Está en la página 1de 26

CURSO PRÁCTICO REDACCIÓN JURÍDICA

Cómo elaborar contratos


Primera parte

JHOEL CHIPANA CATALÁN


ABOGADO POR LA PUCP
PROFESOR DE DERECHO CIVIL
SOCIO DE CHIPANA & MORENO ABOGADOS
ÁRBITRO

2020
CONSIDERACIONES
GENERALES APLICABLES A
TODOS LOS CONTRATOS
Nociones previas
i. Las tratativas.
ii. La oferta (completa, seria, conocida por el destinatario y que
contenga la determinación del oferente.
iii. La aceptación (congruente con la oferta, oportuna (art.
1375), dirigida al oferente, con intención de contratar,
guarde la forma (art. 1605).
iv. La forma (art. 1605).
v. El objeto (bien futuro y bien ajeno; art. 1409).
vi. El fin (causa).
vii. La importancia de la Parte General de los Contratos.
Cláusulas generales
- Naturaleza jurídica de los preceptos normativos (normas
imperativas y normas supletorias).

- Estas cláusulas deberían estar incluidas en todo contrato.

- Analizar el sentido de las mismas, dependiendo de a qué parte


se representa.

- Dependiendo del caso concreto, es posible que no sea necesario


incluirlas, pues serán de aplicación, de manera supletoria, las
normas del Código Civil (ej.: la resolución por
incumplimiento).
Identificación de las partes
Nombres completos.
Documento de identificación.
Estado civil.
Ojo con las personas jurídicas (la vigencia del poder)
Domicilio.
El domicilio
Cfr. arts. 33, 34 y 35 del C.C.
Diligencia para elegir la dirección.

Temas a tener en cuenta:


- Regla iuris tantum.
- La presunción puede destruirse.

- Domicilio especial.
- Pluralidad de domicilios.
Cambo de domicilio
Artículo 40.- Oposición al cambio de domicilio
El deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de domicilio
señalado para el cumplimiento de la prestación obligacional,
dentro de los treinta (30) días de ocurrido el hecho, bajo
responsabilidad civil y/o penal a que hubiere lugar.
El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional con el
acreedor, están facultados para oponer a éste el cambio de su
domicilio.
La oponibilidad al cambio de domicilio se efectuará mediante
comunicación indubitable.
Cláusula idónea
Pactar siempre que el cambio de domicilio se debe comunicar
antes de que ocurra.
Los antecedentes
Vital en algunos contratos (compraventa, por ejemplo).

Analizar su pertinencia, de acuerdo al tipo de contrato.

Los detalles son importantes, sin caer en el exceso.


.
El objeto
Depende del tipo contractual.

Prever el tipo de contrato y la regulación que el Código Civil tiene, pues


en ausencia de pacto serán plenamente aplicables sus normas.

Causalizar y señalar la finalidad por la que se contrata.


El plazo
Diversos tipos de duración del contrato, en cuanto a su ejecución.

Inmediata, diferida, o de duración (periódica o continua).

En algunos contratos el plazo es esencial (mutuo), en otros no


(suministro).

El plazo indeterminado (art. 1365 del C.C.): desistimiento


unilateral y preaviso con 30 días de antelación. Ojo con el artículo
182 del C.C.

Plazo de duración del contrato y plazo para ejecutar la prestación


(art. 1240).
Declaración de las partes
Sirve para dejar en claro algunos hechos que más adelante podrían traer
consecuencias. En el caso del mutuo, por ejemplo, señalar el origen del
bien objeto del contrato. En el caso del depósito, indicar por qué es que se
está dejando en depósito el bien. En la compraventa, declarar que se es el
único propietario del bien. Etc.
RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
ART. 1428 DEL C.C.
- Requisitos:

(i) Existencia de un contrato recíproco.


(ii) Legitimación para obtener la resolución (que dicha parte no sea
incumplidora).
(iii) Incumplimiento de una de las partes.
(iv) Imputabilidad (es decir, no procede en caso de incumplimiento por
imposibilidad).

Sentencia o laudo constitutivo.

Daños y perjuicios: art. 1321, sólo cuando haya imputabilidad. Se plantea de


manera acumulada o en un proceso distinto.

.
¿Y el artículo 1429?

- En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el


incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta por vía
notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor
de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el
contrato queda resuelto.

 Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato


se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la
indemnización de daños y perjuicios.

 ¿Es necesario enviar una segunda carta notarial comunicando la


resolución de pleno derecho? (De la Puente y Lavalle – Castillo
Freyre).
CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA
ART. 1430 DEL C.C.
- Debe consignarse de manera expresa la causal.
- No es necesaria la intervención judicial.
- Necesidad de una comunicación para que opere la resolución.
- Razón: crear una prevención sicológica en el deudor, a fin de
que no incurra en un incumplimiento (Navarretta).
Modelo erróneo:
Cláusula décimo quinta.-
Las partes acuerdan que el bien será entregado en el plazo de
quince días hábiles de celebrado este contrato.

Cláusula décimo novena.-


Queda expresamente convenido que el contrato se resolverá de
pleno derecho, al amparo del artículo 1430 del Código Civil,
cuando alguna de las partes incumpla alguna de la
prestaciones a la que se ha obligado en el presente contrato.
Modelo válido:
Cláusula décimo quinta.-
Las partes acuerdan que el bien será entregado en el plazo de
quince días hábiles de celebrado este contrato.

Cláusula décimo novena.-


Queda expresamente convenido que el contrato se resolverá de
pleno derecho cuando el vendedor no entregue el bien en el
plazo de quince días hábiles de celebrado este contrato, o
cuando el comprador no pague el precio pactado dentro del
plazo de un mes. Para que se produzca la resolución el
interesado deberá comunicarla a la contraparte, dando a
conocer que ha hecho valer la cláusula resolutoria expresa
contenida en este numeral, al amparo del artículo 1430 del
Código Civil.
Temas prácticos en torno a la resolución
- En las declaraciones, señalar que se trata de un contrato
con prestaciones recíprocas.
- Debe establecerse de manera expresa las causales por las
cuales se procederá a resolver el contrato (art. 1430 del
C.C.).
- Señalar que las prestaciones que podrían dar origen a la
resolución son todas principales.
- La resolución se solicita identificando claramente la
causal que la motiva.
- Se solicita, en un proceso, que se declare la validez de la
resolución. No se solicita que se resuelva el contrato.
.
Cláusula de solución de
controversias
Dos opciones:

Proceso civil ordinario: establecer a qué jurisdicción se


someten las partes.

Proceso arbitral: redactar un buen convenio arbitral.


En relación al convenio arbitral
Establecer, mínimamente, lo siguiente:

 Que se trata de un arbitraje de derecho.


 Serán aplicables las normas del derecho peruano.
 El número de árbitros.
 La sede del proceso arbitral.
 La duración del proceso arbitral (plazo razonable).
 Quién pagará los gastos arbitrales.
Divisibilidad de las cláusulas
Artículo 224.- La nulidad de una o más de las disposiciones de un
acto jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables.
[…].
Otras consideraciones que
deberían meditarse
1. Cláusula penal. Recomendable establecerla por día y a un
monto razonable.

2. Mora automática de manera expresa.

3. Analizar si es posible incluir una cláusula de cesión de


posición contractual.
CopyrightJhoelChipanaCatalán.201
8

También podría gustarte