneros y caballos se puede definir como la edad del macho en la que su semen
tenga 50 × 106 espermatozoides, con un mínimo del 10% móviles.

Pubertad no es sinónimo de madurez sexual, que puede ocurrir desde meses a años mas tarde, dependiendo de la especie.

La hipófisis, las gónadas y los tejidos diana que dependen de los esteroides son capaces de responder a las hormonas
estimulantes antes de la pubertad; por tanto, el hipotálamo se considera como el responsable del inicio de la pubertad, que parece
ser el resultado final de un proceso continuo de cambios endocrinos que se inician poco después del nacimiento.
La pubertad ocurre cuando el complejo hipotálamo-
hipofisario del animal se desensibiliza frente a la
retroalimentación negativa de los esteroides gonadales.

Esta desensibilización aparentemente permite un


aumento de la descarga de GnRH desde el hipotálamo y
una respuesta mayor de la hipófisis a esta hormona.

Aunque numerosos factores, a través del sistema nervioso


central, pueden influir sobre la modulación del sistema
endocrino, los principales que afectan a la edad de la
pubertad en los animales domésticos son la raza, el aporte
de energía y la época de nacimiento.

También podría gustarte