Está en la página 1de 27

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PSICOLOGÍA

´´LA CONDUCTA AUTOLESIVA NO SUICIDA EN


ADOLESCENTES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Y SATIPO´´

Docente:
Dr. CARLOS MOISÉS ÁVILA BENITO

Presentado por:
SALÓN DE PSICOPATOLOGÍA DEL 5TO CICLO

2019-II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE LOS
CENTROS EDUCATIVOS “PAZ Y BIEN – LA INMACULA” “BERNARD
BLENKER” Y “MARIA INMACULADA” EN HUANCAYO Y SATIPO -
2019?
OBJETIVOS GENERALES:
Determinar la diferencia de las características de las conductas
auto lesivas en estudiantes de centros educativos “Paz y Bien –
La Inmaculada” “Bernard Blenker” Y “María Inmaculada”
según su género de la ciudad de Huancayo y Satipo 2019.

OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
• Identificar las características de las conductas auto lesivas en los alumnos
del centro educativo “Paz y Bien – La Inmaculada” de la ciudad de Satipo
2019
• Identificar las características de las conductas auto lesivas en los alumnos
del centro educativo “Bernard Blenker” de la ciudad de Huancayo 2019
• Identificar las características de las conductas auto lesivas en los alumnos
del centro educativo “María Inmaculada” de la Ciudad de Huancayo 2019.
JUSTIFICACION

-(Huancayo)
María Inmaculada
-(Chupaca)
Bernar Blenker
-(Satipo)
Paz y Bien La Inmaculada
ANTECEDENTE LOCAL
(Cueva Quispe, 2015), “PRACTICAS AUTOLESIVAS EN LOS ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – HUANCAYO”, Universidad Nacional del Centro del Peru-2015

ANTECEDENTE NACIONAL
(Sempertigue ,B. García N, (2017) , “HABILIDADES SOCIALES Y CONDUCTAS AUTOLESIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE 1°
Y 2° AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CIENCIAS DE TARAPOTO, 2017”

Montañez ,O., Ramirez ,C., Ramirez ,P., (2016) “CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, INDIVIDUALES Y
FAMILIARES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE AUTOLESIÓN EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTIN”, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Gallego, (2017), “ESTILOS DE PERSONALIDAD Y AUTOLESIONES EN ALUMNOS DE TERCERO A QUINTO DE


SECUNDARIA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA” , Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANTECEDENTE INTERNACIONAL
Zaragozano, (2017) AUTOLESIONES EN LA ADOLESCENCIA “UNA CONDUCTA EMERGENTE”, Oxford.

Abril , Mancheno, (2018) ,“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y LA PRÁCTICA DE CUTTING EN LOS ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA,
MARIO COBO BARONA”, Universidad Técnica de Ambato .
AUTOLESIONES EN
ADOLESCENTES
AUTOAGRESIÓN DE
EMILE COCCARO
TEORIA

ENFOQUE
COGNITIVO
CONDUCTUAL

BASES COMPONENTES DE
LA CONDUCTA DE
TEORICAS AUTOLESIÓN
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

REPETICION DIRECCION

APRENDIZAJE Y
REFUERZO TEORIA DEL LETALIDAD
APRENDIZAJE
SOCIAL
CONDUCTA AUTOLESIVO SUICIDIO ADOLESCENTE

La conducta en realidad Se define como toda conducta El suicidio, se define como La OMS define la
no es sólo lo que deliberada destinada a una acción u omisión adolescencia como el
hacemos, sino que producirse daño físico directo voluntaria mediante la cual periodo de crecimiento y
también es lo que en el cuerpo, sin la intención una persona se quita la vida, desarrollo humano que se
pensamos y sentimos. Es de provocar la muerte. siendo esa su intención. produce después de la niñez
decir, la conducta lo y antes de la edad adulta,
engloba todo (lo físico- entre los 10 y los 19 años.
motor, lo emocional y lo
cognitivo) y nos permite
actuar sobre ella, ya que
es una realidad tangible y
accesible.

BIOLOGICO

COGNITIVO

EMOCIONAL

SOCIAL/CULTURAL
HIPOTESIS VARIABLES
 Las conductas autolesivas en adolescentes de la
I.E “Maria Inmaculada” - Huancayo son más • Conductas autolesivas
frecuentes a diferencia de la I.E “Paz y Bien-La • Suicidio
Inmaculada” - Satipo y la I.E “Bernard Blenker” -
Chupaca.
 En I.E. “María Inmaculada”-Huancayo, tienden a
presentar mayor porcentaje en conductas
autolesivas.
 En la I.E. “Paz y Bien- La Inmaculada”- Satipo
tienden a presentar menor porcentaje en
conductas autolesivas en diferencia de la I.E.
“Maria Inmaculada”- Huancayo.
 En la I.E. Bernard Blenker”- Chupaca tienden a
presentar menor porcentaje en conductas
autolesivas en diferencia de la I.E. “Maria
Inmaculada”- Huancayo y de la I.E. “Paz y Bien- La
Imaculada”- Chupaca.
MÉTODOS Y ALCANCE DE LA
INVESTIGACIÓN
Consiste en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o, más variables,
y en qué medida la variación de una de las variables afecta a la otra, sin llegar
a conocer cuál de ella puede ser causa o efecto. La información que se recoja
sobre las variables involucradas en la relación comprobara o no esa relación,
en cuando a su magnitud, dirección y naturaleza.

DISEÑO DE
La presente investigación
INVESTIGACION
es del tipo cualitativo, pues se
busca
describir la conducta autolesivo no suicida en adolescentes de centros
educativos estatales y privados en la ciudad de Huancayo y Satipo
POBLACION MUESTRA
El Centro Educativo “Paz y bien – La Inmaculada” La muestra que se empleó es de un total de 400
– Satipo, tiene una población de 169 alumnos del alumnos de secundaria de las Instituciones; Paz y
primero al quinto grado, la Institución Educativa Bien – La Inmaculada, Bernard Blenker y María
“Bernard Blenker” – Chupaca, tiene una población Inmaculada; siendo 169 la población estudiantil
de 50 alumnos, así mismo la Institución Educativa del Colegio Paz y Bien – La Inmaculada.
“ María Inmaculada” – Huancayo, tiene una En la Institución Educativa María Inmaculada la
población de 181. población es de 181 estudiantes de secundaria.
También en la Institución educativa Bernard
Blenker la población es de 50 estudiantes de
secundaria.
CUESTIONARIO PARA DETECCIÓN DE AUTOLESIONISMO EN ADOLESCENTES

Nombre original: Self-Harm Questionnaire

Autores García, J. Alejo, G. Mayorga, S. Guerrero, L. y Ramírez.J.

Año: 2015

Tipo de instrumento: Cuestionario auto administrado de forma individual o grupal

Determinar su valor diagnóstico para detectar autolesionismo en adolescentes que reciben atención
Objetivos:
psiquiátrica.

Población: Adolescentes de 11 a 17 años

Número de ítems: 15

Contiene aspectos para el diagnóstico, como frecuencia en la autolesión, sentimientos, problemas


Descripción:
frecuentes sobre el cuttting, dando un puntaje general de leve, moderado, grave.

Una estabilidad temporal a tres meses de 0.9787. La sensibilidad para detectar autolesionismo fue de
Fiabilidad:
97.96%,

Validez: «α» de Cronbach de 0.960

Tiempo de Administración: 25 a 35 minutos

Momento de aplicación: Exploración inicial. También se emplea para monitorizar la respuesta al tratamiento.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se efectuó una selección estratificada de la población (adolescentes entre 14
y 18 años que estuvieran cursando Enseñanza Secundaria Obligatoria) y se
determinaron el número de aplicación del instrumento para lo cual se
escogieron 400 estudiantes de los colegios Paz y Bien – La Inmaculada,
Bernard Blenker y Maria Inmaculada.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


Los datos se han analizado mediante el paquete estadístico SPSS (16.0).
Se han calculado porcentajes, medias y desviaciones típicas de las
diversas variables analizadas. Se ha utilizado el estadístico de alfa de
Cronbach para medir la fiabilidad de una escala de medida de correlación
RESULTADOS: Datos generales
Edad
Sexo
Lugar de procedencia
Frequency Percent

Frequency Percent 10 1 .3
12 10 3.2
Frequency Percent
13 29 9.4
Masculino 173 55.8 14 133 42.9
15 90 29.0 Huancayo 179 57.7
Femenino 137 44.2 16 34 11.0
Satipo 86 27.7
17 7 2.3
Total 310 100.0 18 6 1.9 Chupaca 45 14.5
Total 310 100.0
Total 310 100.0
RESULTADOS
: Sexo
RESULTADOS
: Edad
RESULTADOS
: Lugar de
procedencia
RESULTADOS: Datos generales – Reportaron lastimarse

Edad
Sexo Lugar de procedencia
Frequency Percent

10 1 .9
Frequency Percent
13 8 7.3 Frequency Percent
14 45 40.9
Masculino 68 61.8 15 37 33.6 Huancayo 67 60.9
16 15 13.6
Femenino 42 38.2 Satipo 19 17.3
17 3 2.7
18 1 .9 Chupaca 24 21.8
Total 110 100.0
Total 110 100.0
Total 110 100.0
RESULTADOS:
Sexo –
Reportaron
lastimarse
RESULTADOS:
Sexo –
Reportaron
lastimarse
RESULTADOS:
Sexo –
Reportaron
lastimarse
RESULTADOS:
Sexo –
Reportaron
lastimarse
RESULTADOS:
Lugar de
procedencia –
Reportaron
lastimarse
RESULTADOS:
Lugar de
procedencia –
Reportaron
lastimarse
RESULTADOS:
Lugar de
procedencia –
Reportaron
lastimarse
RESULTADOS:
Lugar de
procedencia –
Reportaron
lastimarse
REFERENCIAS
 CuevaQuispe, L. (2015). "PRACTICAS AUTO LESIVAS EN ALGUNOS ESTUDIANTES DE LA I.E. JOSE CARLOS
MARIATEGUI - HUANCAYO 2015. HUANCAYO.
 Díaz,J., & Hurtado, C. (2015). El Cutting en los estudiantes de la Institución educativa Padre Pío Sabore - Distrito de Santa
Rosa Ocopa - Provincia de Concepción. Huancayo.
 Gallegos, M., Casapia, Y., & Renzo, R. (2018). Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa.
Revista interacciones, 3-4.
 García Mijares, J. F., Alejo Galarza, G. d., Mayorga Colunga, S. R., Guerrero Herrera, L. F., & Rsmírez García Luna, J. L.
(2015). Validación al español del Self-Harm Questionnaire para detección de autolesionismo en adolescentes. Salud Mental, 287
- 292.
 Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación . Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
 Montañez Ortega, M. N., Ramirez Chavarria, C. P., & Ramirez Povis, J. J. (2016). Obtenido de
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/673
 Quispe, E. (7 de Diciembre de 2018). La Republics. Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/1371274-cutting-majes
 Sampieri, R. H. (1998). Metodología de la Investigación. Mexico: Mcgraw-Hill.
 Sempertigue Burgos, L. E., & García Nureña, A. M. (2017). Habilidades sociales y conductas autolesivas en los estudiantes.
Tarapoto.
 Varona Klioukina, S. A. (14 de Abril de 2016). Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6718
 Zaragozano, J. F. (2017). Autolesiones en adolescencia: Una conducta emergente. Boletin de la Sociedad de Pediatría de
Aragon, La Rioja y Soria, 37-45.

También podría gustarte