Está en la página 1de 15

ESTIPULACIONES

Negocio entre dos partes consistente en que una dirige oralmente una pregunta formal o solemne a
otra, en el sentido de si está dispuesta a dar, hacer o no hacer algo, que esta última responde oral,
inmediata, afirmativa, congruente y adhesivamente.

Estipulante: ¿Prometes que me han de ser dados 10.000 sestercios?

Promitente: Sí, prometo!

ESTIPULACIONES CON MODALIDADES: (condición; plazo)

Estipulaciones Condicionadas

Condición (condicio):

hecho futuro e incierto de cuya efectiva realización se hace depender los efectos de un negocio
jurídico.
Podemos clasificar los actos jurídicos como:

- condicionados (sub condicione)

- puros y simples (purus)

Consideraciones:

- Hay actos (actus legitimi) que no admiten ser sujetos a condición.

Ej.: emancipación.

- se pueden imponer varias condiciones (cumulativas / alternativas)

“si llegare tal nave y Ticio fuere hecho cónsul”.

“si llegare la nave o Ticio fuese hecho consul”.


Naturaleza de las condiciones:

Suspensiva:

Aquella condición que insertada en el acto estipulatorio suspende el nacimiento de la


obligación.

Resolutoria:

Hecho futuro e incierto cuyo cumplimiento extingue la obligacion .

¿Prometes dar 100 mientras tal nave no llegue de Asia?.

La obligación nace inmediatamente de celebrada la estipulación y puede ser exigida.

¿Qué ocurre frente a la exigencia del estipulante después de cumplida la condición


resolutoria?  exceptio pacti; exceptio doli
La estructura de la anterior estipulación también podría ser entendida como sigue:

- ¿prometes dar 100? (estipulación pura)

- no te cobraré esta deuda si la nave llega de Asia (pacto de resolución condicionado).

Esto permite afirmar que no existe la condición resolutoria como categoría autónoma y
distinta de la suspensiva.

Tipos de condiciones:

I. Según el hecho en que consiste la condición

1)Positiva: si el hecho que condiciona la estipulación consiste en que acontezca algo.


Ej.: “si Ticio subiere al Capitolio”.
2) negativa: cuando la condición consiste en que algo no acaezca.

Ej.: “si tal nave no llegare desde Asia”.

Tanto a las condiciones positivas como negativas puede agregarse un plazo (término) .
Ej.: “si subiere (si no subiere) al Capitolio antes de tal fecha”.

II. Según de quien o que depende la condición

1) Potestativa: Aquella cuyo hecho constitutivo depende de la voluntad de una de las partes
del negocio.

Simplemente potestativas: depende de un hecho voluntario de una de las partes.

ej.: “si tú subieres al Capitolio” ; “si yo subiere al Capitolio”.


Meramente potestativas: la que consiste sólo en la expresión o declaración de voluntad.

Ej. “si yo quisiere” ; “si tú quisieres”.

2) casual: es aquella que consiste en un hecho independiente de la voluntad de las partes.

- hecho de la naturaleza (“si llueve”).

- hecho voluntario de terceros (“si Ticio se casa”).

- hecho de la naturaleza y de terceros (“si tal nave llega de Asia”).

- mera declaración de voluntad de terceros (“si Ticio quiere”).


3) Mixta: depende en parte de uno de los intervinientes y en parte de la voluntad de un
tercero o un acaso.

Ej. “ si te casas con Ticia”

Ej.: “si llegares en tal nave de Asia”.

Todos estos tipos de condiciones son válidas, salvo las meramente potestativas que
dependan de la voluntad del promitente (deudor).

Ej.: ¿prometes dar si quieres”. (inutilis)

Condiciones Impropias

1) condición de hecho / condición de derecho (condicio iuris): son los presupuestos


establecidos por el derecho objetivo para la eficacia de determinados actos.
Estas “condiciones de derecho” no son exigidas por una de las partes, sino por el
ordenamiento jurídico. Pueden ser pasadas, presentes o futuras.

Ej.: la aceptación de la herencia para que un legado sea eficaz.

2) Condición tácita (condicio tacita): con ella los juristas aluden a un presupuesto de
eficacia o validez de un acto que se entiende debe concurrir aunque las partes no lo señalen
expresamente.

Ej.: el matrimonio es una condición tácita de la dote.

3) Condición que consiste en un hecho presente o pasado (cuyo acontencer las partes
ignoran).

Ej.: ¿prometes dar 100 … si vive el rey de los partos/si Ticio fue cónsul?
Régimen aplicable:

Si el hecho existe o ha existido: la estipulación se considera pura

Si el hecho no existe o no ha existido: la estipulación es inútil (no nace).

4) Hecho futuro que ha de acaecer necesariamente

Ej.: ¿Prometes dar 100 si yo no tocare el cielo con un dedo?

Se considera a la condición como cumplida  la estipulación nace como pura

5) Condición que consiste en un hecho natural o físicamente imposible de acaecer

Ej.: ¿prometes dar 100 si yo tocare el cielo con un dedo?: la estipulación es nula.
Condiciones Ilícitas

Las fuentes de ilicitud son la contravención del derecho, las buenas costumbres o las
normas públicas.

Ej.: “si no te casares”

Ej.: “si no tuvieres hijos”

Ej.: “si cometieres un homicidio”.

La condición ilícita se torna en inutilis.

Mecanismo para privarla de efectos:

Estipulante: denegatio actionis

Promitente: exceptio doli.


Estados de una condición

1) Pendiente: mientras resulta incierto si el hecho positivo o negativo en que la condición consiste ha de
acaecer o no.

2) Cumplida: cuando tiene lugar el hecho positivo, o no tiene lugar el negativo.

3) Fallida: si el hecho positivo previsto no tiene lugar o tiene lugar el hecho contrario al negativo
previsto.

Situaciones especiales:

1) Si se torna cierto que el hecho en que consiste la condición no puede tener lugar.

- positiva: falla
- negativa: se cumple
Ej.: si la condición consiste en dar el esclavo Estico y éste muere antes de cumplirse.

2) La condición negativa no se cumple por empezar a no tener lugar el hecho en que consiste.

Se cumple cuando es absolutamente cierto que no podrá tener lugar el hecho contrario.

Ej.: “si Ticio no hubiere venido a Italia antes de tal fecha”. Se cumple si Ticio murió sin haber venido
(se sobreentiende que ya no podrá venir).

3) La condición no cumplida se entiende como si lo fuese si falló por un acto del promitente.

Ej.: si la condición es que tal mujer de a luz a un hijo, y el promitente la hace abortar.
Efectos de la condición suspensiva

Dependen del estado en que la condición se encuentre:

Pendiente: la obligación no ha nacido (no existe)

¿Puede el estipulante exigir el cumplimiento?


¿Puede el promitente pagar?

¿Qué ocurre ante la muerte del estipulante y/o del promitente?


(transmisibilidad pasiva y/o activa).

Con todo, durante la pendencia de la condición se pueden celebrar determinados actos


jurídicos:

- novación - venta
- acceptilatio - asegurada con prenda
Este carácter eventual de la obligación es reconocido por algunos juristas quienes hablan de una
“esperanza” de acción que tiene el acreedor condicional (creditor condicionalis).

Cumplida: la obligación nace ante el derecho y puede ser exigida (como si se tratase de una
obligación pura).

IMP.: se considera a la obligación como nacida en el momento en que fue celebrada la


estipulación (“desde entonces” o “ex tunc”). La condición cumplida no produce efecto
retroactivo.

D. 20,4,11,1: “una vez cumplida la condición, se considera como si la estipulación hubiese sido
hecha sin condición en el momento en que fue celebrada”.
Fallida:

la obligación no llega a nacer, es como si la estipulación no hubiese sido celebrada.

Efectos de la condición resolutoria

Ej.: ¿Prometes dar 100 mensuales hasta que Ticio sea elegido cónsul?.

Pendiente: la obligación es plenamente exigible

Cumplida: se rechaza su exigibilidad mediante: - exceptio pacti


- exceptio doli

No hay efecto “ex tunc” ; lo ya pagado no se puede repetir, las excepciones se presentan
como defensa ante cobros posteriores al cumplimiento de la condición (la resolución sólo puede
operar para el futuro).

Fallida: la obligación se perpetúa, queda definitivamente firme.

También podría gustarte