Está en la página 1de 16

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 1

I. Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso

Nathalia Pereira Barbosa1 (http://lattes.cnpq.br/6939068419336634) ,Mariane Borges de


silvados* ( http://lattes.cnpq.br/5482206020537563)
1Estudiante de Graduación en Medicina Veterinaria en la Universidade São Judas - USJ São Paulo - SP, Brasil.
dosMV Dra. Profesor Asesor de la Universidade São Judas - USJ, Departamento de Clínica de Pequeños Animales São Paulo
- SP, Brasil.
* Autor para correspondencia, Correo electrónico: nathalia.p.barbosa@hotmail.com

Resumen. Los trastornos dermatológicos inmunomediados se consideran raros


en la rutina clínica, sin embargo, se pueden dividir en autoinmunes (primarios) e
inmunomediados (secundarios). El Complejo de Pénfigo es un grupo de
condiciones autoinmunes raras, que incluyen pénfigo foliáceo, pénfigo
eritematoso, pénfigo vulgar, pénfigo vegetante y pénfigo paraneoplásico, sin
embargo, la presencia de pénfigo foliáceo, con cambios que incluyen lesiones
pápulas y pústulas dérmicas, erosiones, costras, collares epidérmicos, alopecias y
despigmentaciones localizadas en puente nasal, orejas y región periocular, almohadillas,
lecho ungueal o incluso generalizadas. El diagnóstico se puede obtener a través del
examen clínico y el examen histopatológico complementario. El tratamiento se realiza
mediante inmunosupresión y el pronóstico varía entre bueno y reservado debido al
tratamiento prolongado que puede desencadenar efectos adversos. Con el fin de
trabajar el razonamiento clínico en relación a esta enfermedad poco común en la clínica
médica de pequeños animales, el objetivo fue presentar un reporte de caso de Pénfigo
foliáceo en un perro, macho, Lhasa-Apso, de 10 años de edad, atendido por la clínica.
Mundo Rural, en Diadema, São Paulo.

Palabras clave: trastornos dermatológicos, enfermedades inmunomediadas, pénfigo foliáceo

Pénfigo Foliáceo Canino: Caso Clínico


Abstracto.Los trastornos dermatológicos inmunomediados se consideran raros en la rutina clínica,
sin embargo, se pueden dividir en categorías autoinmunes (primarias) e inmunomediadas
(secundarias). El Complejo de Pénfigo es un grupo de afecciones autoinmunes raras, que incluyen
Pénfigo Foliaceus, Pénfigo Eritematoso, Pénfigo Vulgaris, Pénfigo Vegetativo y Pénfigo
Paraneoplásico, sin embargo la presencia de Pénfigo Foliaceus se ha observado con mayor
frecuencia en la clínica médica de pequeños animales, con cambios que incluyen lesiones dérmicas
de pápulas y pústulas, erosiones, costras, collares epidérmicos, alopecias y despigmentaciones
localizadas en puente nasal, orejas y región periocular, almohadillas, zona ungueal o incluso
generalizadas. El diagnóstico se puede obtener mediante el examen clínico y el examen
histopatológico complementario. El tratamiento se realiza mediante inmunosupresión y el
pronóstico varía entre bueno y reservado debido al tratamiento prolongado que puede
desencadenar efectos adversos. Con el fin de trabajar el razonamiento clínico en relación a esta
enfermedad poco común en la clínica médica de pequeños animales, el objetivo fue presentar un
reporte de caso de Pénfigo Foliáceo en un perro macho, Lhasa-Apso, de 10 años de edad, atendido
por la clínica Mundo. Rural, en Diadema, São Paulo.

Palabras clave: trastornos dermatológicos, trastornos inmunomediados, pénfigo foliáceo

Introducción

El pénfigo foliáceo (PF) es una enfermedad autoinmune que afecta a perros y gatos, aunque es más
común en perros (Shumaker, 2015). Esta es la más común de las variaciones de las enfermedades del

PUBVET 2021
Barbosa y Silva dos

Complejo de pénfigo, a saber, pénfigo foliáceo, pénfigo eritematoso, pénfigo vulgar, pénfigo
vegetal y pénfigo paraneoplásico (Tecsa, 2017).
Se caracteriza por afectar la epidermis, que está compuesta principalmente por queratinocitos,
afectando las moléculas de adhesión que los mantienen unidos (Shumaker, 2015). Los signos clínicos
incluyen lesiones dérmicas de pápulas y pústulas, erosiones, costras, collares epidérmicos, alopecia y
despigmentación localizadas en el puente nasal, orejas y región periocular, almohadillas, lecho ungueal o
incluso generalizadas (De Nardi et. al., 2018). Otros signos son prurito, anorexia, depresión, pérdida de
peso e hipertermia (Zanholo, 2011), además de infección bacteriana secundaria por deterioro de las
defensas inmunitarias (Barbosa et al., 2012 apud. Larsson et al., 1998).

Para el diagnóstico se debe analizar la historia clínica mediante anamnesis, examen físico y exámenes
complementarios, que incluyen biopsia de las lesiones primarias para posterior evaluación histopatológica,
considerado el examen ideal para el diagnóstico preciso (Balda et al., 2008), los exámenes citológicos son
También usado. Otros métodos complementarios para el diagnóstico son mencionados por los autores, sin
embargo, son poco utilizados por su impracticabilidad por su costo o por ser poco confiables, como la prueba de
anticuerpos antinucleares (ANA), la inmunofluorescencia o la inmunohistoquímica. El tratamiento para cualquier
tipo de pénfigo es minimizarlo mediante inmunosupresión con el uso de glucocorticoides o antiinflamatorios
esteroideos.

Con el fin de trabajar el razonamiento clínico en relación a esta enfermedad poco común en la clínica médica
de pequeños animales, el objetivo fue presentar un reporte de caso de Pénfigo foliáceo en un perro, macho,
Lhasa-Apso, de 10 años de edad, atendido por la clínica. Mundo Rural, en Diadema, São Paulo.

Reporte de un caso

Fue atendido en la Clínica Veterinária Mundo Rural el 29 de marzo de 2021, un animal canino,
macho, raza Lhasa-Apso, de 9,5 kilos, de 10 años, que se quejaba de eritema y costras alrededor
de la boca y en todo el largo de la piel. Al examen físico el animal estaba hidratado, con mucosas
coloreadas normales, temperatura rectal de 38,4ºC, auscultación cardiopulmonar dentro de
parámetros normales y activo. Pensando en una posible condición de pioderma, el tratamiento
ambulatorio realizado en este primer contacto fue la asociación del fármaco corticoide
triamcinolona a dosis de 0,1 mg/Kg con el fármaco antibiótico a base de penicilina G procaína
(20.000-40.000 UI/Kg), penicilina G benzatina (40.000 UI/Kg) y sulfato de dihidroestreptomicina
(5-12 mg/Kg), por vía subcutánea,
En el primer control el 31 de marzo de 2021 el animal presentó mejoría en las lesiones, por lo que se le
indicó un suplemento vitamínico compuesto por aminoácidos, vitaminas, probióticos y prebióticos (Promun
Dog), a dosis de 2g por día, por vía oral, con el objetivo de mejorar la respuesta inmunológica del paciente,
por lo que se solicitó el regreso a las 72 horas para seguimiento.

En el segundo control el 3 de abril de 2021 la paciente presentó pústulas en la región cervical. Así,
pensando en tratar los signos clínicos, se prescribió la administración de marbofloxacino, a dosis de
2,75 mg/Kg, SID, por vía oral, durante 15 días. El tercer control se realizó el 7 de abril de 2021 y la
paciente se encontraba receptiva al tratamiento del cuadro clínico, además de normodipsia y
normofagia, sin embargo, aún se observaba la presencia de pequeñas pústulas en la región cervical,
en este Así lo solicitó, alternando baños cada tres días con un shampoo antimicótico y antibacteriano
a base de clorhexidina al 2% y miconazol al 2,5% y un shampoo humectante a base de germen de
trigo, glicerina, queratina y liposomas, para auxiliar el tratamiento clínico dermatológico.

Veinte días después del último control, el 27 de abril de 2021, la paciente volvió con un
visible empeoramiento del cuadro clínico, con intensa descamación, intenso prurito y olor
fétido en la cara y las orejas (Figura 1). En el examen físico, los parámetros vitales del
paciente estaban dentro de los límites normales. Teniendo en cuenta el empeoramiento tras
el tratamiento de la clínica dermatológica, se decidió realizar biopsia de las lesiones para el
diagnóstico 0,1 mg/Kg y cefovecina sódica (Convenia) a dosis de 8 mg/Kg, por vía
subcutánea.

PUBVET 2021
Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 3

Figura 1.Alopecia en la región de la cabeza bilateralmente, orejas y cara con la piel mostrando lesiones costrosas y eritematosas.
Archivo personal, 2021.

En seguimiento realizado el 29 de abril de 2021 no hubo cambio en la lesión dérmica, sin


embargo, el paciente presentaba otitis externa bilateral, por lo que se solicitó la
administración de un fármaco otológico compuesto por aceponato de hidrocortisona,
gentamicina y nitrato de miconazol, SID , tópicamente en ambos conductos auditivos,
durante 10 días; además, se tomó una muestra de sangre para realizar un hemograma
completo y bioquímica del perfil renal y hepático. El examen de laboratorio de hemograma y
bioquímica de perfil renal y hepático, estos mostraron anemia macrocítica regenerativa y
demostraron anisocitosis. También hubo presencia de eritroblastos, leucopenia y presencia
de bastoncillos, sin embargo,

Tabla 1.Hemograma y resultados bioquímicos del perfil renal y hepático de un perro con sospecha de
pénfigo foliáceo, atendido en la clínica Mundo Rural - SP.

Conteo de glóbulos Resultado Valores de referencia

eritrocitos 2.82 4.0 a 7.0

Hemoglobina 8.4 14,0 a 19,0

hematocrito 24 38 a 56

Úm 85.11 63 a 78

Mmm 29.8 21,0 a 26,0

hcm 35 31 a 35

RDW 18.60 10 a 18

eritroblastos 91.00 1
Proteína plasmática total 6,90 6,0 a 8,0

PUBVET 2021
Barbosa y Silva 4

leucograma Resultado Valores de referencia

leucocitos 3.50 6,0 a 16,0

mielocitos 0.00 0
metamielocitos 0.00 0
varillas 3.00 0a1

segmentario 60.00 55 a 80

eosinófilos 11.00 1a9

Basófilos 0.00 0a1

Linfocitos típicos 22.00 13 a 40

Linfocitos Atípicos 0.00 0


monocitos 4.00 1a6

Recuento de plaquetas 19 200 a 500

bioquimicos Resultado Valores de referencia

creatinina 0.43 0,5 a 1,6

ALT (TGP) 22.00 7,0 a 92,0

En el seguimiento del 1 de mayo de 2021 se analizó el resultado del examen histopatológico que
confirmó el diagnóstico de sospecha de pénfigo. El informe describió:

“En el análisis macroscópico, los dos fragmentos recolectados por sacabocados de 1,0 x 0,7 x 0,5 cm
eran irregulares y de color pardusco y al corte, firmes y sólidos; sin embargo, en el análisis microscópico se
observaron cortes histológicos de piel representados por epidermis y dermis. La epidermis presentaba
grietas suprabasilares y la base de las grietas tenía aspecto de “fila de lápidas”, y había focos de ulceración
cubiertos por fibrina y neutrófilos. La dermis presentaba infiltrado inflamatorio perivascular de linfocitos,
plasmocitos y neutrófilos e infiltrado perifolicular ístmico de histiocitos, neutrófilos, plasmocitos, linfocitos y
eosinófilos con ausencia de glándulas sebáceas, además presentaba atrofia folicular y uno de los
fragmentos presentaba fibrosis dérmica superficial”.
Teniendo en cuenta que había presencia de infiltrado inflamatorio perifolicular y
ausencia de glándulas sebáceas, lo que puede estar relacionado con adenitis sebácea
concomitante y otras condiciones como leishmaniasis, se realizó prueba rápida que resultó
negativa para esta enfermedad. Al examen físico el paciente mostró una reacción favorable
al tratamiento ambulatorio realizado previamente (figura 2), por lo que una vez confirmado
el diagnóstico se indicó tratamiento con prednisolona a la dosis de 2 mg/Kg, SID, durante 15
días. ; a los 15 días se solicitó que se redujese a dosis de 1,5 mg/Kg, SID, por 5 días y luego a
dosis de 1 mg/Kg, SID, por 30 días; también se prescribió doxiciclina, SID, a dosis de 10 mg/
Kg, por 30 días; y complemento alimenticio a base de prebióticos (Betaglucanas, MOS),
aditivo probiótico,

PUBVET 2021
Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 5

Figura 2.Aspecto dermatológico tras 48 horas de tratamiento ambulatorio. Reepitelización en curso, con
presencia de costra y piel menos eritematosa bilateralmente. Archivo personal, 2021.

En el seguimiento el 3 de mayo de 2021 (día 3 de tratamiento), se presentó una leve mejoría en los
aspectos dermatológicos (Figura 3), además, el tutor refirió normorexia posterior al inicio del
tratamiento.

Figura 3.Aspecto dermatológico tras tratamiento inmunosupresor. Presencia de costras y piel todavía eritematosa
bilateralmente. Archivo personal, 2021.

El 5 de mayo de 2021 (día 5 de tratamiento), el paciente volvió a presentarse, donde aún


presentaba respuesta positiva al tratamiento (figura 4), que se mantuvo como se había solicitado
anteriormente. Asimismo, se tomó una nueva muestra de sangre para reevaluación mediante
hemograma y bioquímica del perfil renal y hepático. El hemograma y los exámenes de laboratorio
bioquímicos del perfil renal y hepático mostraron una mínima mejoría, sin embargo, aún se
conservaba el cuadro de anemia regenerativa macrocítica, ya que, aunque hubo aumento, los
eritrocitos, hemoglobinas y hematocrito aún se encontraban por debajo de los valores de referencia.
Había leucocitosis, con presencia de bastones y células segmentadas, eosinopenia por tratamiento
con corticoides, monocitosis y eosinofilia justificada por daño tisular crónico y disminución de
plaquetas, incluso mejor que el primer examen. También hubo aumento de creatinina y ALT (alanina
aminotransferasa), compatibles con los efectos adversos del tratamiento farmacológico.

PUBVET 2021
Barbosa y Silva 6

A B
Figura 4. (A)Aspecto dermatológico del lado derecho, aún con presencia de costras, pero con importante mejoría.
(B)Aspecto dermatológico en el lado izquierdo, con aparente reducción de costras y aspecto menos eritematoso. Archivo
personal, 2021.

El 11 de mayo (día 11 de tratamiento), la paciente volvió a seguimiento por evolución del


cuadro, que resultó favorable en cuanto a la cicatrización de las lesiones dermatológicas
(figura 5). Por lo tanto, las costras se limpiaron con una solución de clorhexidina al 2% y una
gasa. No se realizaron cambios en el tratamiento, manteniéndose como se indicó
anteriormente.

A B
Figura 5. (A)Aspecto dermatológico en el lado derecho con aparente reducción de costras y eritema.(B)Aspecto
dermatológico en el lado izquierdo, con presencia de costras sólo en los bordes e inicio de crecimiento de pelo. Archivo
personal, 2021.

En seguimiento realizado el 13 de mayo de 2021 (día 13 de tratamiento) se controló las lesiones, las
cuales mostraron mejoría visible en la cicatrización (Figura 6), sin embargo, se notó la presencia de otitis
externa en ambos conductos, por lo que en Además del tratamiento previamente instruido, se solicitó la
devolución del tratamiento de otitis previamente realizado.

PUBVET 2021
Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 7

A B
Figura 6. (A)Aspecto dermatológico en el lado derecho con pocas costras.(B)Aspecto dermatológico en el lado
izquierdo aún con costras en los bordes y crecimiento de pelo en curso. Archivo personal, 2021.

Se realizó un nuevo seguimiento el 21 de mayo de 2021 (día 21 de tratamiento) y en el seguimiento


el tratamiento asignado resultó ser favorable (figura 7), no solo en relación a las lesiones curadas,
sino también en en relación a la otitis externa, por lo que se solicitó mantener el tratamiento. En
consulta externa la paciente presentaba parámetros dentro de la normalidad y aspecto activo. Con el
fin de minimizar el daño hepático por los efectos adversos del tratamiento, se añadió el uso de un
suplemento nutricional compuesto por ácidos grasos esenciales EPA y DHA, 1 cápsula, SID, uso
continuo.

Figura 7.Aspecto dermatológico en el lado izquierdo, con mejoría progresiva en relación a lesiones costrosas y eritema.
Archivo personal, 2021.

Sabiendo que esta condición autoinmune es incurable, el tratamiento inmunosupresor para el paciente debe
ser continuo, seguido de una dosis de mantenimiento, mediante una disminución gradual de la dosis, hasta
alcanzar la dosis mínima efectiva.

Discusión

Según Shumaker (2015), se cree que la fisiopatología de esta afección se debe a que la glicoproteína del
desmosoma desmocolina-1 es el objetivo principal de los autoanticuerpos. después de la llamada

PUBVET 2021
Barbosa y Silva 8

de los autoanticuerpos, se produce la fusión con los lisosomas dando como resultado la activación del plasminógeno, que se convertirá en plasmina y esta es la responsable de

la descomposición de las moléculas de adhesión. Estos eventos darán como resultado la desunión de los queratinocitos y, en consecuencia, la formación de brechas en las

capas más superficiales de la epidermis, caracterizando así los signos clínicos comunes (Barbosa, et al., 2012 apud. Olivry y Chan, 2001; Scott , et al., 2001; Havery y Mckeever,

2004; Rosenkrantz, 2004; Val, 2006; Balda et al., 2008; Medleau y Hnilica, 2009). Según Zanholo (2011) y De Nardi, et. Alabama. (2018) los signos clínicos incluyen lesiones

dérmicas primarias como pápulas y pústulas, además de lesiones secundarias consistentes en erosiones, costras, collares epidérmicos, alopecia y despigmentación localizadas

en puente nasal, orejas y región periocular, almohadillas, lecho ungueal o incluso generalizado, prurito, anorexia, depresión, pérdida de peso e hipertermia, compatibles con

algunos de los signos clínicos encontrados en el caso reportado, ya que el animal presentó un cuadro inicial de pequeñas costras y eritema alrededor de la boca, que luego

evolucionó por descamación intensa, picazón intensa y olor fétido en la cara y las orejas. Además, fue observado por Barbosa et al. (2012) apud. Larson et al. (1998) que es

posible el desarrollo de una infección bacteriana secundaria, por compromiso de las defensas inmunológicas, factor que también ocurrió en el paciente reportado, dado el

desarrollo de otitis. ya que el animal presentaba inicialmente pequeñas costras y eritema alrededor de la boca, que posteriormente evolucionó a una intensa descamación,

intenso prurito y olor fétido en la cara y las orejas. Además, fue observado por Barbosa et al. (2012) apud. Larson et al. (1998) que es posible el desarrollo de una infección

bacteriana secundaria, por compromiso de las defensas inmunológicas, factor que también ocurrió en el paciente reportado, dado el desarrollo de otitis. ya que el animal

presentaba inicialmente pequeñas costras y eritema alrededor de la boca, que posteriormente evolucionó a una intensa descamación, intenso prurito y olor fétido en la cara y

las orejas. Además, fue observado por Barbosa et al. (2012) apud. Larson et al. (1998) que es posible el desarrollo de una infección bacteriana secundaria, por compromiso de

las defensas inmunológicas, factor que también ocurrió en el paciente reportado, dado el desarrollo de otitis.

Para obtener el diagnóstico es necesario analizar una suma de factores, entre ellos la historia
clínica del animal a través de la anamnesis, exploración física minuciosa para valorar lesiones
tegumentarias y pruebas complementarias, que según Balda, et al. (2008) incluye la biopsia de las
lesiones primarias para su posterior evaluación histopatológica, considerada la prueba ideal para un
diagnóstico certero, pudiendo observarse pústulas subcórneas que contienen neutrófilos y células
acantolíticas con cantidades variables de neutrófilos (Zanholo, 2011), como ocurrió en el caso
estudiado. Teniendo en cuenta que en el análisis del examen descrito en este informe se encontró la
presencia de infiltrado inflamatorio perifolicular y ausencia de glándulas sebáceas, lo que puede estar
relacionado con adenitis sebácea concomitante y otras condiciones como la leishmaniasis,
La finalidad del tratamiento de cualquier tipo de pénfigo es minimizarlo, por lo que la terapia instaurada
se basa en la inmunosupresión mediante el uso de glucocorticoides o antiinflamatorios esteroideos, siendo
el esteroide de elección para perros el fármaco a base de prednisona, en la dosis de inducción de 1 a 3 mg/
Kg, PO, BID o SID; en la dosis de mantenimiento se utiliza 0,5 mg/Kg cada 48 – 72 horas (De Nardi, et. al.,
2018). En el presente caso el tratamiento utilizado fue prednisolona a dosis de 2 mg/Kg, SID, durante 15
días y, teniendo en cuenta que la reducción de la dosis de inducción a la dosis de mantenimiento debe
hacerse de forma paulatina, hasta alcanzar la dosis mínima eficaz (Zanholo, 2011), ya que el tratamiento se
instaura para toda la vida del animal, se continuó el tratamiento en cuestión con reducción de dosis a los 15
días del inicio del tratamiento, con una dosis de 1. 5 mg/Kg, SID, por 5 días y luego a dosis de 1 mg/Kg, SID,
por 30 días. Sabiendo que el animal debe ser evaluado en su conjunto, incluso en el caso de posibles
enfermedades oportunistas, es necesario utilizar antibioticoterapia en casos de infecciones secundarias
(Zanholo, 2011) y baños regulares con champús hipoalergénicos y antiseborreicos para eliminar las costras
( Crivellenti y BORIN-Crivellenti, 2012), el tratamiento en el paciente reportado seguido con doxiciclina 80
mg, SID, a dosis de 10 mg/Kg, por 30 días y baños alternados cada tres días con shampoo antifúngico y
antibacteriano a base de 2 clorhexidina al % y miconazol al 2,5% y champú hidratante a base de germen de
trigo, glicerina, queratina y liposomas, además del fármaco otológico compuesto por aceponato de
hidrocortisona, nitrato de miconazol y sulfato de gentamicina, administrado SID, tópicamente en ambos
canales auditivos, durante 10 días, para ayudar con la otitis secundaria. Aún así, según Crivellenti y Borin-
Crivellenti (2012), las evaluaciones periódicas son necesarias al menos cada 15 días y luego mensual y
semestralmente para pacientes compensados, como se realiza en este caso, ya que el uso de corticoides
desencadena varios efectos secundarios, por lo que , el hemograma, la bioquímica del perfil renal y
hepático y el análisis de orina, son útiles para monitorear el estado del paciente y adecuar la terapia
(Barbosa, et al., 2012).

Conclusión

Aunque estas condiciones no tienen signos clínicos propios y característicos que indiquen que se trata de una
enfermedad autoinmune de la piel, a diferencia de otras condiciones, los cambios en la piel son fácilmente
perceptibles por los cuidadores, lo que facilita que el animal acuda a las clínicas veterinarias, que permitirá la
evaluación para un diagnóstico posterior. Sin embargo, es importante observar y descartar el

PUBVET 2021
Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 9

diagnósticos diferenciales, que incluyen otras afecciones del complejo pénfigo, demodicosis,
dermatofitosis, foliculitis bacteriana superficial, lupus eritematoso discoide, síndrome
uveodermatológico, farmacoderma, eritema multiforme, pustulosis eosinofílica estéril, dermatosis
necrolítica superficial, dermatosis sensible al zinc, linfoma epiteliotrópico y dermatomiositis .
El pronóstico del Pénfigo Foliáceo tiende a ser bueno cuando se diagnostica a tiempo, cuando se
instaura el tratamiento correcto, así como el control de los efectos adversos ocasionados por el
tratamiento. En cuanto al paciente reportado, si bien el pronóstico era favorable dada la estabilidad
del cuadro dermatológico, presentó exámenes de laboratorio preocupantes, los cuales fueron
monitoreados constantemente durante los siguientes meses, sin embargo, en agosto de 2021, el
animal terminó falleciendo, se cree que debido a los efectos adversos.

Referencias bibliográficas

Balda, AC; Ikeda, MO; Larsson Junior, CE; Michelany, NS; Larsson, CE Pénfigo foliáceo
canino: estudio retrospectivo de 43 casos clínicos y terapia (2000-2005). Investigación Veterinaria
Brasileña, v. 28, núm. 8, pág. 387-392, 2008. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0100-
736X2008000800007.
Barbosa, MVF; Fukaori, FLP; Días, MBMC; Lima, ER Fisiopatología del pénfigo foliáceo
en perros: revisión de la literatura. Medicina Veterinaria (UFRPE), v. 6, núm. 3, pág. 26-31 de 2012. Disponible
en: http://ead.codai.ufrpe.br/index.php/medicinaveterinaria/article/viewFile/613/492.

Crivelenti, LZ; Borin-Crivellenti, S. Casos de Rutina: en Medicina Veterinaria de Pequeños Animales.


São Paulo: Medvet, 2012. 525 p.

De Nardi, AB; Rosa, MR; Oliveira, ALA; Silva, RLM Temas seleccionados del día a día en
Especialidades Veterinarias. Curitiba: Medvep, 2014. 548 p.

Shumaker, A. Dermatología de pequeños animales: enfermedad cutánea autoinmune canina. enfoque veterinario,
v. 25, nº 2, pág. 2-6, 2015.

TECSA - Tecnología en Salud Animal (2017). Pénfigo en perros y gatos. Disponible:


https://bit.ly/3vragVF.

Zanholo, AB Pénfigo foliáceo en perros. Finalización del trabajo de curso (Licenciatura en Medicina
Veterinaria) - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Júlio de Mesquita
Filho, Botucatu, 2011. Disponible en: https://bit.ly/3iNRVxR.

PUBVET 2021
Barbosa y Silva 10

Instrucciones para los autores

Revista PUBVET (Publicaciones Veterinarias y Zootecnia)

I. MODELO DE PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO ORIGINAL

El título (tipo de letra Times New Roman, negrita, tamaño 16, interlineado simple, solo la primera
letra de la oración en mayúscula, lo más breve posible - máximo 15 palabras).

José Antônio da Silva1, Carlos Augusto da Fonseca2*, ...José Antônio da Silva1, Carlos Augusto
Fonseca2*
Nombres de autor(ej., José Antônio da Silva1): Todas con la primera letra en mayúscula y los números 1, 2, 3, en
superíndice.

Afiliaciones:Las afiliaciones de los autores deben estar justo debajo de los nombres de los autores usando los
números 1, 2, 3, superíndice y el símbolo * para el autor correspondiente. Institución (Universidad Federal de
Paraná), incluyendo departamento (Departamento de Ciencia Animal), ciudad (Curitiba), estado (Paraná) y país
(Brasil). Todo con la primera letra en mayúscula y E-mail. (Fuente Times New Roman, estilo cursiva, tamaño 9).

1Profesor de la Universidad Federal de Paraná, Departamento de Ciencia Animal. Curitiba –PR Brasil. Correo electrónico:
contato@pubvet.com.br

2Investigador de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Ciudad, Estado y País) – E-mail:


contatopubvet@gmail.com

* Autor correspondiente

Resumen:La palabra resumen en negrita. Fuente New Times Roman, Tamaño 11, Párrafo justificado
con sangría de 1 cm a la derecha y 1 cm a la izquierda. El resumen consta de no más de 2.500
caracteres (caracteres con espacios) en un solo párrafo, con resultados en forma breve y completa,
comenzando con objetivos y terminando con una conclusión, sin citar referencias. Las abreviaturas en
el resumen deben definirse en el primer uso.

Palabras clave:alfabético, minúsculas, coma, sin punto

titulo en ingles

Abstracto:Resumen en ingles. La palabra resumen en negrita.

Palabras clave:Traducción literaria del portugués

título en español(Opcional)

PUBVET 2021
Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 11

Resumen:Resumen en español. La palabra resumen en negrita.

Palabras clave:Traducción literaria del portugués

Introducción

La palabra introducción debe estar en negrita y sin sangría. La introducción no debe exceder los 2.000 caracteres
(caracteres con espacios) y justifica brevemente la investigación, especifica la hipótesis a probar y los objetivos. Se
debe incluir una discusión extensa de la literatura relevante en la discusión.

Material y métodos

Se requiere una descripción clara o una referencia específica original para todos los procedimientos biológicos,
analíticos y estadísticos. Todas las modificaciones de procedimiento deben ser explicadas. La dieta, los datos de
las actividades experimentales, si corresponde, los animales (raza, sexo, edad, peso corporal y condición corporal
[p. ej., con o sin restricción de agua]), las técnicas quirúrgicas, las mediciones y los modelos estadísticos deben
describirse de forma clara y completa. La información del fabricante debe proporcionarse en la primera mención
de cada producto patentado utilizado en la investigación (para más detalles, consulte Producto comercial). Se
deben usar métodos estadísticos apropiados, aunque se debe usar la biología. No es necesario describir en
detalle los métodos estadísticos comúnmente utilizados en la ciencia animal. pero se deben proporcionar las
referencias adecuadas. Se debe designar el modelo estadístico, clase, bloques y unidad experimental.

Resultados y Discusión

En PUBVET, los autores tienen la opción de combinar resultados y discusión en una sola sección.

Resultados

Los resultados se representan en forma de tabla o figuras cuando es posible. El texto debe explicar o
elaborar sobre los datos tabulados, pero los números no deben repetirse en el texto. Se deben
presentar suficientes datos, todos con algún índice de variación incluido (incluido el nivel de
significación, es decir, el valor P), para permitir que los lectores interpreten los resultados del
experimento. Por lo tanto, se puede mostrar el valor P (p. ej., P = 0,042 o P < 0,05), lo que permite a los
lectores decidir qué rechazar. Se pueden analizar otros niveles de probabilidad (alfa) si se califican
adecuadamente para que el lector no se engañe (p. ej., tendencias en los datos).

Discusión

La discusión debe interpretar los resultados de manera clara y concisa en términos de mecanismos biológicos y
significado, y también debe integrar los resultados de la investigación con el cuerpo de literatura previamente
publicado para proporcionar al lector una base para aceptar o rechazar las hipótesis probadas. La sección de
discusión independiente no debe hacer referencia a ningún número o tabla ni debe incluir el valor P (a menos que
se cite el valor P de otro trabajo). La discusión debe ser consistente con los datos de la investigación.

tablas y figuras
Las tablas y figuras deben incluirse en el cuerpo del texto. Las abreviaturas deben ser definidas (o
redefinidas) en cada tabla y figura. Las tablas deben crearse utilizando la función de tablas en MS Word.
Consulte una edición reciente de PUBVET para ver ejemplos de construcción de mesas. Cuando sea posible

PUBVET 2021
Barbosa y Silva 12

las tablas deben organizarse para que quepan en toda la página (p. ej., diseño vertical) sin sobrepasar los
lados del borde (p. ej., horizontal). Cada columna debe tener un encabezado (ejemplo, Días de
envejecimiento, método de empaque, valor P). Las unidades deben estar separadas de los encabezados por
una coma en lugar de mostrarse entre paréntesis (por ejemplo, ABTS, %). Limite el campo de datos al
mínimo necesario para una comparación significativa dentro de la precisión de los métodos. En el cuerpo
de la tabla las referencias a las notas a pie de página deben ser numerales. Cada nota debe comenzar en
una nueva línea. Para indicar diferencias significativas entre medias dentro de una fila o columna se utilizan
letras mayúsculas en superíndice (Tabla de ejemplo, final de descarga de texto).

abreviaturas

Las abreviaturas en el texto deben definirse en el primer uso. Los autores deben utilizar abreviaturas de
elementos internacionales estándar. Siempre deben usarse abreviaturas definidas por el autor, excepto
para comenzar una oración. La abreviatura definida por el autor necesita ser redefinida en el resumen el
primer uso en el cuerpo del artículo, en cada tabla y en cada figura.

citas en el texto
En el cuerpo del manuscrito se hace referencia a los autores de la siguiente manera: (Ferraz & Felício, 2010) o
Ferraz & Felício (2010). Si la estructura de la oración requiere que los nombres de los autores se incluyan entre
paréntesis, el formato correcto es (Ferraz & Felício, 2012a, b). Cuando hay más de 2 autores en el artículo, el
nombre del primer autor está entre paréntesis junto a la abreviatura et al. (Moreira et al., 2004). Los artículos
enumerados en la misma oración o paréntesis deben estar en orden alfabético primero y en orden cronológico
para 2 publicaciones en el mismo año. Se pueden citar libros (AOAC, 2005; Van Soest, 1994) y capítulos de libros
(Van Soest, 2019). Sin embargo, deben evitarse los trabajos publicados en anales, CD, congresos, revistas de
divulgación, disertaciones y tesis.

Referencias bibliográficas

1. Artículos de revistas

Ferraz, JBS & Felicio, PE (2010). Sistemas de producción: un ejemplo de Brasil. ciencia de la carne,
84, 238-243. Doi https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2009.06.006.

Moreira FB, Prado IN, Cecato U., Wada FY & Mizubuti IY (2004). Evaluación del forraje, composición
química y digestibilidad in vitro del pasto estrella en pastoreo continuo. Ciencia y tecnología de
alimentación animal, 113, 239-249. Doi https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2003.08.009.

2. Libros
AOAC – Asociación Oficial de Químicos Analíticos. (2005). Métodos oficiales de análisis (18ª ed.)
ed. AOAC, Gaitherburg, MD, EE. UU.
Van Soest, PJ (1994). Ecología nutricional del rumiante. Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, EE.
UU. https://doi.org/10.7591/9781501732355.

3. Capítulos de libros

Van Soest, PJ (2019). Función del anteestómago de los rumiantes. En: Van Soest, PJ (ed.) Ecología
nutricional de los rumiantes. 230-252. Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, EE. UU. Doi:
https://doi.org/10.7591/9781501732355-016.

PUBVET 2021
Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 13

II. REPORTE DE UN CASO

Debe contener los siguientes elementos:

Título, Nombre(s) del(los) autor(es), afiliación, resumen, palabras clave, introducción, reporte de caso clínico,
discusión, conclusión y referencias. Los elementos anteriores deben seguir las mismas normas que el artículo
original.

tercero REVISIÓN DE LITERATURA

Debe contener los siguientes elementos:

Título, Nombre(s) del(los) autor(es), afiliación, resumen, palabras clave, introducción, subtítulos temáticos,
consideraciones finales y referencias. Los manuscritos deben seguir las mismas normas que el artículo original,
con excepción de Material y métodos, Resultados y discusión; en su lugar, utilice títulos y subtítulos sobre el tema.

PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO

Los artículos pueden ser enviados a través del sitio web http://www.pubvet.com.br/envios o enviados
directamente a contato@pubvet.com.br.

Para enviar el artículo a través del sitio, debe registrar el correo electrónico en pubvet.com.br/cadastro. Si ya tenía
un registro, simplemente vaya a pubvet.com.br/login, luego acceda al artículo y haga clic en registrarse nuevo,
complete el formulario, adjunte el archivo de Word y guarde después de completar todos los datos. El autor que
realiza el envío queda automáticamente registrado como autor correspondiente.

Instrucciones y archivo de descarga disponible en: https://www.pubvet.com.br/sobre

PUBVET 2021
Barbosa y Silva 14

Carta de orientación

PUBVET 2021
Pénfigo foliáceo canino: reporte de un caso 15

Autorización de uso de datos

PUBVET 2021
Barbosa y Silva dieciséis

Autorización para Reenvío a Banca

PUBVET 2021

También podría gustarte