Está en la página 1de 16

Constructivismo Social

Escuelas psicológicas cognitivas


Universidad Iberoamericana
Docente: Gloria Olarte
Jean Piaget
Ana Milena Guacaneme Torres
ID 100076283

Laura Camila Marín Rincón

Leydi Johana Naranjo Lozano


Constructivismo Social

 El constructivismo, en su rama psicológica, se centra


en la manera en la cual comprendemos y asimilamos el
mundo. El constructivismo se basa en que “el mundo
no tiene porque tener el mismo significado para todas
las personas, sino que una misma situación puede
tener diferentes lecturas en cada individuo”
Equilibrio o Adaptación

“Equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y viceversa”


El individuo requiere equilibrio cognitivo o mental, en el que nuevas
experiencias y esquemas generados se mantengan estables, cuando
surge que nuestras experiencias están de acuerdo con nuestros
esquemas hay un equilibrio pero cuando se produce una nueva
experiencia que no sea comprensible hay “un desequilibrio cognitivo” lo
que primero genera confusión y consecuentemente a un aprendizaje y
este aprendizaje puede ser mediante
-Asimilación
-Acomodación
Asimilación: Acomodación:
 Interiorizar, relacionarla y Este proceso se entiende como la modificación
generar una asimilación de de los esquemas previos, del sujeto para
algo ya preestablecido con entender y adecuarse al medio. Buscando un
algo nuevo y se genere una equilibrio entre lo que sucede y lo que el
incorporación de sus esquemas individuo comprende. Esto también termina en
de conducta una modificación de la conducta propia.

Ejemplo
Los niños aprenden que existen perros
(asimilación) y en la medida que tienen más
experiencias comprenden que algunos perros
son mascotas seguras y otros no
(acomodación)
Etapas del desarrollo cognitivo

 Dentro de la teoría de los estadios Piaget indica que el


desarrollo cognitivo se distinguen 4 grandes etapas

 Primera etapa: De inteligencia o sensorio-motriz (0-2 años)


 Segunda etapa: Representación preoperatoria (2-7 años)
 Tercera etapa: Operaciones concretas (7-12 años)
 Cuarta etapa: Operaciones proposicionales o formales
(después de los 12 años)
De inteligencia o sensorio-motriz (0-2 años)

Se caracteriza por ser la etapa de aprendizaje


activo donde se apoya en la inteligencia
simbólica, y se construyen la noción de tiempo
y espacio donde el niño entiende el mundo
que le rodea utilizando acciones mentales
 Respuesta de estímulos externos
 Reflejos innatos
 Pinzas con las manos a personas
 Gateo, sentado
 Inicio de primeros pasos
Ejemplo:

1. Cuando el niño empieza a gatear por 2. Cuando el niño siente una caricia
su espacio responde su estimulo con un gesto.
Representación preoperatoria (2-7 años)
Esta se divide en dos etapas:

Función simbólica (2 a 4 años): este se Periodo intuitivo: (4-7años) mayor procesamiento de


desarrolla en 3 ámbitos: los gestos, el información donde el niño ya puede reconocer,
pensamiento, la imitación, el juego simbólico clasificar e interactuar con objetos dándoles un
y el dibujo lo que representa un lenguaje reconocimiento, también se genera un animismo
donde creen que los objetos también pueden pensar
y sentir.
DESARROLLO COGNOSCITIVO

 Exploración
 Reconocimiento de juguetes (crisis cuando me retiran un juguete)
 Aprendizaje por repetición
 Fonemas por repetición
 Primera palabra, mama y papa, ita
 Reconocimiento de sonidos y personas apropiados
 Lenguaje autónomo ante necesidades “mío – comida – tete”
 Atención y seguimiento ocular adecuado
 Señalamiento con los dedos para obtener algo
 Empecé a usar la cuchara
Operaciones concretas (7-12 años)

 Esta etapa se caracteriza por


conocimientos lógico, matemáticos y
espaciales, en este periodo se
empieza a desenvolver
académicamente donde su lógica de
procesamiento será mas amplia y
compleja pero no abstracta
Desarrollo cognoscitivo

 Aumento mi curiosidad hacia todo lo externo de mi


hogar
 desarrollo de mi imaginación (juegos) (crisis no
diferenciar situaciones reales a juego)
 comprensión de conceptos como: no te hagas chichi
en la cama, no puedes salir a jugar, no puedes entrar
a la cocina etc.
 organizar eventos y/o categorías (la ropa no va en la
cocina, va en la lavadora)
 Inicio de conversación y las mantenía
 Reconocimiento de tiempo y espacio
Ejemplo:

Juegan a ocultar algo y luego descubrirlo tras Comprende cuando su amigo esta
utilizar un mapa ya que puede incluso triste o feliz, empieza a desarrollar
recordar rutas que utilice la comprensión de los estados de
animo
Operaciones proposicionales o formales
(después de los 12 años)

 En esta etapa el niño es capaz de razonar,


deducir y dar lógica a razonamientos sobre
hipotesis o proposiciones y pensamientos
sobre terminos abstractos
DESARROLLO COGNOSCITIVO

 aumento en la capacidad memoria (ya salía sola a


coger el bus)
 solución de problemas
 planeación de objetivos más claros (quiero
estudiar, ser como mi hermana)
 desarrolle mayor expresión de emociones,
tristeza, alegría, llanto, ternura etc.)
 razonamiento general sobre el bien y el mal
 atención mas selectiva (me gusta la física,
pero no la matemática en el colegio, por
ejemplo)
 Adquisición de responsabilidades propias
Ejemplo:
1. Puede tomar la decisión de si realiza los 2. Planificar que quiere ser
trabajos del colegio o no medico(a), ingeniero(a), psicólogo(a)
etc…
Bibliografía:

 Enrique Fau, M. (2011). Jean Piaget: clásicos resumidos. La Bisagra.  (Base de


datos E-Libro). Recuperado de 
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/76826 

También podría gustarte