PÁGINA 1
SINDROMES MEDULARES
Lesiones medularescombinan trastornos motores, sensitivos y vegetativos
SÍNDROME DE LA SECCIÓN MEDULAR COMPLETA AGUDA términos funcionales, recuperación
parcial y total traumatismos, infecciones o inflamaciones agudas (mielitis), infartos (mielomalacia) y
hematomas (hematomielia), abscesos o tumores y lesión aguda por el efecto tóxico de sustancias inyectadas en el
espacio subaracnoideo y radioterapia
MIELOPATÍA AGUDA TRANSVERSA OTRAS CAUSAS DE PARÁLISIS AGUDA por lesión de
neuronas motoras (síndrome polio-like) de las raíces (Guillain-Barré), músculos o unión neuromuscular (miastenia
gravis)
INTERRUPCIÓN FUNCIONAL MEDULAR COMPLETA paraplejía (médula dorsal o lumbar) o
TETRAPLEJÍA (médula cervical insuficiencia respiratoria) parálisis + perdida de sensibilidad e
interrupción de actividad vegetativa y refleja (shock medular anulación funcional + colapso circulatorio +
hipotensión por secuestro de volumen shock hipovolémico con bradicardia)
SHOCK MEDULAR hipotonía, arreflexia muscular y cutánea, distensión abdominal e íleo paralítico,
distensión vesical y micción por rebosamiento con posible erección permanente del pene (priapismo), trastornos
vasomotores de la piel con edema y tendencia a la hipotermia días o semanas aumento del tono muscular con
espasticidad e hiperreflexia
SÍNDROME CENTROMEDULAR
SÍNDROME SENSITIVO quistes siringomiélicos, ependimomas y algunas hematomielias pérdida de
sensibilidad termoalgésica banda de hipoestesia disociada y suspendida.
DISOCIADA paciente no percibe calor ni dolor, pero sí el tacto fino
SUSPENDIDA hipoalgesia afecta a la banda cutánea del nivel de la lesión solo lesiona fibras espinotalámicas
que se decusan en esos segmentos y que proceden de las raíces aferentes de dos o tres segmentos más bajos
LESIÓN DEL TRACTO ESPINOTALÁMICO hipoalgesia en todo el hemicuerpo contralateral por debajo
del nivel de la lesión.
lesiones centromedulares asta anterior (parálisis y amiotrofia), asta posterior (dolor y anestesia radicular,
arreflexia), columna intermediolateral (alteraciones sudorales y vasomotoras, síndrome de Horner en la región
cervicodorsal), cordón posterior (hipoestesia de la sensibilidad profunda en las piernas) o el cordón lateral (signos
«piramidales»).
SÍNDROME MOTOR traumatismos cervicales hiperextensión desproporción del déficit motor en brazos,
disfunción vesical y sensitiva variable.
SÍNDROME MEDULAR ANTERIOR infartos de la arteria espinal anterior, hernias discales con compresión
medular y mielopatía por radioterapia debilidad y alteración de reflejos, pérdida de la sensibilidad termoalgésica
bajo la lesión e incontinencia urinaria sensibilidad táctil, posicional y vibratoria está preservada.
SÍNDROME DEL AGUJERO OCCIPITAL meningiomas, schwannomas de las primeras raíces espinales,
luxaciones atloaxoideas traumáticas, artritis reumatoide, cordomas del clivus y metástasi, malformación (o
anomalía) de Chiari (amígdalas cerebelosas descendidas y bloquean el agujero occipital, comprimendo la unión
bulbomedular, asociado a deformaciones esqueléticas
como platibasia, impresión basilar, fusiones óseas o huesos supernumerarios)
CUADRO CLÍNICO (cefalea nucal por tos o Valsalva, sensación de aturdimiento y borrosidad visual, síncope, vértigo posicional con nistagmo vertical hacia abajo, inestabilidad para la marcha, tortícolis, parálisis
de pares craneales bulbares (disfonía, disfagia, disartria por paresia lingual), signos piramidales y alteración de la sensibilidad en las extremidades, pérdida de sensibilidad profunda en la mano por compresión del
cordón posterior «seudoatetosis» dificultad para reconocer objetos por tacto, fuerza conservada incapacidad de manipular o sostener objetos pequeños
TUMORES DEL AGUJERO OCCIPITAL debilidad y amiotrofia neurogénica en los músculos intrínsecos de una o ambas manos isquemia a distancia en el territorio distal de la arteria espinal anterior
bloqueo de la circulación del LCR con hipertensión intracraneal y papiledema.
SÍNDROMES MEDULARES MOTORES PUROS NEURONAS MOTORAS SUPERIORES (paraplejías espásticas hereditarias, la esclerosis lateral primaria, el latirismo y mielopatía por HTLV-1),
MOTONEURONAS INFERIORES (atrofia muscular espinal y poliomielitis) o AMBAS (esclerosis lateral amiotrófica) debilidad, hiperreflexia y Babinski (superior), atrofia muscular y fasciculaciones (inferior)
PÁGINA 2
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES
Lesión de núcleos basales (Núcleo Lenticular, Núcleo Caudado, Tálamo, Hipotálamo, Sustancia Negra, Núcleo Rojo) y/o sus vías
nerviosas de conexión.
Alteración del tono muscular y movimientos automáticos y asociados
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
a) VOLUNTARIO hipercinetico / hipocinetico corea, tics, atetosis, mioclonias, temblores
b) Automaticos y asociados perdida de la mimica emocional, desaparicion de movimientos asociados
TRASTORNOS DEL TONO hipotonia e hipertonia
TRASTORNOS DE LA POSTURA distonia
HIPOCINESIA O BRADICINESIA dificultad para la inciacion del movimiento pobreza y lentitud global, hipomimia,
inexpresividad facial, falta de movimientos asociados
HIPERCINESIAS temblor, corea, balismo, mioclonia y tics
TEMBLOR movimiento involuntario oscilatorio, ritmico, regular en amplitud y frecuencia, producido en ciartas partes del
cuerpo alrededor de un eje
COREA sacudidas musculares rapidas e irregulares, involuntarias e impredecibles, en diferenctes partes del cuerpo, careciendo
de ritmo e intencionalidad, desaparece con el sueño y aumenta con el estrés
HEMIBALISMO corea unilateral, especialmente violenta, involucrando musculos proximales
BALISMO presentacion uni o bilateral como efecto secundaria de ciertos farmacos (L-dopa)
MONOBALISMO compromiso de un solo miembro
MIOCLONIAS contracciones musculares bruscas rapidas e involuntarias de un segmento corporal, partes de este, o varios
segmentos FOCALES, MULTIFOCALES, GENERALIZADAS, ESPONTANEAS, PROVOCADAS, FISIOLOGICAS,
ESENCIALES, EPILEPTICAS
ASTERIXIS (mioclonia negativa) interrupcion brusca y espontanea del tono postural
TICS movimientos anormales, involuntarios, bruscos, recurrentes y rapidos que abarcan determinados grupos musculares
SIMPLES TRANSITORIOS, SIMPLES CRONICOS, CRONICOS MOTORES Y VOCALES
PÁGINA 3
SINDROMES CEREBELOSOS
SÍNDROME CEREBELOSO COGNITIVO-CONDUCTUAL
PROCESAMIENTO DE TAREAS COGNITIVAS planificación visuoespacial, memoria de procedimientos y toma de decisiones
LESIÓN AGUDA HEMISFÉRICA CEREBELOSA síndrome de disfunción cortical afasia diasquisis (disfunción de un área conectada anatómicamente con la lesionada)
LESIONES AGUDAS, EXTENSAS Y BILATERALES síndrome cognitivo-afectivo disfunciones ejecutivas, planificación, fluencia verbal, memoria de trabajo, razonamiento abstracto, alteración de las
funciones visuoespaciales, cambios de la personalidad con afecto aplanado o desinhibido y alteraciones del lenguaje con agramatismo, anomia, alteración de la dinámica del lenguaje o disprosodia (síndrome de
Schmahmann)
Lesiones hemisféricas problemas cognitivos
Lesiones del vermis trastornos afectivos
Los niños operados por tumores cerebelosos (especialmente meduloblastoma) presentan un cuadro clínico con mutismo inicial, labilidad emocional y empobrecimiento en la iniciación del movimiento, llamado
mutismo cerebeloso
TRASTORNOS OCULOMOTORES
NISTAGMO cambia con la mirada (gaze-evoked) y tiene la fase rápida hacia la posición primaria de la mirada DOWN-BEAT (lesiones del flóculo) PERIÓDICO ALTERNANTE (lesiones de la úvula y
nódulo responde a baclofeno)
OPSOCLONO movimiento conjugado de ambos ojos, muy rápido y anárquico empeora con los movimientos voluntarios y con la necesidad de fijar la mirada (mioclonías musculares y ataxia síndrome
opsoclono-mioclono)
DISMETRÍA OCULAR sacadas lentas, demasiado cortas o amplias y el ojo no llega al punto de fijación elegido o pasa de él lesiones bilaterales del flóculo, región dorsal del vermis y núcleo fastigio.
FLÚTER OCULAR oscilación en salvas muy rápidas alrededor del punto de fijación falta la inhibición fisiológica de la respuesta refleja oculovestibular.
APRAXIA OCULAR alteración en la iniciación de los movimientos sacádicos voluntarios en el plano horizontal gira primero la cabeza hacia el objetivo (head thrust) y los ojos, en respuesta al reflejo
oculovestibular giran en sentido opuesto
PÁGINA 4
POLIRRADICULITIS Y POLINEURITIS
TEMPORAL COURSE polyradiculoneuropathy may present acutely complete or partial remission chronically recurrent or progressive
LOCALIZATION symmetric versus asymmetric, distal versus proximal, lower or upper limbs afected versus lower and upper limbs a ected, involvement of a few individual nerves (mononeuropathy multiplex).
ETIOLOGY metabolic, endocrine, toxic, genetic/hereditary, infectious, inflammatory, autoimmune or paraneoplastic origin.
PATHOLOGY functioning of the nerve roots and/or peripheral nerves may be impaired either by demyelination or by axon degeneration motor/sensory, large/small, conduction slowing
SIGNS & SYMPTOMS paresis, weak or absent reflexes, muscle atrophy, sensory deficits and positive sensory phenomena (paresthesia, dysesthesia), with or without pain, beginning in the lower limb, more or less
rapid progression, variable involvement of the autonomic nervous system.
POLYRADICULITIS
GUILLAIN–BARRÉ SYNDROME
classic example of polyradiculitis
Epidemiology can strike at any age 0.5-2/100,000/year
Etiology and pathogenesis etiology often remains unclear Mycoplasma pneumonia, varicella zoster virus (chickenpox), paramyxovirus (mumps), HIV, Epstein–Barr virus (infectious mon onucleosis), or
Campylobacter jejuni, immunologic processes (antimyelin antibodies)
Clinical features first sign lower limb weakness, ascends within a few hours or days, and the patient may become unable to walk upper limbs, diaphragm and accessory muscles of respiration
Diagnostic evaluation clinical findings and confirmed by the characteristic finding of albuminocytologic dissociation in the cerebrospinal fluid (CSF)
Treatment mild cases (supportive care), severe cases (IV immunoglobulins is indicated (0.4 g/kg body weight daily for 5 consecutive days) + second course of treatment can be given 4 weeks later if necessary.
Prognosis generally favorable.
CRANIAL POLYRADICULITIS
Component of ascending polyradiculitis generally arises only after the limbs have become paretic\
POLYNEUROPATHY
Etiology Table 11.1.
Pathogenesis Initial damage of the neuronal nuclei leads to secondary, distal, retrograde axon degeneration / primary damage to axons leads to wallerian degeneration of the distal axon segments, as in many types of
toxic polyneuropathy, Schwann cells,
General clinical features Paresthesiae of toes or soles mainly at night, tingling, muffled sensation on the soles, loss of the Achilles reflexes, diminution or loss of vibration sense, bilateral foot drop, for which the
patient compensates with a steppage gait.
Diagnostic evaluation typical clinical, laboratory tests, primary tumor should be sought, CSF protein concentration, sural nerve biopsy, skin biopsy
DIABETIC POLYNEUROPATHY
Epidemiology 20-40% aged 60-70 who suffered DM for 5-10 years or more
Pathogenesis diabetic angiopathy and by the direct effect of elevated blood sugar axon degeneration
Clinical features irritative sensory symptoms (paresthesia, burning dysesthesia of the feet), Achilles reflexes are absent and distal impairment of touch and vibration sense
Disturbances of autonomic innervation dry, often reddened skin, bladder dysfunction, orthostatic hypotension, tachycardia, diarrhea and erectile dysfunction
Treatment Optimal glycemic control neuropathic pain (anticonvulsant drugs pregabalin and gabapentin / alternatively or additionally with tricyclic antidepressants such as amitriptyline), locally circumscribed
pain (topical capsaicin or lidocaine ointment)
ALCOHOLIC POLYNEUROPATHY
Very common pathogenesis not fully understood, direct effects of ethanol and acetaldehyde nutritional deficiencies that are common in alcoholics possible defects of alcohol dehydrogenase and acetaldehyde
dehydrogenase
Clinically intense pain in the legs is often the most prominent symptom, many patients also suffer from muscle cramps, intrinsic muscle reflexes are weak, achilles reflexes are usually absent, proprioception is
impaired, and touch and vibration sense are diminished distally, calves are often tender to deep pressure sural nerve biopsy axon degeneration.
SMALL-FIBER NEUROPATHY
Affect unmyelinated and thin myelinated fibers
Manifestations orthostatic hypotension and other types of autonomic dysfunction
Key diagnostic procedure skin biopsy reduced nerve fiber density
Small-fiber neuropathy hereditary or acquired polyneuropathy (diabetic or alcoholinduced polyneuropathy)
differential diagnosis most of the same entities that can cause large-fiber neuropathy
diagnostic evaluation follows similar lines
PÁGINA 5
ENFERMEDADES DE LA UNION NEUROMUSCULAR
Unión neuromuscular transformación POTENCIAL DE ACCIÓN DEL NERVIO (acetilcolina (ACh) botón terminal receptores postsinápticos en la MM pequeñas despolarizaciones sin desencadenar el
potencial muscular) potencial de acción del músculo ALTERACIÓN (bloqueo neuromuscular presináptico (síntesis y liberación de ACh), postsináptico (disminución o alteración funcional del receptor de la
ACh [RACh]), o en la acción de la AChasa (fármacos o tóxicos))
CONSECUENCIAS DEL BLOQUEO fatiga muscular debilidad parálisis
MIASTENIA GRAVE
La más representativa
Epidemiología 15-279/1.000.000 e incidencia 4-180/1.000.000/año (edad y sexo) 2:1 mujeres:hombres cualquier edad (mujeres: 28 años y hombres: 50años)
Etiología Hipótesis viral o de otra naturaleza modifique la estructura antigénica de las células mioides del timo (RACh), defecto en el control inmunitario hereditario,
Patogenia presencia de autoanticuerpos (AcRACH, anti-MuSK), fijación al antígeno diana, producción de la enfermedad por inyección experimental del antígeno, transferencia pasiva por la IgG y mejoría de la
enfermedad al reducir el nivel de anticuerpos mediante plasmaféresis.
Fisiopatología ↓RACh disminución de potenciales miniatura de la placa en reposo y potencial de acción muscular fármacos anticolinesterásicos impiden la hidrólisis de la ACh
Clínica factor desencadenante (infecciones, cirugía, traumatismos, embarazo, fármacos o estrés), fatigabilidad de algun músculo voluntario o de todos (ejercicio mantenido), mejora al reposo y ambiente frío,
empeorando en el día y con el calor, no hay síntomas sensitivos (dolores «tensionales»), comienzo por fatigabilidad oculomotora, musculatura bulbar, músculos proximales de extremidades, debilidad generalizada y
fallo respiratorio, ptosis bilateral y asimétrica, empeoramiento a la exposición a luz brillante, paresia oculomotora parcial (rectos internos), paresia facial (dificultad para sorber o silbar), facies inexpresiva, fatiga de los
maseteros, debilidad orofaríngea, disfagia, regurgitación nasal, atragantamientos y broncoaspiraciones, paresia laríngea, insuficiencia ventilatoria, exacerbaciones (menstruación, infecciones, embarazo, fiebre, estrés
emocional, aminoglucósidos, fenitoína, propafenona, benzodiazepinas y relajantes musculares), reflejos osteotendinosos normales
Diagnóstico y diagnóstico diferencial diagnóstico precoz requiere alto índice de sospecha
1. Demostrar que se trata de un defecto de la placa neuromuscular mediante las pruebas neurofisiológicas
2. El defecto neuromuscular es reversible por los anticolinesterásicos (prueba del edrofonio) prueba del edrofonio (Tensilon® o Anticude®)
3. La naturaleza autoinmune (detección de anticuerpos en sangre) AcRACh
4. Estudiar la presencia de otras enfermedades asociadas (timoma, neoplasia oculta, otras enfermedades autoinmunes)
5. Excluir otras enfermedades que pueden presentarse con síntomas parecidos
Evolución y pronóstico evolución natural muy variable
Tratamiento
Tratamiento sintomático con anticolinesterásicos Bloquean la hidrólisis de la ACh y mejoran la transmisión
Neuromuscular Bromuro de piridostigmina (Mestinon®, comprimidos de 60 mg), Neostigmina (Prostigmina®)
Tratamiento patogénico impedir la síntesis de anticuerpos o eliminarlos de la sangre Prednisona (primera opción) Azatioprina (inmunodepresor) Micofenolato de mofetilo (citostático sobre linfocitos B y
T) Ciclofosfamida (interfiere en la síntesis de ADN) Ciclosporina (Reduce la proliferación de células T) Tacrolimús (acción similar a la ciclosporina) Rituximab (resistentes a inmunodepresores miastenia
anti-MuSK) Plasmaféresis (intercambian 3-4 l de plasma a días alternos durante 2 semanas) Inmunoglobulinas (400 mg/kg/día/5 días o 1 g/kg/día/2días) Timectomía (efecto adicional) Crisis agudas (tamaño
pupilar crisis colinérgica inferior a 2mm) Crisis colinérgica (pacientes que se automedican y toman una dosis intempestiva de anticolinesterásicos) Crisis miasténica (Se suele desencadenar por infecciones,
especialmente respiratorias UCI para aspirar secreciones, intubarlo y ponerlo bajo ventilación artificial si es preciso, y tratar la causa de la crisis aumentar la dosis de corticoides, plasmaféresis o la administración
de Ig iv
MIASTENIA NEONATAL
Transferencia pasiva de anticuerpos anti-RACh y anti-MuSK, no se relaciona con la gravedad materna, pero sí con el título de anticuerpos leve hipotonía grave ptosis, llanto débil, dificultades de succión y
debilidad respiratoria y muscular
generalizada.
Se resuelve en 2 a 3 semanas
DEFECTO SINÁPTICO:
• DÉFICIT CONGÉNITO DE LA ACHASA DE LA PLACA TERMINAL POR MUTACIONES EN COLQ niño
«blando», requiere ventilación asistida o casos más suaves con oftalmoparesia, disfagia, disartria y déficit selectivo de la musculatura del cuello y extensores de la muñeca y dedos, reflejos pupilares fotomotores lentos
DEFECTO POSTSINÁPTICO:
• ANOMALÍA CINÉTICA PRIMARIA CON DISMINUCIÓN O NO DEL NÚMERO DE RACH:
SÍNDROME DEL CANAL LENTO herencia autosómica dominante déficit congénito de AChasa, aumenta de amplitud y de número de repeticiones con los anticolinesterásicos asimétrica y mayor en los
músculos extensores de la muñeca, en los dedos y cuello
SÍNDROME DEL CANAL RÁPIDO clínica y eléctricamente parecido a la MG clásica mejoran asociando anticolinesterásicos y 3,4-diaminopiridina.
• DEFICIENCIA PRIMARIA DEL RACH CON O SIN ANOMALÍA CINÉTICA MENOR trastornos esporádicos y autosómicos recesivos infancia o edad adulta hipotonía, insuficiencia respiratoria,
debilidad de la musculatura ocular y bulbar y deformidades esqueléticas anticolinesterásicos + 3,4-diaminopiridina.
• mutaciones que afectan a los genes de la rapsina y de Dok 7. Además, algunas mutaciones en Dok 7 producen miopatías de tipo cinturas.
SÍNDROME DE EATON-LAMBERT
Etiopatogenia síndrome miasteniforme adquirido presináptico y de naturaleza autoinmune, autoanticuerpos IgG (anti-VGCC) y AcA-RACh
Clínica debilidad y fatigabilidad proximal en extremidades inferiores, dolorimiento, rigidez muscular o calambres acentuados por el ejercicio
Diagnóstico y diagnóstico diferencial anticolinesterásicos mejoran nada o muy poco el SEL, PET y broncoscopia para detectar un posible carcinoma de pulmón y tratarlo precozmente
Tratamiento tratamiento etiológico se dirige a la neoplasia subyacente
Tratamiento patogénico esteroides, azatioprina, Ig humana y plasmaféresis,
tratamiento sintomático fármacos que incrementan la liberación quántica de ACh (3,4-diaminopiridina + piridostigmina), hidrocloruro de guanidina
BOTULISMO
Síndrome miasteniforme presináptico toxina termolábil de Clostridium botulinum (A, B o E)
Adultos la toxina se ingiere con alimentos contaminados, en general conservas
Lactantes toxina puede ser elaborada en el propio tracto digestivo por bacterias que se han ingerido con alimentos como la miel
Infección de heridas (accidentales, quirúrgicas o asociadas a drogas)
Iatrogenia por inyecciones de toxina (cosméticas o para otros tratamientos)
Síntomas comienzan 12-48h de la ingestión o hasta 2semanas en caso de heridas infectadas náuseas, vómitos, diarrea, dolores cólicos abdominales, midriasis y un trastorno visual por pérdida de la acomodación.
Hallazgos electrofisiológicos y test del edrofonio similares al SEL
Diagnóstico diferencial MG, Guillain- Barré y poliomielitis
Tratamiento lavado gástrico o limpieza de la herida, medidas de mantenimiento, antitoxina botulínica y fármacos que aumentan la liberación presináptica de ACh (guanidina y 3,4-aminopiridina).
INTOXICACIONES
Magnesio compite con el calcio en canales presinápticos dependientes del voltaje dosis altas reduce la liberación de ACh
Niños nacidos de madres tratadas con sulfato de magnesio hipotonía y debilidad generalizada.
Organofosforados inhiben la producción de AChasa cuadro similar al de crisis colinérgica (debilidad, calambres, fasciculaciones, hiperactividad gastrointestinal,
sudoración, salivación, confusión y crisis convulsivas generalizadas).
PÁGINA 6
NEUROPATIAS
POLINEUROPATÍAS SIMÉTRICAS DISTALES forma de presentación más común patología metabólica y toxinas inicia de distal a proximales (degeneración retrograda)
Síntomas iniciales parestesias e hipoestesia (bota y guante) región parasagital anterior de tórax y abdomen, cambios sensitivos + pérdida de reflejos y debilidad distal seguida atrofia
Causas más frecuentes neuropatía urémica, alcohólica, porfiria, sarcoidosis, polineuropatía de enfermedades críticas, deficiencia de vitamina B12, tóxicos (arsénico, talio, plomo) y fármacos (amioradona, isoniazida,
retrovirales, vincristina).
MONONEUROPATÍA MÚLTIPLE distintos nervios afectados de manera asimétrica vasculitis, diabetes, lepra y paraneolesicas
NEUROPATÍAS DE FIBRAS SENSITIVAS FINAS dolor punzante, disestesias y parestesias, alodinia al roce de la pielnocturnos reflejos normales
NEUROPATÍAS AUTONÓMICAS hipotensión ortostática, episodios de síncope, taquicardia, hipertensión paroxística, trastornos de la sudoración, alteraciones de la respuesta pupilar, de erección, estreñimiento +
periodos evacuaciones líquidas Guialin-Barré, porfiria, amiloidosis y diabetes.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
Causa más común de polineuropatía variedad sensitivo motor bilateral simétrica distal en la más frecuente 7-80%
Diagnóstico síntomas clínicos, signos neurológicos objetivos y confirmación electrodiagnóstica
Factores predisponentes pobre control de glucosa, sexo masculino, larga duración de la diabetes, edad, asociación con hipertensión arterial.
POLINEUROPATÍAS SIMÉTRICAS
• Polineuropatía distal sensitiva y motora, distal sensorial, de fibras finas, autonómica, de fibras gruesas, asimétricas, craneal única o múltiple, troncal (radiculopatía torácica), mononeuropatía de extremidades (única o
múltiple), radiculoplexopatía lumbosacra (neuropatía motora asimétrica proximal).
POLINEUROPATÍA SIMÉTRICA SENSITIVA Y MOTORA DISTAL forma más común (75%) pérdida sensitiva en guante y calcetín FIBRA GRUESA (parestesias indoloras, compromiso de
sensibilidad vibratoria, sensación de posición articular, disminución de los reflejos osteotendinosos, ataxia sensitiva) y FIBRA FINA (dolor urente y alodinia, sensibilidad al dolor y temperatura afectadas, neuropatía
autonómica, relativa preservación propioceptiva y reflejos osteotendinosos)
NEUROPATÍA DIABÉTICA PROXIMAL ASIMÉTRICA debilidad asimétrica y atrofia muscular pelvifemoral espontánea o progresiva dolor unilateral en espalda baja, cadera y parte anterior de los
muslos, reducción o ausencia de los reflejos osteotendinosos y pérdida de peso (+50%) progresión continua o escalonada.
NEUROPATÍAS CRANEALES parálisis del IIIº craneal el más frecuente respeto pupilar característico frecuencia decreciente se afectan IVº, VIº y VIIº
MONONEUROPATÍAS MÚLTIPLES afección de 2 o más nervios inicio abrupto en un nervio y los siguientes se comprometen en forma secuencial a intervalos irregulares.
NEUROPATÍA AUTONÓMICA
Se relaciona con la somática hipotensión ortostática taquicardia de reposo y ausencia de modificación de la frecuencia cardiaca con la respiración, alteraciones de la movilidad gastrointestinal e incontinencia fecal,
retraso del vaciamiento gástrico, diarrea diabética (nocturna, explosiva y paroxística), constipación atonía vesical, impotencia, anhidrosis distal, sudoración facial y troncal e intolerancia al calor, pupilas mióticas con
lenta respuesta a la luz respuesta adrenal y simpática inadecuada a la hipoglucemia.
COMPLICACIONES pérdida sensitiva lesiones traumáticas repetitivas úlceras en pies y lesiones articular destructivas (articulación de Charcot), incapacidad de la marcha y amputaciones.
PATOGÉNESIS daño o anormalidades metabólicas e isquemia nerviosa microangiopática
DIAGNÓSTICO estudios de velocidad de conducción nerviosa, ondas F, reflejo H, electromiografía de extremidades y músculos paravertebrales
NEUROPATÍAS HEREDITARIAS
Comienzo insidioso progreso lento años
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) fibras motoras y sensitivas autosómica dominante, recesiva l y transmisión ligada al sexo
CMT 1 primeras dos décadas con deformidades esqueléticas, escoliosis, pie cavo y dedos de martillo debilidad muscular distal y atrofia con la marcha steppage bilateral y arreflexia, pérdida de sensibilidad táctil y
vibratoria nervios engrosados y palpables
CMT 3 Dejerine-Sottas características desmilinizantes síntomas aparecen en la infancia con retardo en el desarrollo motor, pie cavo e incordinación de la marcha
PÁGINA 7
MONONEUROPATÍAS
Neuropraxia es la disfunción del nervio y se debe a la mielina, la recuperación es completa y ocurre en pocas semanas.
Axonotmesis es la interrupción axonal con el epineurio intacto.
Neurotmesis indica la interrupción competa de los axones y el tejido conjuntivo.
MONONEUROPATÍA DEL NERVIO MEDIANO lesión del nervio en la axila por compresión de muletas, pacientes en coma o intoxicados (parálisis del sábado por la noche) debilidad en la pronación,
flexión de la muñeca, pérdida de la oposición del pulgar (mano simiana) con atrofia de los músculos afectados y pérdida de la sensibilidad en el territorio del mediano
NERVIO RADIAL similares a las descritas para el mediano parálisis de los músculos extensores del antebrazo, parálisis de la extensión del antebrazo, parálisis de la extensión de la mano (mano péndula) y de las
articulaciones proximales de los dedos.
NERVIO CUBITAL trayecto del codo debido a deformidades óseas o al apoyar el codo o la muñeca en superficies de compresión externa (ciclistas, mango o de bastones) y pueden lesionarlo en el canal de Guyon,
las parálisis completas provocan debilidad en la flexo y aducción de la muñeca y de la flexión de los dedos anular y meñique se puede hallar debilidad y atrofia de los músculos intrínsecos cubitales y pérdida de la
sensibilidad en el meñique, mitad cubital anular mitad cubital anular. La mano adquiere una postura en garra.
NERVIO CIÁTICO (L4 S3) en la pelvis el nervio puede lesionarse por tumores o fracturas, en la región glútea se puede lesionar por inyecciones o cirugía de la cadera, la lesión completa es rara porción del
ciático poplíteo externo debilidad de la dorsiflexión y eversión del pie y debilidad de los músculos dorsiflexores de los dedos.
CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO causa más común de lesión ocurre en la cabeza del peroné y se presenta durante el sueño, anestesia, coma, reposo prolongado, cirugía de rodilla, al cruzar la piernas por mucho
tiempo, diabetes debilidad de la dorsiflexión del pie y dedos
PÁGINA 8