Está en la página 1de 184

36.

DOLOR TORACICO
EN EL ANCIANO
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• Motivo de consulta más frecuente 50%-70%

• Proceso diagnóstico, terapéutico y pronóstico es de mayor relevancia

• Enfermedades propias de este grupo etario

• Causas múltiples, especialmente la cardiopatía coronaria

• Síndromes coronarios agudos, patología aórtica y pericárdica (poco frecuentes) y el tromboembolismo


pulmonar
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• EVALUACIÓN DEL ANCIANO CON DOLOR TORÁCICO
• Considerar, en primer lugar, su edad y sexo
• Considerar factores de riesgo cardiovascular, patologías concomitantes y factores
de riesgo tromboembólicos y cuadro clínico
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• EVALUACIÓN DEL ANCIANO CON DOLOR TORÁCICO
• Patologías concomitantes: DM e hipertensión arterial
• Síndromes coronarios agudos y patología aórtica
• Medicamentos, a veces múltiples, como analgésicos para patologías osteoarticulares,
psicotrópicos, neurolépticos;
• Secuela cerebrovascular
• Deterioro psico-orgánico;
• Dolores del aparato locomotor y caja torácica
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• CONSIDERAR:
• Características angina, puntada de costado, etc
• Características del paciente factores de riesgo cardiovascular o enfermedad
tromboembólica;
• Enfermedades concomitantes síndrome nefrótico + disnea TEP
• Estado mental polipnea sin dolor fármacos utilizados
• Paciente ambulatorio u hospitalizado 3-4 días postquirúrgica de cadera dolor torácico
TEP
• Resultados físicos y exámenes complementarios.
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• ANAMNESIS
• Dolor y características
• Disnea, tos o hemoptisis
• Síntomas neurovegetativos
• Náusea, vómitos, anorexia y compromiso del estado general
• Inquietud, desorientación o compromiso de conciencia
• Fiebre
• Síntomas neurológicos
• Aumento de volumen de extremidades inferiores
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• EXAMEN FÍSICO
• Hipotensión o hipertensión
• Soplos vasculares
• Soplos cardíacos estenosis aórtica e insuficiencia mitral degenerativa
• Pulso irregular fibrilación auricular o extrasistolía
• Dolor osteomuscular Sx de Tietze
• Signología pulmonar
• Edemas frecuentes de extremidades inferiores
• Secuelas neurológicas
• Atrofia muscular
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
• 20%-30% normal
• 10% sintomáticos alteraciones inespecíficas
• 10% >75años fibrilación auricular
• 50% hipertrofia ventricular HTA y bloqueos de rama
• Alta incidencia de comorbilidad EPOC, anemia, insuficiencia renal, patologías con riesgo
cardiovacular, fármacos (digitálicos, diuréticos), hipo o hipertiroidismo y trastornos
electrolíticos (hiperkalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia)
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• MARCADORES DE DAÑO MIOCÁRDICO mioglobina, CPK, LDH y
transaminasas son sensibles, pero no específicas

• TROPONINAS específicas del corazón,

• DÍMERO D buen marcador para diagnóstico de TEP producto de


degradación de la fibrina ELISA y aglutinación del látex 60min post
trombosis t1/2 4-6h detectable hasta 7 días
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Calcificaciones aórticas
• Marcapasos
• Cardiomegalia
• EPOC (enfisema, fibrosis)
• Signos de hipertensión pulmonar
• Atelectasias
• Congestión pulmonar
• Derrame pleural
• Infiltrados pulmonares
• Xifoescoliosis
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• ECOGRAFÍA calcificaciones valvulares, vicios valvulares (estenosis aórtica, insuficiencia mitral), hipertrofia
ventricular; trastornos de motilidad segmentaria, disfunción diastólica o sistólica e hipertensión pulmonar

• TEST DE ESFUERZO paciente puede caminar (incapacidad es factor de mal pronóstico), no puede caminar
por dolor de rodillas es de mal pronóstico, capacidad funcional mala y éste es el factor pronóstico más importante en
las cardiopatías, frecuencia cardíaca máxima (220 - edad)
• Uno de sus inconvenientes es la alta frecuencia de alteraciones electrocardiográficas bloqueos de rama,
hipertrofia, efectos de fármacos, etc

• MEDICINA NUCLEAR O ECO ESTRÉS screening cuando el paciente está imposibilitado para
realizar ejercicio estudio de Talio estrés en pacientes de 60 años o más, sin infarto previo
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• CORONARIOGRAFÍA invasiva, con mortalidad de 1/1000 y utiliza medio
de contraste
• Paciente con dolor torácico es frecuente la enfermedad significativa y difusa
(multivaso)

• TC PULMONAR Y ANGIO TC buenos, rápidos y no invasivos usan


medio de contraste riesgo de IR estudio de patología pulmonar, pleural,
mediastínica, grandes vasos y pericardio
36. DOLOR TORACICO EN EL ANCIANO
• BIBLIOGRAFIA
• Medwave: Dolor torácico en ancianos I: diagnóstico clínico y exámenes
complementarios
• GERIATRIC EMERGENCIES, Wiley Blackwell, 2015
37. PALPITACIONES EN EL
ANCIANO (FIBRILACION
AURICULAR)
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
37. PALPITACIONES EN EL ANCIANO
(FIBRILACION AURICULAR)
• FIBRILACIÓN AURICULAR

• Arritmia cardiaca mas frecuente de la practica clínica

• La prevalencia aumenta con la edad

• Incidencia anual 2% a partir de los 75años


37. PALPITACIONES EN EL ANCIANO
(FIBRILACION AURICULAR)
• ETIOLOGÍA, PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
• Ritmo caótico, intervalos R-R irregulares, sin ondas P definidas, frecuencias mayores de 300lpm

• Clinicamente asintomatica

• Clinicamente sintomática palpitaciones, astenia, disnea, dolor toracico, mareo o sincope o alguna de sus complicaciones como
ACV, EAP o tromboembolismo

• Manifestacion inicial de otras patologías tirotoxicosis, infección sistemica, embolismo pulmonar, EPOC, anemia o insuficiencia
cardiaca.

• Diagnostico diferencial taquicardia auricular multifocal, taquicardia sinusal y flutter auricular


37. PALPITACIONES EN EL ANCIANO
(FIBRILACION AURICULAR)
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Reducir síntomas

• Prevenir complicaciones graves asociadas

• Tratamiento antitrombótico

• Control de la frecuencia

• Control del ritmo

• Tratamiento de las enfermedades subyacentes.


37. PALPITACIONES EN EL ANCIANO
(FIBRILACION AURICULAR)
• TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO
• Incidencia anual de ACV en FA no valvular 5% en ausencia de anticoagulación en comparación con casi el 1% en
ancianos sin FA

• La anticoagulación reduce este riesgo en un 60%

• Factores de riesgo de ictus ACV previo, HTA, DM, insuficiencia cardiaca y >75 años

• Dificultad edad avanzada + pluripatologia,

• Aproximacion del riesgo tromboembólico CHA2DS2-VASc


37. PALPITACIONES EN EL ANCIANO
(FIBRILACION AURICULAR)
• TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO
• Nivel optimo de anticoagulación INR= 2-3
• Inhibidores directos de la trombina (dabigatran)
• Inhibidores del factor Xa (apixaban, betrixaban y rivaroxaban)
• Valoracion del riesgo de sangrado, sopesando el riesgo/beneficio escala HAS-BLED
• Decisión sobre anticoagulacion del anciano valoración de la posibilidad de controles periodicos,
comorbilidad, interacciones farmacologicas
37. PALPITACIONES EN EL ANCIANO
(FIBRILACION AURICULAR)
• CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL RITMO
• MANEJO AGUDO
• Reestablecimiento agudo del ritmo sinusal cardioversión eléctrica o farmacologica
• Incluir la prevencion de fenomenos embolicos (anticoagulacion si FA >48 h o desconocida y mantener durante 4 semanas).
• MANEJO A LARGO PLAZO
• Aliviar síntomas
• Pacientes asintomaticos con adecuado control de frecuencia no requeriran el uso de farmacos antiarritmicos.
• 1º control de FC
• FA y sintomas menores no hay diferencias entre mantener un control estricto de FC <80lpm frente a un control laxo <110
lpm
• FA sintomática control del ritmo y mantenerse el tratamiento del control de la FC
37. PALPITACIONES EN EL ANCIANO
(FIBRILACION AURICULAR)
• BIBLIOGRAFIA
• MANUAL DEL RESIDENTE DE GERIATRIA, sociedad española de
geriatria y gerontología, TRASTORNOS DEL RITMO
38. DISNEA
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
38. DISNEA
• Es un sintoma de presentación aguda en pacientes ancianos

• Es de etiologia multifactorial

• Normalmente confundida con el proceso de envejecimiento


38. DISNEA
• Es definida por la Sociedad Toracica Americana como la experiencia subjetiva de discomfort al respirar

• Derivada de factores fisiologicos, psicologicos, sociales y ambientales

• Disnea patologica aumento del esfuerzo en el acto de respirar experimentado en el reposo o actividad fisica
38. DISNEA
• CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCION PULMONAR
• Reduccion de la masa muscular respiratoria
• Aumento del requerimiento del uso del diafragma y musculos abdominales
• Disminucion de la elasticidad y calibre de pequeñas vias
• Aumento de la resistencia
• Colapso de alveolos
• Reduccion de la respuesta a hipoxia o hipercapnia
• Aumento del gradiente de oxigenación alveolar-arterial
• Reduccion de la efectividad del reflejo de la tos
38. DISNEA
• CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCION CARDIACA
• Declinacion en la frecuencia cardiaca mínima y máxima
• Disminucion de la capacidad de incrementar el gasto cardiaco
• Hipertrofia ventricular izquierda
• Fibrosis del nodo SA
• Engrosamiento y endurecimiento proximal de las arterial
38. DISNEA
• EVALUACION INICIAL
• Historia ansiedad, depresión, falla renal crónica, osteoporosis y DM
• Inicio
• Sintomas asociados tos, espectoracion, hemoptisis, fiebre, dolor precordial, palpitaciones, diaforesis
• Historia farmaccologica B-bloqueadores, uso de oxigeno y nebulizadores
• Historia social fumadores (activos o pasivos), polvos ocupacionales, quimicos, asbestos, mascotas,
• Sintomas sistemicos debilidad, fatiga, Perdida de peso, declinacion functional, sintomas cardiovasculares
38. DISNEA
• EXAMINACION
• Examinación ABCDE
• Reserva limitada
• Perdida de masa muscular
• Déficit nutricional
• Comorbilidades asociadas
• Fase expiratoria prolongada
• Uso de musculos accesorios
• Elevacion de la presión venosa yugular
38. DISNEA
• EXAMINACION
• 3º ruido
• Soplo cardiaco
• Hipoperfusion sistémica
• Crepitaiciones
• sibilancias
38. DISNEA
• EXAMENES COMPLEMENTARIOS
• biometria hematica
• Quimica sanguinea
• Pruebas de function renal y hepatica
• Marcadores inflamatorios
• Electrolitos sericos
• Gasometria arterial
• Rx de torax
• ECG
• Ecocardiografia
• Espirometria
• cultivos
38. DISNEA
• TRATAMIENTO
• Oxigeno
• Ventilacion no invasiva
• Ventilacion invasiva
• Broncodilatadores
• Antibioticos
• Corticoidoes sistemicos
38. DISNEA
• BIBLIOGRAFIA
• GERIATRIC EMERGENCIES, Wiley Blackwell, 2015
39. TOS
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
39. TOS
• Maniobra espiratoria explosiva refleja o deliberada para limpiar las vías aéreas
• Las causas probables de la tos difieren de acuerdo con si el síntoma es agudo (presente < 3 semanas) o crónico.

• TOS AGUDA 
• Infección de las vías respiratorias superiores 
• Goteo posnasal
• Exacerbación de EPOC
• Neumonía

• TOS CRÓNICA 
• Bronquitis crónica
• Goteo posnasal
• Vía aérea hiperactiva
• Reflujo gastroesofágico
39. TOS

• ANAMNESIS
• ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL duración y características, factores
desencadenantes y cuándo se produce

• REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS rinorrea, dolor de garganta, fiebre, escalofríos,


dolor torácico pleurítico, sudoración nocturna, pérdida de peso, pirosis y disfagia

• ANTECEDENTES PERSONALES infecciones respiratorias recientes, alergias, asma, EPOC,


ERGE, tuberculosis, HIV, tabaquismo, uso de inhibidores de la ECA, irritantes o alérgenos
respiratorios y viajes o residencia en regiones con enfermedad micótica endémica.
39. TOS
• EXAMEN FÍSICO
• Signos vitales
• Signos de dificultad respiratoria y enfermedad crónica
• Aspecto de la mucosa nasal y presencia de secreciones
• Cuerpos extraños, tumores o signos de infección.
• Inspeccionarse y palparse adenopatías
• Simetría de ruidos respiratorios y presencia de ruidos respiratorios accesorios

• SIGNOS DE ALARMA
• Disnea
• Hemoptisis
• Pérdida de peso
• Fiebre persistente
• Factores de riesgo para tuberculosis o infección por HIV
39. TOS

• ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Oximetría de pulso
• Radiografía de tórax
• TC de senos
• Monitorización del pH esofágico
• Cultivo de esputo
39. TOS
• TRATAMIENTO
• Dirigido a la causa de base.
• ANTITUSIVOS deprimen el centro bulbar de la tos (dextrometorfano y codeína) o anestesian los
receptores de distensión bronquiales y alvolares (benzonatato)
• EXPECTORANTES disminuyen la viscosidad y facilitan la expectoración (expulsión) de secreciones
guaifenesina, bromhexina, ipecacuana y soluciones saturadas de yoduro de potasio (SSKI)
• TRATAMIENTOS TÓPICOS calmantes locales y tal vez emocionales
• PROTUSIVOS estimulan la tosindicados para trastornos en las se considera que la tos productiva es
importante para la limpieza de la vía aérea y la conservación de la función pulmonar
• BRONCODILATADORES salbutamol (albuterol) y el ipratropio o los corticoides inhalados eficaces
después de una infección de las vías respiratorias superiores y en la variante tusígena del asma.
39. TOS

• BIBLIOGRAFIA
• Manual MSD, tos en el adulto
40. CEFALEA
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
40. CEFALEA

• MOTIVO DE CONSULTA
• Síntoma o problema principal
• Edad del paciente.
• Forma de inicio del dolor (súbito o progresivo).
• Episodios similares de cefalea.
40. CEFALEA
• Edad de comienzo y tiempo de evolución niñez, juventud, madurez, ancianidad
• Instauración Súbita, gradual
• Frecuencia Diaria, semanal, mensual
• Alternancia crisis-remisiones
• Localización Focal, hemicraneal, holocraneal, Frontal, occipital en vértex, en “banda,” orbitaria
• Cambios de localización durante la evolución
• Duración Segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años
• Horario Matutina, vespertina, nocturna, hora fija
• Cualidad Pulsátil, terebrante, urente, lancinante, opresiva
• Intensidad Leve, moderada o intensa (se puede realizar sobre una escala de 0 a 10), incompatible con la vida diaria, despierta
por la noche
40. CEFALEA

• Factores agravantes o desencadenantes ejercicio físico, coito, tos, posiciones de la cabeza, alcohol,
menstruación, anticonceptivos, tacto sobre la “zona gatillo”, etc.
• Remisión Brusca, progresiva, permanente desde el inicio
• Actuaciones que alivian la cefalea medicaciones, sueño, decúbito, etc.
• Síntomas asociados a la cefalea Náuseas, vómitos, fotofobia, intoleranciaal ruido, fotopsias, escotomas,
hemianopsia, diplopía, hemiparesia, hemidisestesias,inestabilidad, vértigo, disartria, afasia, confusión, crisis
comiciales, etc.
• Síntomas autonómicos Presencia de ptosis palpebral, miosis, lagrimeo, rinorrea, enrojecimiento
conjuntival
40. CEFALEA

• ENFERMEDAD ACTUAL
• Fenotipo clínico que presenta la cefalea
• Aparición de otros síntomas acompañantes a la cefalea tanto sistémicos (fiebre, hipertensión) como neurológicos
(trastornos visuales, diplopía, trastorno sensitivo o motor).

• ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES


• Antecedentes familiares de migraña
• Mujeres fase del ciclo menstrual en que se encuentra y uso de anticonceptivos
• Tratamiento habitual y uso de fármacos con potencial efecto vasodilatador (que podrían provocar migraña).
• alteraciones del sueño calidad de descanso, presencia de apneas y/o bruxismo.
40. CEFALEA

• SOSPECHA CLÍNICA BASADA EN LA ANAMNESIS


• Especial atención a la edad del paciente, perfil temporal del dolor y criterios de alarma epidemiológicos,
evolutivos y clínicos
• Cefalea aguda de reciente comienzo cefaleas de inicio súbito o rápidamente progresivo intensidad grave
y sin antecedentes previos de episodios similares gran probabilidad de cefalea secundaria.
• Cefalea aguda recurrente inicio agudo o subagudo del dolor, intensidad moderada o grave y habitualmente
existen antecedentes de episodios similares previos gran probabilidad de cefalea primaria
• Cefalea crónica (progresiva o no)
• cefaleas subagudas o crónicas primarias o secundarias
• Neuralgia dolor lancinante de breve duración en el territorio de un nervio determinado
40. CEFALEA

• EXPLORACIÓN CLÍNICA
• Objetivo evaluar hallazgos que orienten a una etiología secundaria
• NIVEL DE CONCIENCIA Escala de Coma de Glasgow

• SIGNOS VITALES
• TEMPERATURA proceso infeccioso.
• PRESIÓN ARTERIAL elevación tensional consecuencia y no causa de la cefalea. sistólica (≥ 180 mm
Hg) o diastólica (≥ 120 mm Hg) + alteración del estado mental y con mejoría al disminuir la TA
40. CEFALEA

• EXPLORACIÓN NEUROFTALMOLÓGICA
• FONDO DE OJO edema de papila aumento de la PIC y hemorragias retinianas HSA.
• TENSIÓN OCULAR diagnóstico de glaucoma cefalea que aumenta con la ausencia de luminosidad y presencia de
inyección conjuntival con edema corneal.
• EVALUACIÓN DE CAMPO VISUAL, MOTRICIDAD OCULAR Y REACTIVIDAD PUPILAR alteración del
campo visual y parálisis oculares en la apoplejía hipofisaria, síndrome de Horner, o una parálisis del VI par debido tanto a
hipertensión o como a hipotensión intracraneal.
• SIGNOS MENÍNGEOS Kernig y Brudzinski
• PALPACIÓN CRÁNEO-CERVICAL palpar las arterias temporales superficiales en todo paciente con cefalea de nueva
aparición tras los 50 años de cara a descartar una arteritis de la temporal, dolor en la emergencia de los nervios
pericraneales, tróclea, articulación temporomandibular o senos paranasales
• EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA GENERAL
40. CEFALEA
40. CEFALEA

• TC CRANEAL
• Síntomas y/o signos de alarma hemorragia intracraneal, hemorragia subaracnoidea (HSA),
proceso expansivo intracraneal o una hidrocefalia
40. CEFALEA

• RM EN EL MANEJO URGENTE DE LAS CEFALEAS


• Indicada en caso de sospecha de cefalea secundaria.
40. CEFALEA

• RADIOLOGÍA SIMPLE DE CRÁNEO


• Escasa utilidad, pero puede ser útil en el diagnóstico de patología infecciosa como mastoiditis y
sinusitis, u ósea como las malformaciones óseas de la charnela craneocervical y la enfermedad de
Paget.

• ANGIOGRAFÍA CEREBRAL
• Sospecha de aneurismas o malformaciones vasculares, disecciones arteriales, trombosis venosas,
vasculitis, vasoespasmo y en el síndrome de vasoconstricción reversible
40. CEFALEA

• PUNCIÓN LUMBAR
40. CEFALEA

• ANALÍTICA
• ELECTROENCEFALOGRAMA no tiene prácticamente ninguna indicación en el diagnóstico
de la cefalea,
• ELECTROCARDIOGRAMA sospecha de cefalea cardiaca.
40. CEFALEA

• DATOS INDICADORES DE CEFALEA PRIMARIA


40. CEFALEA
• CEFALEA EN TRUENO signo de alarma más importante excluir la posibilidad de hemorragia subaracnoidea
• CEFALEA DESENCADENADA DURANTE EL ESFUERZO
• Brusca valorar como cefalea en trueno
• Tos lesión en fosa posterior o Chiari
• Focalidad neurológica no indicativa de aura Siempre hay que valorar la posibilidad de un ictus, y ante la duda manejar como tal

• EDEMA DE PAPILA paresia del VI nervio craneal diagnóstico diferencial más importante es entre la HII y trombosis de
senos

• SOPLO INTRACRANEAL descartar una fístula, el ojo rojo con vasos en sacacorchos o en cabeza de medusa es un dato
altamente sensible
40. CEFALEA
• CEFALEA DE DEBUT EN PACIENTES ONCOLÓGICOE INMUNODEPRIMIDO Infecciones por el
estado de inmunosupresión o el riesgo de metástasis parenquimatosas o leptomeníngeas
• CEFALEA QUE DESPIERTA POR LA NOCHE la mayoría de los casos la cefalea será primaria si es el
único dato de prudencia, por lo que se debe hacer anamnesis y exploración
• CEFALEA DE DEBUT POR ENCIMA DE LOS 50 AÑOS mayor riesgo de secundarias, especialmente
de arteritis de la temporal
• AURA SIN COMPONENTE VISUAL EN PACIENTE MIGRAÑOSO aura visual ictus
• CEFALEA EN PACIENTE ANTICOAGULADO TRAS TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
pruebas de neuroimagen para descartar hematoma subdural y observación clínica domiciliaria.
40. CEFALEA

• BIBLIOGRAFIA
• GERIATRIC EMERGENCIES, Wiley Blackwell, 2015
41. DOLOR
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
41. DOLOR

• ¿CÓMO SE DEFINE EL DOLOR?


• Experiencia somato-psíquica subjetiva desagradable diferente para cada
persona como respuesta a diferentes estímulos de origen exógeno,
endógeno o mixto.
41. DOLOR

• ¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DEL DOLOR EN EL ANCIANO?


• 25-50% de >65años que viven en la comunidad
• 70% de los que viven en residencias.
• >50% de las personas mayores sufren alguna forma de dolor persistente
• Máxima en torno a los 75años
• Frecuente el infradiagnóstico y el infratratamiento
• Errores en su reconocimiento falsas creencias
• Errores en los ancianos que lo refieren normal con el envejecimiento, miedo a perder de independencia,
sometidos a pruebas dolorosas
• Barreras en la comunicación alteraciones cognitivas, senso-perceptivas y habilidades motoras
41. DOLOR

• ¿CÓMO SE VALORA EL DOLOR EN EL ANCIANO?


• Preguntar sistemáticamente por la existencia o no del dolor
• Realizar valoración geriátrica global (funcional, mental y social) y del estado de ánimo
• Obtener las características del dolor sensación, localización y posible irradiación,
intensidad, duración, situaciones que lo mejoran y que lo intensifican, tratamientos recibidos
hasta el momento y grado de eficacia y posibles efectos secundarios de los mismos
• Cuantificar la intensidad escala de las caras o la escala categórica verbal
• Preguntar frecuencia y hora a la que tiene que tomar los analgésicos para calmar el dolor
41. DOLOR

• ¿CÓMO EVALUAMOS EL DOLOR EN LOS PACIENTES CON


DEMENCIA?
• Demencia moderada o severa y aquellos que no pueden comunicarse
• Escalas específicas que tienen en cuenta conductas no verbales que pueden ser
signos indirectos de dolor (expresiones faciales, ciertos comportamientos, etc.)
• PAINAD, Dolo plus
41. DOLOR

• ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS HABITUALES DE DOLOR?


• La causa más frecuente es la enfermedad osteoarticular
• Otras causas muy prevalentes son el cáncer (80%), isquemia arterial crónica, neuralgia postherpética y
polimialgia reumática
• Defectuosa forma física, incapacidad e inmovilidad originan discapacidad y también contribuyen al
aumento del dolor

• ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL MAL CONTROL DEL DOLOR?


• Depresió, aislamiento, alteraciones del sueño, de la deambulación, cognitivas, aumento de las caídas,
malnutrición y polifarmacia
41. DOLOR

• ¿CÓMO SE TRATA EL DOLOR EN EL ANCIANO?


• Escalera analgésica de la OMS
• AINES precaución por la alta incidencia de secundarismos a nivel gastrointestinal y renal,
es obligado el uso de omeprazol y el tratamiento erradicador del H. pilory, evitar tratamientos
prolongados y la combinación de dos AINEs a excepción del paracetamol, por el incremento
potencial de los secundarismos
• Opioides dosis menores debido a los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos con el
proceso de envejecimiento fallado tratamientos alternativos o han provocado
secundarismos importantes (AINEs), dolor de origen especialmente nociceptivo (óseo,
articular, isquémico)
41. DOLOR
• POLIFARMACIA
• Principal factor de riesgo de reacciones adversas a los medicamentos

• COMORBILIDAD
• Otro factor de riesgo de presentación de reacciones adversas a medicamentos sobre todo si existen varios
procesos agudos intercurrentes, destacando la insuficiencia renal y/o hepática y alteraciones metabólicas.

• ¿QUÉ FÁRMACOS ANALGÉSICOS NO DEBERÍAN UTILIZARSE EN LOS ANCIANOS?


• Pentazocina, meperidina, piroxicam, indometacina, amitriptilina, doxepina, acido mefenamico, Ketorolaco,
dextropropoxifeno
41. DOLOR

• BIBLIOGRAFIA
• SCIELO, valoración del dolor en el anciano, Rev. Soc. Esp.
Dolor vol.22 no.6 Madrid nov./dic. 2015

• REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGIA, manejo del dolor en el paciente


anciano
42. FRACTURA DE CADERA
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
42. FRACTURA DE CADERA

• Catástrofe homeostática
• Afecta profundamente el equilibrio físico, mental, funcional y social que antes prevalecía
• Resultado de caída, accidente y en ocasiones no es posible reconocer una causa o mecanismo que la explique
• Es uno de los problemas más ilustrativos de la geriatría complejidad y consecuencias
• Grandes miedos de los ancianos, más aún de los que viven solos, al grado de que es motivo de abatimiento
funcional y aislamiento social (como ocurre también en el síndrome poscaída).
42. FRACTURA DE CADERA
• Hasta 50% de los pacientes con fractura de cadera muere en los primeros seis meses posteriores a la lesión y un
gran número de los que sobreviven no recupera su nivel previo de independencia y funcionalidad
• Las circunstancias relacionadas con la fractura son múltiples, algunas potencialmente graves
• Factores relacionados con mayor morbilidad y mortalidad edad avanzada, deterioro cognoscitivo previo,
nivel funcional anterior deteriorado, comorbilidad elevada, deterioro funcional inmediato posfractura y una
precaria red de apoyo
• La mayor parte son consecuencia de caídas o tropiezos, 5% no presenta antecedente de caída o lesión
traumática y 3% se relaciona con debilidad secundaria a un tumor, quistes óseos o enfermedad de Paget
• Con frecuencia, el anciano que cae es frágil; la caída ocurre casi siempre en el contexto de una enfermedad
intercurrente.
42. FRACTURA DE CADERA
• 90% ocurre en personas envejecidas y 1/3 de los individuos mayores de 85años institucionalizados.
• La gran mayoría ocurre en mujeres y solo la tercera ocurre en varones

• Favorecimiento de las lesiones:


• Orientación de la caída
• Respuesta protectora de reducción energética cinetica resultante inadecuada
• Área local insuficiente para absorber la energía de la caída.
• Fuerza ósea insuficiente para resistir la energía residual transmitida a la cadera como resultado de la caída.
42. FRACTURA DE CADERA
• 90% ocurre en personas envejecidas y 1/3 de los individuos mayores de 85años institucionalizados.
• La gran mayoría ocurre en mujeres y solo la tercera ocurre en varones

• Favorecimiento de las lesiones:


• Orientación de la caída
• Respuesta protectora de reducción energética cinetica resultante inadecuada
• Área local insuficiente para absorber la energía de la caída.
• Fuerza ósea insuficiente para resistir la energía residual transmitida a la cadera como resultado de la caída.
42. FRACTURA DE CADERA
• DIAGNÓSTICO
• Caídas o sufrido traumatismo directo
• Dolor intenso
• Incapacidad de levantarse o deambular
• la pierna afectada parece más corta y el pie se coloca girado hacia fuera
• Casos atípicos caída, no se informa y los síntomas son inespecíficos, como delirium o abatimiento funcional
inexplicable
• No son raros los casos de personas que permanecen tiradas y aisladas por días enteros, con las consecuencias
de deshidratación, infección, dolor, delirium y aun la muerte
42. FRACTURA DE CADERA
• TRATAMIENTO
• Estabilización de la fractura + estabilización de la homeostasis
• Episodio como manifestación de otros problemas de salud no reconocidos (caída centinela): deshidratación,
hipotensión, arritmias, desequilibrio metabólico, infección oculta (neumonía)
• MOVILIZACIÓN esencial para el buen pronóstico la movilización temprana del paciente
• ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILÁCTICA ha demostrado reducir el riesgo de infección profunda de la
herida en 60%
• Staphylococcus aureus cefalosporinas o vancomicina son los fármacos de elección
42. FRACTURA DE CADERA
• PROFILAXIS ANTITROMBOEMBÓLICA
• Episodios trombóticos pulmonares causa más importante de mortalidad posoperatoria 7% de los pacientes
• Están indicadas las dosis bajas de heparina (5000U, c/12hrs) o el uso de heparinas fraccionadas de bajo peso
molecular con un mejor perfil de seguridad
• El tiempo de duración de esta medida aún es controversial, pero el riesgo de tromboembolismo puede persistir
hasta 30 días, cuando se observa la mayor parte de las embolias pulmonares graves o letales, más aún en casos
de retraso de la movilización.
42. FRACTURA DE CADERA
• DELIRIUM
• Complicación más frecuente y espectacular, con incidencia >60%
• Incrementa el tiempo de hospitalización, interfiere la rehabilitación, predispone a otras complicaciones y
aumenta la mortalidad e institucionalización
• OSTEOPOROSIS
• una gran cantidad de pacientes tiene el problema, conocido o no
42. FRACTURA DE CADERA
• OTRAS COMPLICACIONES
• Infecciones de las vías respiratorias bajas, la insuficiencia cardiaca, las infecciones de las vías urinarias, la
trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la hemorragia gastrointestinal.
• Inadecuada consolidación
• Relación entre el mayor tiempo de espera de la operación y un mayor riesgo de complicaciones, en especial
infecciones de las vías urinarias y neumonías, tromboembolismo pulmonar, úlceras por presión y otras
complicaciones cardiovasculares.
• Las causas más frecuentes de muerte neumonías, desequilibrio hidroelectrolítico, enfermedad vascular
cerebral, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar y hemorragia gastrointestinal
42. FRACTURA DE CADERA
• OTRAS COMPLICACIONES
• Infecciones de las vías respiratorias bajas, la insuficiencia cardiaca, las infecciones de las vías urinarias, la
trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la hemorragia gastrointestinal.
• Inadecuada consolidación
• Relación entre el mayor tiempo de espera de la operación y un mayor riesgo de complicaciones, en especial
infecciones de las vías urinarias y neumonías, tromboembolismo pulmonar, úlceras por presión y otras
complicaciones cardiovasculares.
• Las causas más frecuentes de muerte neumonías, desequilibrio hidroelectrolítico, enfermedad vascular
cerebral, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar y hemorragia gastrointestinal
42. FRACTURA DE CADERA

• BIBLIOGRAFIA
• Practica de la Geriatria 3º edición, McGrawHill, Rosalía Rodríguez García y Gustavo
Márquez Morales
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• 20% de la población geriátrica se queja de dolor en los pies
• Anomalías de la piel, alteraciones musculoesqueléticas, enfermedades vasculares, neuropatías, heridas
extensas, deformidades y otros trastornos más
• 50% callos, hallux valgus, deformidades del dedo pequeño o engrosamiento de las uñas
• Onicomicosis (48%)
• Tiña podal (29%)
• Pie plano (28%)
• Callosidades (26%)
• Dedo en martillo (24%)
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS
• CALLOSIDADES O HIPERQUERATOSIS estática corporal, tipo de calzado, roce y irritación pérdida de la flexibilidad,
contracturas y deformidades inflamación, infección e incluso ulceración difícil de tratar
• Dispositivos ortodigitales, amortiguación, plantillas, zapatos adecuados, emolientes y desbridamiento suave periódico

• TALONES FISURADOS sequedad y dermatitis problemas vasculares infecciones micóticas pómez, exfoliantes y
lubricantes puede evitarlos.

• MICOSIS piel como uñas, algunas veces sin el reconocimiento del propio paciente uñas, que cambian de coloración,
engrosan, presentan estrías o descaman (polvo o capas)
• uso de calcetines y medias de nailon hiperhidrosis, promueve este tipo de infecciones
• Tiña podal hiperqueratósica parece una callosidad
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• UÑAS engrosamiento traumatismo continuo, inflamación e infección onicauxis
• Uñas grandes y encorvadas onicogrifosis
• Uña encarnada onicriptosis
• Paroniquia corte inadecuado irritación continua del borde provoque inflamación y genere tejido de granulación;

• ULCERACIONES afectación vascular y tienen un origen traumático (negligencia e inmovilidad) valorar complicaciones
tan graves como necrobiosis y osteomielitis
• El llamado mal perforante plantar vinculado con la diabetes o los problemas neurológicos representa el mayor reto.

• HIPERHIDROSIS PLANTAR exceso de sudor e irritación prurito y descamación se confunde con micosis, pero es
común en personas con tendencias atópicas y debe tratarse con antiinflamatorios esteroideos y calzado abierto, calcetines de
algodón e higiene escrupulosa pero no irritativa.
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• Eccema común reacciones alérgicas a vendas, medias y calcetas
• Insuficiencia venosa eccema gravitacional o varicoso estático
• La aplicación de sustancias tópicas por automedicación es causa de reacción alérgica.
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• PROBLEMAS ORTOPÉDICOS (BIOMECÁNICOS)
• FASCITIS PLANTAR dolor en el talón o a todo lo largo del pie (como una suela) atrofia gradual de las estructuras de
sostén y amortiguamiento tirantez en el talón de Aquiles, traumatismo repetido, pronación anormal y compresión tarsal
• El dolor puede ser tan incapacitante que exige infiltración local
• Se recomienda mejorar la posición del pie y los diversos sistemas de amortiguación, según sea la lesión ósea.

• DEDOS EN GARRA dedos apilados y superpuestos por uso de zapatos estrechos y marcha forzada con tacones demasiado
altos; también se observan en la enfermedad articular degenerativa.

• SÍNDROME DEL TÚNEL TARSAL síndrome compartimental por compresión del nervio tibial posterior secundario a
traumatismo, fracturas previas, pie plano o lipomas dolor ardoroso en el arco y adormecimiento de los dedos empeora con
actividad y la limita antiinflamatorios por inyección local e incluso la liberación quirúrgica.
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• METATARSALGIA dolor distal del pie por problemas de inflamación reumática, enfermedad articular
degenerativa, sesamoiditis, neuroma de Morton o traumatismo repetido.

• HALLUX VALGUS “juanete” desviación lateral de la primera articulación metatarsofalángica que


produce notoria deformación y dificultades para encontrar un calzado adecuado zapatos anchos y altos
bursitis secundaria, que es bastante dolorosa y debe tratarse con antiinfl amatorios.

• HALLUX RIGIDUS limitación para la dorsiflexión por enfermedad articular degenerativa que restringe la
movilidad metatarsofalángica antiinflamatorios y el calzado apropiado.
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• ESPOLÓN CALCÁNEO alteración de inserción de la fascia plantar crecimiento óseo espicular e irrita
el tendón y tejidos blandos subyacentes adaptación con cojinetes y perforación del tacón en el zapato, de
modo tal que se evitan el roce y la presión.

• ARTROPATÍAS artritis reumatoide como osteoartrosis afectan los pies, además de la gota control de la
enfermedad subyacente y el alivio de dolor por deformidades con zapatos adecuados, colchonetas y plantillas.

• NEURINOMA DE MORTON atrapamiento de los nervios interdigitales que recorren las cabezas
metatarsales dolor muy intenso y el paciente tiende a quitarse los zapatos y aplicar masaje para aliviarlo
inyecciones locales de esteroides indicada la remoción quirúrgica.
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• PROBLEMAS VASCULARES
• Obstrucciones arteriales tabaquismo, hiperlipidemia, hipertensión arterial, diabetes disminución del latido en todas
las arterias del pie
• Llenado capilar lento, descenso de la temperatura, perdida de vello y piel adelgazada y pálida
• Uñas quebradizas y fisuradas
• Ulceración dolorosa en deambulación como en reposo prolongado dedos del pie, cabezas de las falanges, talón,
maléolo externo y pretibial
• anomalía pálida con bordes regulares de forma redonda u oval y presenta una pequeña cantidad de tejido de granulación
• Puede no sangrar y muestra un aspecto de sequedad
• Problemas venosos insuficiencia venosa en toda la pierna
• La molestia es moderada y mejora con la elevación de las piernas; es común el edema de tobillo y pierna
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
• Problemas neurológicos diabetes con neuropatía, radiculopatías, enfermedad cerebrovascular, esclerosis
múltiple, enfermedad de Parkinson, secuelas de otros padecimientos
• Impiden la percepción de roces y traumatismos, lo que ocasiona heridas indetectables, a menos que se revise el
pie de forma sistemática
• En el caso de la neuropatía periférica puede existir dolor intenso y de control difícil, además de la mala
percepción
• Úlceras neuropáticas pulso, temperatura fría, piel engrosada, seca, agrietada, hiperqueratósica, fisurada y es
común la micosis.
• Localizacion área plantar, cabezas metatarsianas y puntos de presión de los pies; además, son profundas,
forman túneles irregulares e hiperqueratosis en la periferia y pueden mostrar tejido de granulación.
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• CUIDADO DE LOS PIES
• HIGIENE
• lavado y el secado dorsales, plantares e interdigitales, sin frotar
• Corte adecuado de las uñas, los bordes no deben rebasar la punta del dedo y deben redondearse para impedir
que se encarnen
• Lubricación con aceite de almendras u otras cremas.

• EJERCICIO
• Mantener fuerza y condición adecuadas de los músculos y tendones, impedir la lasitud y la caída de los arcos
plantares, así como las subluxaciones astragalinas, que producirían callosidades, endurecimientos y dolor.
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• CALZADO
• Ajustarse al tamaño y conformación del pie y ser adecuado para la dureza de la piel y el tipo de suela, según sea el tipo de piso que suele
pisarse
• Media pulgada más largo que el dedo mayor, ancho y con espacio suficiente en la punta para acomodar los dedos libremente
• Importante el uso de plantillas que alivien la presión y la fricción
• Los calcetines deben ser de algodón o lana, sin resortes apretados, con pocas costuras y sin rebordes.

• ORTESIS Y PRÓTESIS
• Mejorar la mecánica del pie y la marcha
• Un buen ortesista puede adaptar para cada caso un diseño individualizado, no sólo en dimensiones sino en necesidades y materiales diversos
• Las plantillas, separadores, rellenos, almohadillas, férulas y otros artefactos pueden ser indispensables para la comodidad, control del dolor,
limitación del daño y conservación de la funcionalidad
43. PATOLOGIA DE LOS PIES
• BIBLIOGRAFIA
• Practica de la geriatria, McGrawHill, Alma Delia Carreón y Rosalía Rodríguez
44. OSTEOPOROSIS
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
44. OSTEOPOROSIS
• Es la más frecuente de las enfermedades óseas y causa importante de morbilidad y pérdida funcional en la vejez

• lenta progresión y por lo regular asintomático

• Fractura dolor e inmovilidad disminución de la calidad de vida, funcionalidad e independencia

• Enfermedad caracterizada por la disminución de la masa ósea y deterioro de la microestructura del tejido óseo

• La calidad de la alimentación, el ejercicio y otros factores determinan la calidad de la densidad ósea


44. OSTEOPOROSIS
• EPIDEMIOLOGÍA

• 80% mujeres posmenopáusicas con cierto predominio en mujeres caucásicas

• es casi siempre consecuencia de una enfermedad concomitante.

• La osteopenia y la osteoporosis constituyen graves problemas de salud pública


44. OSTEOPOROSIS
• CLASIFICACIÓN
• PRIMARIA O SECUNDARIA
• Primaria o idiopática
• Tipo I o posmenopáusico mujeres de 51-75años deficiencia de estrógenos y fracturas vertebrales y de Colles
• Tipo II o senil mujeres y hombres mayores de 60 años reducción de la osteoblastogénesis y formación de hueso debido a
la edad y se vincula con fracturas vertebrales y de cadera

• OSTEOPOROSIS SECUNDARIA
• Enfermedades o fármacos que generan un desequilibrio entre la destrucción y la remodelación
• Existe una superposición sustancial entre ambos tipos, de tal modo que la clasificación tiene una utilidad clínica limitada
• Siempre debe realizarse el interrogatorio, buscar y tratar las causas secundarias de la osteoporosis.
44. OSTEOPOROSIS
• FACTORES DE RIESGO

• Edad avanzada, sexo femenino, raza blanca o asiática, antecedentes familiares de osteoporosis y el
bajo peso o delgadez, en relación con menor producción de estrógenos a partir de los andrógenos

• Menor exposición a los estrógenos durante la vida, baja ingestión de calcio en alimentos, poca
exposición a la luz solar (vitamina D), sedentarismo, inmovilidad y tabaquismo

• Glucocorticoides, anticonvulsivos y metotrexato y nexo con enfermedades crónicas o genéticas


44. OSTEOPOROSIS
• DISMINUCIÓN DE LA MASA ÓSEA EN LOS ANCIANOS
• Incapacidad de alcanzar una óptima masa ósea máxima en la primera parte de la vida adulta
• Aumento de la resorción de hueso
• Disminución de la formación de hueso luego de alcanzar la masa ósea máxima
• Osteoblastogénesis disminuye y aumenta el depósito de grasa que puede ocupar hasta 90% en la cavidad de la médula ósea.
• Niveles de la vitamina D que disminuyen con la edad y la menor absorción de calcio
• Reduccion del 7-dihidrocolecalciferol
• Reduccion en 40% la absorción de vitamina D
• Declinan la función renal
• Declinan la producción y actividad de la 1-α-hidroxilasa
• bajos niveles de calcio y activación de los receptores de calcio en las glándulas paratiroideas
• Disminucion de hormona paratiroidea
44. OSTEOPOROSIS
• FISIOPATOLOGÍA DE LA OSTEOPOROSIS EN MUJERES

• Estrógenos diminuyen

• Incremento de la actividad osteoclastica su número y vida media

• Mayor de masa ósea durante los embarazos y el climaterio


44. OSTEOPOROSIS
• FISIOPATOLOGÍA DE LA OSTEOPOROSIS EN HOMBRES

• Las concentraciones de andrógenos decrecen con la edad

• Los niveles de testosterona disminuyen 1.2% por año

• La dihidroepiandrosterona disminuye lentamente con la edad a partir de la sexta década de la vida

• Receptores a estrógenos anormales o ausencia de aromatasa


44. OSTEOPOROSIS
• CUADRO CLÍNICO
• enfermedad silente cuyos síntomas no se observan hasta la aparición de una fractura
• La fractura vertebral es la causa más común de fractura osteoporótica
• Un dato clínico de osteoporosis grave es tanto el encorvamiento de la espalda como el abultamiento del
abdomen.
• El segundo sitio en frecuencia es la cadera, que se acompaña de una morbimortalidad elevada en personas
mayores de 75 años
• Un sitio frecuente es la fractura de Colles de radio distal, también indicadora de osteoporosis.
44. OSTEOPOROSIS
• DIAGNÓSTICO
• DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA (DMO)
• La media correspondiente a los adultos jóvenes (T-score) equivale a una diferencia de 10-12% en la densidad
ósea.
• La disminución de la densidad ósea del cuello femoral en 1 DE incrementa en 2.7 veces el riesgo relativo de
fractura de cadera
• ABSORCIOMETRÍA POR RAYOS X DE DOBLE NIVEL DE ENERGÍA
• TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CUANTITATIVA
• DENSITOMETRÍA CON ULTRASONIDO
44. OSTEOPOROSIS
• DIAGNÓSTICO

• Osteoporosis idiopática o primaria determinación de la densidad mineral ósea

• La forma secundaria consecuencia de enfermedades o fármacos que afectan al hueso directamente


estudios sanguíneos completos (determinación de calcio), cifras de hormona paratiroidea y perfil tiroideo
44. OSTEOPOROSIS
• TRATAMIENTO

• Ingestión adecuada de calcio y vitamina D

• Ejercicio de soporte de peso regular y otras intervenciones para minimizar el riesgo de caídas

• Resolver la polifarmacia

• corregir la agudeza visual

• Suprimir el tabaco y administrar una buena nutrición general


44. OSTEOPOROSIS
• TRATAMIENTO MÉDICO
• EJERCICIO
• La inmovilidad y el desuso aceleran la pérdida de masa ósea se recomienda practicar ejercicio 30 min
diarios, 5-6 días a la semana y mantener actividad diaria de acuerdo con edad, estilo de vida, fuerza y
agilidad

• DIETA
• Alimentación balanceada, evitar el exceso de café, ingerir alimentos ricos en calcio para mantener un
consumo de calcio elemental de 1200-1500mg/día y 400 UI de vitamina D
44. OSTEOPOROSIS
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• CALCIO requerimientos de calcio sean mayores de 1200mg/día
• Carbonato de calcio (40% de calcio elemental) o el citrato de calcio (21% de calcio elemental)
• VITAMINA D cantidad requerida es de 800UI, aunque datos recientes sugieren que la ingestión mínima debe ser no menor de 2000UI
• BIFOSFONATOS inhiben la resorción ósea, suprimiendo la actividad de los osteoclastos
• TRATAMIENTO DE REEMPLAZO HORMONAL CON ESTRÓGENOS
• CALCITONINA
• HORMONA PARATIROIDEA
• AGONISTAS DE LOS RECEPTORES SELECTIVOS DE ESTROGENOS
• ISOFLAVONAS
• RANELATO DE ESTRONCIO
• DENOSUMAB
44. OSTEOPOROSIS
• BIBLIOGRAFIA
• Practica de la geriatria, McGrawHill, Sonia Elizabeth Juárez Herrera y Juan Humberto Medina Chávez
45. PROSTATISMO
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
45. PROSTATISMO

• Síndrome urinario

• Dificultad de evacuación vesical que llega a la retención incompleta y después a


distención vesical
45. PROSTATISMO
• Tres períodos
• TRASTORNOS PREMONITORES
• Vaciamiento total con dificultad  disuria acompañada de retardo en la aparición del chorro, pérdida de fuerza, polaquiuria
(marcada de noche), congestión vesical

• PERÍODO DE RETENCIÓN INCOMPLETA SIN DISTENCIÓN


• Musculatura vesical fatigada, no vaciamiento total residuo permante que aumenta progresivamente polaquiuria diurna y
nocturna + poliuria y aumento de frecuencia.

• PERÍODO DE DISTENCIÓN
• retención permanente (500-2.000g), vejiga suprapúbica palpable, la distención avanza sobre los uréteres y pelvis renal
• Polaquiuria diurna y nocturna intensa (cada 5-10min), incontinencia como único síntoma funcional
45. PROSTATISMO

• Evolución, a veces sucede más rápidamente y en otros no se acusó los trastornos


de los dos primeros períodos sino hasta presentarse en el tercero

• Complicaciones o accidentes del prostatismo cambian el cuadro clínico de éste


entre ellos retenciones completas que suprimen toda micción y la infección
urinaria que agravan el pronóstico.
45. PROSTATISMO

• Evolución, a veces sucede más rápidamente y en otros no se acusó los trastornos


de los dos primeros períodos sino hasta presentarse en el tercero

• Complicaciones o accidentes del prostatismo cambian el cuadro clínico de éste


entre ellos retenciones completas que suprimen toda micción y la infección
urinaria que agravan el pronóstico.
45. PROSTATISMO

• Evolución, a veces sucede más rápidamente y en otros no se acusó los trastornos


de los dos primeros períodos sino hasta presentarse en el tercero

• Complicaciones o accidentes del prostatismo cambian el cuadro clínico de éste


entre ellos retenciones completas que suprimen toda micción y la infección
urinaria que agravan el pronóstico.
45. PROSTATISMO
• BIBLIOGRAFIA
• Prostatismo, REVISTA MEDICA HONDUREÑA
• OSESAC, guía de practica clínica, prostatismo
46. PRURITO GENITAL
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
46. PRURITO GENITAL

• Afecta a la vagina o zona genital (vulva), que contiene los órganos genitales
externos

• PRURITO sensación desagradable que tiene que rascarse para su alivio.

• Episodios breves que curan sin tratamiento

• Se considera un problema solo cuando es persistente, intenso, repetido o va


acompañado de secreción.
46. PRURITO GENITAL

• CAUSAS
• CAUSAS MÁS HABITUALES 
• INFECCIONES vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis 

• IRRITACIÓN O REACCIONES ALÉRGICAS productos químicos como detergentes, lejías,


suavizantes, fibras sintéticas, geles de baño, jabones, aerosoles higiénicos femeninos, perfumes,
compresas, tintes, papel higiénico, cremas y duchas vaginales, condones y espumas
anticonceptivas.

• MENOPAUSIA VAGINITIS ATRÓFICA adelgazamiento y sequedad del revestimiento de la


vagina provocada por la disminución de los niveles de estrógenos.
46. PRURITO GENITAL

• CAUSAS
• CAUSAS MENOS FRECUENTES 
• Psoriasis y liquen escleroso
• LIQUEN ESCLEROSO zonas blancas y finas en vulva, alrededor de la
abertura vaginal no tratadas, pueden causar cicatrices y aumentar el
riesgo de cáncer de vulva.
46. PRURITO GENITAL

• VALORACIÓN
• Anamnesis sobre síntomas y exploración genital

• SIGNOS DE ALARMA
• No hay signos de alarma a menos que vaya acompañado de dolor y/o
secreción con un aspecto o un olor anormales
46. PRURITO GENITAL

• TRATAMIENTO
• MEDIDAS GENERALES
• Cambio de ropa interior
• Ducha diaria
• Polvos corporales sin perfume a base de almidón de maíz
• Lavar la zona con agua tibia
• Uso de jabón hipoalergénico
• FÁRMACOS O SUSTANCIAS
• Corticoesteroide de baja potencia, como hidrocortisona
• Antihistamínicos vía oral
• Liquen escleroso crema o pomada de corticoesteroide de alta potencia (como clobetasol)
46. PRURITO GENITAL
• BIBLIOGRAFIA
• Manual MSD, version para profesionales, PRURITO GENITAL, David H. Barad , MD, MS, Center for Human
Reproduction

• Cleveland Clinic, SALUD SEXUAL: COMEZON GENITAL


47. ALTERACIONES GENITALES
EN LA ANCIANA
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• Cada vez acuden al consultorio de los ginecólogos mayor número de mujeres
posmenopáusicas a solicitar tratamiento para las dificultades de la micción,
sangrados, disfunciones sexuales, etcétera.

• La mujer en esta edad de la vida los motivos mas frecuentes a consultas son:
Sangramiento posmenopáusico, relajación del suelo pelviano y presencia de
prolapsos genitales y afectaciones genitourinarias por atrofia.
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN VAGINA
• Exhaustiva indagación de antecedentes que pudieran propiciar el prolapso genital
• PROLAPSO GENITAL saliente, constante o en esfuerzo total o parcial, de cualquiera de las paredes vaginales
en la luz de la vagina.
• ANTECEDENTES
• A) CAMBIOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO modificaciones histológicas, morfológicas
y funcionales: reducción del índice de colágena, involución de fascias, ligamentos y músculos estriados pélvicos y
pérdida del tono vaginal por deficiencia estrogénica
• B) PARIDAD denervación del piso pélvico
• C) OBESIDAD relajación de músculos extensores de la columna vertebral y la pared abdominal provocan una
acentuación de la cifosis torácica y la lordosis lumbar pelvis en anteroversión y el cinturón abdominal pierde tono
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• Incapacidad, grado de limitación y frecuencia de ésta
• Sensación de roce, dolor, leucorrea, dificultad para sentarse, sangrado por ulceración, incontinencia urinaria, disuria, micción fraccionada,
dificultad para la evacuación, incontinencia anal y problemas sexuales.

• Examen físico incluir la obtención de citología cervical.


• Son posibles los siguientes hallazgos
• a) descenso de la pared anterior (cistocele) u ocasional uretrocele
• b) descenso de la pared posterior (rectocele) y el fondo de saco de Douglas (enterocele).

• 1. Prolapso de primer grado: el descenso no llega a la vulva.


• 2. Prolapso de segundo grado: el descenso llega a la vulva.
• 3. Prolapso de tercer grado: el descenso protruye hacia la vulva.
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• INCONTINENCIA URINARIA ADJUNTA estudios urodinámicos

• TRATAMIENTO depende de las condiciones generales y gravedad del problema a resolver

• EJERCICIOS DE KEGEL útiles para la incontinencia urinaria

• MEDIDAS QUIRÚRGICAS grado de incapacidad funcional la vía de abordaje más aceptada es la vaginal por el
menor riesgo quirúrgico que implica esta vía de abordaje menor riesgo de complicaciones tromboembólicas y menor
dificultad técnica si la paciente es obesa prolapso anterior, medio y posterior
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• PRURITO
• PRURITO VULVAR mujeres >60años enrojecimiento difuso + malestar vulvar + ardor + dispareunia.
• Infecciones (vulvitis)
• Trastornos tróficos
• Dermatológicos (leucoplasias, liquen escleroso y atrófico, vulvitis atrófica e hiperplásica)
• SECUNDARIO A PADECIMIENTOS SISTÉMICOS DM, hipertiroidismo, ictericia, insuficiencia renal,
alergias y otros
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• TRASTORNO ESENCIAL no se encuentra agente causal exacerbaciones nocturnas y remisiones
diurnas, en la cara interna de los grandes y pequeños labios, clítoris y márgenes del ano
• EXPLORACIÓN FÍSICA detectar alteraciones distróficas (biopsia)
• Control con corticoides y testosterona locales en caso de las distrofias.
• Prurito secundario a infecciones antibióticos y antimicóticos.
• Prurito esencial estrógenos locales, ya sea óvulos o pomada
• Prurito efecto de padecimiento sistémico debe tratarse el trastorno de fondo
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA

• INCONTINENCIA URINARIA pérdida involuntaria de orina, problema social e higiénico que se puede
demostrar de manera objetiva

• Prevalencia adultos mayores y sexo femenino (5-40% mujeres mayores de 70años)


47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• INCONTINENCIA DE ESFUERZO REAL elevación de presión intraabdominal.

• URGENCIA URINARIA deseo imperioso de orinar con salida involuntaria hiperactividad del detrusor.

• INCONTINENCIA MIXTA esfuerzo + necesidad urgente de orinar.

• INCONTINENCIA FUNCIONAL no se percibe la necesidad de orinar (demencia)


47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• INCONTINENCIA TRANSITORIA enfermedades sistémicas no controladas, como DM, delirium,
enfermedad vascular cerebral, etcétera.

• INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO secundaria a trastornos neurológicos locales (vejiga


neurogénica)

• INCONTINENCIA SECUNDARIA AL USO DE FÁRMACOS sedantes, diuréticos, anticolinérgicos,


bloqueadores adrenérgicos α
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS momento de aparición, atribución a alguna causa, relación
con episodios obstétricos, horario, incontinencia de esfuerzo, enfermedades adjuntas, operaciones, consumo de
fármacos y circunstancias que mejoran o empeoran los síntomas.

• Polaquiuria, nicturia, urgencia y disuria infecciones, uretritis atrófica, estenosis uretral, urgencia sensitiva

• CISTITIS INTERSTICIAL inflamación crónica y aséptica de origen desconocido urgencia, polaquiuria y


dolor pélvico.

• EXPLORACIÓN FÍSICA vejiga llena, en posición de litotomía o en bipedestación y con las piernas separadas.
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• Historial clínico y exploración física laboratorio y gabinete: EGO y urocultivo, medición de orina residual

• GRÁFICA DE FRECUENCIA Y VOLUMEN VESICAL anotar la hora de la micción y volumen emitido,


justo cuando ocurren la incontinencia y actividad relacionada
• Volumen total emitido 1500-2500ml
• Volumen promedio por micción 250ml

• PRUEBA DE LLENADO VESICAL luego de la micción se mide la orina residual con una sonda y se
llena la vejiga con solución salina estéril
• Necesidad imperiosa de orinar durante el llenado diuresis por rebosamiento alteración del detrusor
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• ESTUDIOS URODINÁMICOS cistometría, cistometría de sustracción y prueba de la presión de punto de
fuga

• OBJETIVO DEL TRATAMIENTO aliviar síntomas, restablecer la función normal y en mujeres de edad
avanzada (tratamiento conservador)

• TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO obesidad (elevación de la PIA), tabaquismo e ingesta excesiva de


líquidos, ejercicios de Kegel, la terapia estrogénica también mejora la incontinencia y la urgencia.
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• Cuando es necesaria la opción quirúrgica, los procedimientos más comunes
• a) COLPORRAFIA ANTERIOR suspensión y levantamiento vaginal del esfínter uretral
• b) OPERACIÓN DE MARSHALL, MARCKETTI Y KRANTZ Y EL PROCEDIMIENTO DE BURCH
intervenciones abdominales con fijación retropúbica de la uretra
• c) SUSPENSIÓN CON AGUJA TRANSVAGINAL
• d) OPERACIONES DE CABESTRILLO vía vaginal y abdominal combinadas e inyecciones periureterales de
materiales con teflón o colágena.

• AFECTACIÓN INFECCIOSA debe establecerse el agente causal por medio de urocultivos (85% E.coli)
• TRATAMIENTO agente causal, magnitud de la infección y costo
• INESTABILIDAD DEL DETRUSOR fármacos anticolinérgicos y antiespasmódicos relajantes sobre la vejiga
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• SANGRADO TRANSVAGINAL
• SANGRADOS POSMENOPÁUSICOS atrofia (más frecuente), atrofia endometrial, pólipos endometriales,
hiperplasia endometrial, cáncer endometrial, sarcoma uterino, institución de tratamientos de reemplazo hormonal y
traumatismos

• INTERROGATORIO CUIDADOSO confusión de sangrados transvaginales con los de origen uretral y rectal

• SAGRADO TRANSVAGINAL biopsia endometrial

• HISTEROSCOPIA visualización de pólipos y obtención de muestras.


47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• SANGRADO TRANSVAGINAL
• TACTO VAGINAL Y RECTAL Y PALPACIÓN BIMANUAL tamaño, consistencia y movilidad de las
cavidades pélvicas

• ULTRASONIDO ABDOMINAL Y TRANSVAGINAL gran utilidad medición del grosor endometrial


(5mm o menor propio de la posmenopausia y atrofia)

• LESIÓN ENDOMETRIAL pacientes obesas, diabéticas e hipertensas

• CITOLOGÍA CERVICAL habitualmente normal


47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• LEUCORREA
• PROCESOS INFECCIOSOS ANÁLOGOS incluidas las enfermedades de transmisión sexual

• INFLAMACIONES atrofia y cambios en el pH vaginal

• FALTA DE ESTRÓGENOS vagina senil estrechamiento que dificulta o impide la adecuada exploración
y la visualización del cérvix mucosa fina, menos elástica, seca, pérdida de la rugosidad, petequias y úlceras
• Exudado claro, líquido e irritante llamado “flujo pruriginoso de la senectud”.
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• En la mujer joven, el estrógeno produce un epitelio grueso, húmedo, rugoso, rico en glucógeno que favorece la
proliferación de lactobacilos
• Estrógeno pH ácido <4.5 bacilos de Döderlain que convierten los carbohidratos en ácido láctico
protector para las infecciones vaginales.
• Agotamiento de estrógenos pH se torna alcalino aumento de las bacterias de tipo fecal
• Observación clínica + frotis y cultivo de exudado vaginal.
• Tratamiento agente causal cuando hay infección demostrada
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• DISFUNCIONES SEXUALES
• Común en la consulta la asistencia de pacientes que refieren pérdida o disminución del deseo sexual, así como
dispareunia
• Pareja a la que consideran “altamente demandante”
• capacidad de disfrutar la sexualidad, en todas sus formas, permanece siempre
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• Modalidad en que se manifiesta
• Forma en que vivió su sexualidad en la juventud
• Disponibilidad de pareja
• Calidad de la relación
• Presencia de enfermedades paralelas
• Dispareunia
• Prejuicios para pasar a la sexualidad no coital
• Intransigencia social a la sexualidad de los ancianos
• Uso de fármacos inhibidores de la libido (antihipertensivos, antidepresivos, diuréticos tiazídicos, neurolépticos,
tranquilizantes, etc.)
• Inhibiciones por el deterioro de la imagen física.
47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• DESEO SEXUAL INHIBIDO
• Primario presente durante toda la vida

• Secundario reciente aparición

• Disminución o ausencia de fantasías y deseo sexuales

• Anorgasmia falta de orgasmo durante la excitación sexual normal


47. ALTERACIONES GENITALES EN LA
ANCIANA
• DISPAREUNIA dificultad para el coito bandas vaginales, prolapsos, cicatrices y más frecuentes, infecciones y
resequedades

• En esta última no puede haber coito; en la dispareunia lo hay, pero es doloroso y se evita, lo cual crea tensión y problemas
de pareja

• Vaginismo no es frecuente como causa de disfunción en la tercera edad.

• Necesario identificar la causa

• Tratamiento casi siempre local.


46. PRURITO GENITAL

• BIBLIOGRAFIA
• Paractica de la geriatria 3º edición, GINECOLOGIA, Mónica Gabriela García
Barbará y Guillermo Lazcano Botello

• Cabezas Cruz, Evelio; Cutié León, Eduardo; Stalina Santiesteban, Alba. Colectivo
de autores(2006). Manual de procedimientos en ginecología. Editorial Ciencia
Médicas.
48. SEXUALIDAD EN EL
ANCIANO
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• Afecto
• Necesidad de intimidad
• Vinculación
• Autoerotismo
• Autoimagen
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• VALORACIÓN
• Enfoque múltiple
• Acumulación de factores negativos sobre la actividad sexual y no exactamente la
edad
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• VALORACIÓN
• Enfoque múltiple
• Acumulación de factores negativos sobre la actividad sexual y no exactamente la
edad
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• CAMBIOS EN LA FUNCIÓN SEXUAL CON LA EDAD


• PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA EDAD
• Retraso en la excitación, con mayor necesidad de estimulación genital
• Disminución de la rigidez peneana y de la lubricación vaginal
• Pérdida de la sensación de la inevitabilidad eyaculatoria
• Incremento de anorgasmia.
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO
• CAMBIOS EN LA FUNCIÓN SEXUAL CON LA EDAD
• FACTORES MÉDICOS
• Fármacos que pueden causar impotencia o disminución de la libido
• Enfermedades que pueden causar disfunción
• Cirugías
• Barreras físicas
• Disminución en la movilidad
• Cambios en la imagen corporal
• Depresión, que puede llevar a pérdida de interés en el sexo. Factores psicosociales
• No tener pareja
• Pérdida de privacidad
• Condición social
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• VIUDEDAD O PÉRDIDA DEL COMPAÑERO/A


• falta de oportunidad mas que falta de deseo
• Fallecimiento, enfermedad crónica grave actividad sexual se paralice o en muchas ocasiones,
llegue a su fin

• ÁMBITO LABORAL-ECONÓMICO
• Etapa de jubilación exige una reestructuración global de la vida del anciano
• Liberación de preocupaciones laborales, liberación del cuidado de los hijos
• Desaparición del riesgo de embarazo y más tiempo para disfrutar
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• SEXUALIDAD EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO


• Geriatras y educadores piden que se facilite la sexualidad en las residencias de
ancianos
• Los centros, lejos de fomentar que sus residentes vivan la sexualidad con
naturalidad, a menudo propician la creación de un mundo irreal: ni los besos y
caricias están bien vistos, ni las habitaciones de matrimonio, en muchas ocasiones,
cuentan con camas dobles sino individuales y separadas por una mesilla
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• FALTA DE PRIVACIDAD Y LAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA


• CONDICIONES DOMÉSTICAS

• SÍNDROME DE LA ABUELA ESCLAVA


• Forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, afecta a mujeres ancianas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada
durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva
• Hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis y perdida del deseos sexual

• INCAPACIDAD FÍSICA SECUNDARIA A ENFERMEDADES


• Hecho que con mayor frecuencia lleva al cese de la actividad sexual
• Falta de intimidad y alteraciones anatomofisiologicas propias del proceso de envejecimiento
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
• Que el tratamiento con estrógenos es útil para mejorar la lubricación vaginal
• Que es necesario un mayor tiempo de estimulo para lograr una adecuada erección del pene
• Aliviar el sentimiento de culpa que se origina cuando existe la necesidad de reiniciar la
actividad sexual después de la muerte del conyugue
• Eliminar la "ansiedad" que se desencadena cuando se piensa que la pareja enferma pudiera
agravarse con las relaciones sexuales
• Brindar la orientación necesaria para mantener la privacidad de la pareja
48. SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

• BIBLIOGRAFIA
• La sexualidad en el Anciano – Cristina Rodríguez Benito. INEFOC
• Master WH, Johnson VE. Sexualidad Humana Grijaldo Madrid
McGrawHill/Interamericana de Madrid, España 2017
• Centro de Investigaciones sobre "Longevidad, Envejecimiento y Salud".
Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad. Instituto de Investigaciones
sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. Publicaciones Acuario: Centro Félix
Varela. La Habana Cuba. 2012.
49. DIABETES MELLITUS
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
49. DIABETES MELLITUS

• La prevalencia aumenta con la edad, 50% corresponde a individuos viejos y por mucho es la enfermedad
endocrina mas común en los ancianos
• Personas mayores de 65años, 20% tienen diabetes, 50% intolerancia a la glucosa
• 25% retinopatía
• 25% neuropatia
• 70% hipertensos y diabeticos
49. DIABETES MELLITUS
• CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS EN LA DIABETES DEL ANCIANO
• Respuesta pancreatica a la carga de glucosa es mas lenta

• Resistencia a la insulina periferica aumenta sensiblemente

• Disminuye la masa muscular e incrementar de forma relativa o absoluta la grasa

• Anormalidades en el glucagon

• Concentraciones de glucosa en ayuno aumentan 2mg/100ml por decada a partir de los 30 años

• Glucosuria es menos frecuente y se vincula con cifras mas elevadas de glucemia


49. DIABETES MELLITUS
• CUADRO CLÍNICO
• Muy raras veces incluye polifagia, polidipsia y poliuria
• Cuadros atípicos fatiga, nausea, falta de apetito, alteraciones del sueno, delirium, etc
• Mujeres prurito vulvar producido por candidosis vaginal
• Enfermedad concurrente infecciones, problemas cerebrovasculares, cardiacos, depresion, adversidades psicosociales
• Cuadro clínico muy variado y depende del tipo de complicaciones que se presenten.
• Agudas / crónicas y microangiopáticas / macroangiopaticas
• Complicaciones microangiopaticas (retinopatía, nefropatia, neuropatias periferica y autonomica)
• La glucemia pueden rebasar los 1000mg/100ml
• Los estados puros cetoacidoticos son raros, la forma mixta (estado hiperosmolar y cetoacidotico) es mas comun, sobre todo en
ancianos diabeticos con cuadro infeccioso grave y ayuno prolongado.
49. DIABETES MELLITUS

• DIAGNÓSTICO
• Glucosa en ayuno o posprandiales

• Hemoglobina glucosilada (HbA1c) DM 6.5% o mayor e intolerancia a la glucosa 5.7%-6.4%


49. DIABETES MELLITUS

• TRATAMIENTO
• cambios del estilo de vida, como dieta, ejercicio y perdida de peso, son siempre recomendables
• FARMACOS UTILIZADOS ANTIHIPERGLUCEMICOS (biguanidas, inhibidores de la glucosidasa α,
tiazolidinedionas e incretinas) e HIPOGLUCEMICOS (sulfonilureas y analogo de la meglitinida).
• Metformina, sulfonilureas, meglitinidas, inhibidores de la B-glucosidasa, tiazolidinedionas, incretinas,
insulina
49. DIABETES MELLITUS

• BIBLIOGRAFIA
• Practica de la geriatria 3º edición, DIABETES MELLITUS, Rosalía Rodríguez García y Miguel Ángel
Hernández Martínez
50. HIPERTENSION ARTERIAL
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
50. HIPERTENSION ARTERIAL
• Problema frecuente en las personas envejecidas
• 60%-71% en mayores de 85años
• Principal factor de riesgo para episodios coronarios, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad arterial
periférica
• Sólo 30% recibe tratamiento
• cifras que definen la HA en los viejos 140mmHg sistólica (hasta 160mmHg) y 90mmHg diastólica
• Cambios por el proceso de envejecimiento favorecen las cifras sistólicas elevadas y es posible que no se
requiera tratamiento antes
50. HIPERTENSION ARTERIAL
• DIAGNÓSTICO
• Variaciones tensionales durante el día.
• Uso de instrumentos diagnósticos adecuados, acordes con el diámetro braquial del paciente.
• Inicio del registro de la tensión arterial a partir de 220mmHg
• Registro de las cifras tensionales por lo menos en tres ocasiones diferentes.
• Registros en posición supina y de pie.
• Variaciones posturales (hipotensión ortostática), que aumentan con la edad y se agravan con el tratamiento
antihipertensivo.
• Seudohipertensión maniobra de Osler disminución del pulso arterial, radial o braquial, distal al sitio de obtención de
la tensión arterial
• Estados de ansiedad y conversación con el paciente para obtener su confi anza y tranquilidad.
50. HIPERTENSION ARTERIAL
• DIAGNÓSTICO
• Variaciones tensionales durante el día.
• Uso de instrumentos diagnósticos adecuados, acordes con el diámetro braquial del paciente.
• Inicio del registro de la tensión arterial a partir de 220mmHg
• Registro de las cifras tensionales por lo menos en tres ocasiones diferentes.
• Registros en posición supina y de pie.
• Variaciones posturales (hipotensión ortostática), que aumentan con la edad y se agravan con el tratamiento
antihipertensivo.
• Seudohipertensión maniobra de Osler disminución del pulso arterial, radial o braquial, distal al sitio de obtención de
la tensión arterial
• Estados de ansiedad y conversación con el paciente para obtener su confi anza y tranquilidad.
50. HIPERTENSION ARTERIAL
• TRATAMIENTO

• Disminución notoria mareo, caídas, hipotensión postural, abatimiento funcional, deterioro cognoscitivo y
aun problemas cerebrovasculares o cardiovasculares isquémicos.

• Restricción estricta de sal o uso excesivo de diuréticos hiponatremia con afectación cerebral, caídas,
deshidratación, delirium, anorexia e incontinencia
50. HIPERTENSION ARTERIAL
• HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA (HSA)

• Primera elección los diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida, clortalidona)

• Otros fármacos propuestos como primera elección son los bloqueadores β, pero de utilidad no clara

• La combinación de diuréticos tiazídicos y bloqueadores β se emplea como tratamiento de elección en la HSA


del anciano.
50. HIPERTENSION ARTERIAL
• HIPERTENSIÓN SISTÓLICA-DIASTÓLICA (HSD)
• El tratamiento puede iniciarse con diuréticos tiazídicos ya señalados (los bloqueadores β cardioselectivos),
además de los bloqueadores de los canales del calcio (bCCa), verapamilo, felodipino, amlodipina y diltiazem.
• Entre los principales efectos secundarios de éstos deben señalarse el edema, la cefalea, la taquicardia y el
estreñimiento.
• Los tratamientos a base de bCCa disminuyen en forma adecuada las cifras tensionales
• La unión de IECA y bCCa induce un efecto antiateroesclerótico
50. HIPERTENSION ARTERIAL
• BIBLIOGRAFIA
• Practica de la geriatria 3º edición, HIPETENSION ARTERIAL, Gustavo Rodrigo Medina Beltrán
51. ATEROESCLEROSIS
LIRA SALINAS CARLOS ANGEL
GERIATRIA 9ºB
51. ATEROESCLEROSIS

• Enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias

• Placa grasas, colesterol, calcio se endurece y estrecha las


arterias limita el flujo de sangre a órganos y otras partes del cuerpo.

• Puede causar problemas graves ataque cardíaco, ACV y muerte


51. ATEROESCLEROSIS
• ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ATEROSCLEROSIS

• ENFERMEDAD CORONARIA
• Placa se acumula dentro de las arterias coronarias, las estrecha y reduce el flujo al
corazón y aumenta la probabilidad de formación de coágulos angina o un ataque
cardíaco.

• ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS


• Se presenta si la placa se deposita en las arterias que quedan a ambos lados del
cuello llevan sangre al cerebro ACV
51. ATEROESCLEROSIS

• ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ATEROSCLEROSIS

• ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA


• Se presenta si la placa se deposita en arterias que suministran sangre a las
extremidades y pelvis adormecida, dolor e infecciones peligrosas.

• ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


• Placa se deposita en arterias renales pérdida lenta del funcionamiento renal
riñones
51. ATEROESCLEROSIS

• CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO


• Fumar
• Grasas y colesterol
• Obesidad
• Hipertension
• Resistencia a la insulina
• Diabetes
• Sedentarismo
51. ATEROESCLEROSIS

• Por lo general, no causa signos ni síntomas hasta que estrecha


gravemente una arteria o la bloquea por completo

• Los signos y síntomas dependen de las arterias que estén afectadas


51. ATEROESCLEROSIS
• ARTERIAS CAROTIDAS
• Debilidad repentina
• Parálisis
• Adormecimiento de cara brazos o las piernas
• Confusión
• Dificultad para hablar o entender lo que otra persona dice
• Dificultad para ver
• Disnea
• Mareo
• Dificultad para caminar
• Falta de equilibrio o coordinación y caídas inexplicables
• Pérdida del conocimiento
• Dolor de cabeza intenso y repentino
51. ATEROESCLEROSIS
• ARTERIAS PERIFÉRICAS
• Dolor e infecciones peligrosas.

• ARTERIAS RENALES
• Pérdida lenta del funcionamiento de los riñones.
• Inicialmente asintomáticas
• A medida que empeora cansancio, cambios en la eliminación de la orina,
inapetencia, náuseas, hinchazón de manos o pies, picazón o
adormecimiento y dificultad para concentrarse.
51. ATEROESCLEROSIS

• TRATAMIENTO
• Mejoramiento del estilo de vida
• En casos graves angioplastia
51. ATEROESCLEROSIS

• BIBLIOGRAFIA
• Aterosclerosis, Clinica Mayo
• Aterosclerosis, National Heart, Lung and Blood institute
• Aterosclerosis, Clinica Universidad de Navarra

También podría gustarte