Está en la página 1de 14

INDICADORES MINERALES

Eval. Nut. En El Adulto

Evaluación Bioquímica
Introducción
Con las pruebas bioquímicas pueden
detectarse tanto la deficiencia como el
exceso de nutrimentos, antes de que
aparezcan los signos clínicos respectivos.
Objetivos
Detectar posibles alteraciones
nutrimentales subclínicas.
Confirmar el diagnóstico de malnutriciones
específicas.
¿Qué factores pueden afectar los valores de
minerales?
Dieta incorrecta
Mal absorción
intestinal
Enfermedades

Medicamentos
Infecciones

Quemaduras
Cirugías y traumas
¿En qué fluidos se evalúan los minerales?
En la sangre y sus
componentes como:
Plasma
Suero
Eritrocitos
Leucocitos

En orina
Cada mineral tiene que evaluarse de
manera independiente y específica en
distintos tipos de muestra y el resultado de
cada evaluación presenta implicaciones
particulares.
En la súper química sanguínea de 35
elementos se incluyen:
Hierro, Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio,
Potasio y Cloro.
Hierro 250 – 460 µg/dL

Prueba recomendada: concentración de hierro en


suero.
Implicación: La muestra se debe tomar en la mañana,
la concentración disminuye por la tarde.
Deficiencia: anemia ferropénica.
Exceso: hemocromatosis.

IDR Adultos ♂ ♀
10 mg/día 15 mg/día
Calcio 8.5 – 10.2 mg/100 ml

Pruebas recomendadas: concentración en suero o


plasma. Excreción en orina.
Implicación: depende de gran variedad de factores.
El consumo excesivo de proteínas aumenta la
excreción.
Deficiencia: baja densidad ósea (osteoporosis,
osteomalacia).
Exceso: calcificación de tejidos blandos, cálculos
renales. IDR Adultos ♂ ♀
800 mg/día 1200 mg/día
Potasio 3.5 – 4.1 mEq/L

Pruebas recomendadas: concentración en suero o


plasma. Excreción en orina.
Implicación: el potasio sérico refleja reservas del
organismo, variaciones en la dieta no se reflejan.
Deficiencia: espasmos, deshidratación, debilidad
muscular o parálisis.
Exceso: Hiperpotasemia, Paralisis o Fibrilación del
miocardio.

IDR Adultos ♂ ♀
900 – 2700 mg 900 – 2700 mg
Sodio 136 – 145 mEq/L

Pruebas recomendadas: concentración en suero o


plasma. Excreción en orina.
Implicación: La excreción en orina no refleja de
manera sensible el consumo.
Deficiencia: Hiponatremia.
Exceso: Retención de líquidos, Deshidratación,
Diabetes insípida, Diálisis peritoneal.

IDR Adultos ♂ ♀
1100 – 3300 mg 1100 – 3300 mg
Cloro 95 – 105 mEq/L

Pruebas recomendadas: concentración en suero o


plasma. Excreción en orina.
Deficiencia: baja producción de HCl en el estomago y
debilidad muscular; Alcalosis metabólica.
Exceso: Acidosis metabólica

IDR Adultos ♂ ♀
No hay No hay
Fósforo 2.5 – 4.8 mg/100 ml

Pruebas recomendadas: concentración en suero o


plasma. Excreción en orina.
Implicación: La actividad de la fosfatasa alcalina
sérica aumenta y con hipofosfatemia, hay hipercaluria.
Deficiencia: relacionada al uso de medicamentos,
provoca baja producción de ATP; Fragilidad osea,
Parestesia aguda.
Exceso: produce altas concentraciones de hormona
paratiroidea; Calcificación de tejidos blandos,
Hiperparatiroidismo.

IDR Adultos ♂ ♀
800 mg/día 1200 mg/día
Magnesio 1.33 – 2.12 mEq/L

Pruebas recomendadas: concentración en suero o


plasma. Excreción en orina.
Implicación: No siempre refleja las reservas ni el
nivel intracelular; puede parecer adecuado incluso si
hay deficiencia.
Deficiencia: espasmos musculares, temblores.
Exceso: no se ha reportado toxicidad.

IDR Adultos ♂ ♀
2 – 5 mg 2 – 5 mg
Bibliografía
Suverza Araceli, Haua Karime, El ABCD de la
evaluación del estado de nutrición, Ed. Mc Graw Hill,
Santa Fe, México.

Casanueva E, Kaufer M y col. Nutriología Médica. 3ª


edición, México,Editorial Médica Panamericana, 2008.

Gil A. Tratado de Nutrición. tomo IV. Nutricion


Clínica,España:Editorial Panamericana. 2010.

También podría gustarte