Está en la página 1de 12

IMPORTANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL SECTOR

SALUD

La salud ambiental así definida, comprende múltiples aspectos no


es exclusivamente el aspecto de saneamiento o el sanitario o sólo
de la provisión de agua y disposición de excretas, ni la
contaminación ambiental

Abarca aspectos del comportamiento y conducta humana y natural


que aparentemente están poco relacionados pero que influyen en
la salud, tales como componentes sociales, como la violencia, la
pobreza, el hacinamiento y tugurización, la desnutrición, las buenas
o malas prácticas de manejo de los recursos naturales

Aspectos como el correcto etiquetado de productos comerciales


sean alimenticios o de confort doméstico, pasando por aspectos de
ergonomía y seguridad en las labores ocupacionales
Saneamiento ambiental

Provisión de agua potable y alcantarillado además del manejo y disposición de


residuos y excretas tanto sólidas y líquidas
HABITAD SALUDABLE

 Síndrome del edificio enfermo


 El hacinamiento y tugurización
 Las escuelas, hospitales y ciudades saludables
 La contaminación paisajista o eyesore
 La agresión al ciudadano

 Servicios públicos
 Obras viales privadas y públicas
 Arquitectura agresiva al entorno
 Inaccesibilidad a locales de servicios
 La depredación y deforestación de áreas
verdes urbanas y rurales y la fitoremediación
de gran importancia en la descontaminación.
SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS DESASTRES
Manejo y control adecuado y su toxicología
Antropogénicos, su previsión y
VULNERABILIDADES SOCIALES manejo

 La violencia
 La pobreza extrema y pobreza límite
 Las migraciones internas
 El trabajo saludable (con el área de la salud
ocupacional)
 Transporte adecuado y saludable
MULTICULTURALIDAD

Se estudia los acervos tradicionales en salud ambiental,


EDUCACIÓN PARA LA SALUD
sistematizando los conocimientos populares y AMBIENTAL
comprendiendo las diferentes cosmovisiones para la
solución de los conflictos ambientales que involucren
problemas de salud ambiental
Si no puedes con la tecnología, únete a ella. Es la mejor
forma de afrontar los peligros que puede entrañar el uso de
redes sociales (RRSS) en la adolescencia. David de Cubas,
psicólogo infantil del Hospital Casa de Salud y autor del libro
Educación familiar en la era digital (Círculo Rojo, 2019), lo
expresa de la siguiente manera: “La tecnología ha venido
para quedarse y luchar contra ella es ir contra natura. Todos
los niños y niñas nacidos a partir del año 2000 han crecido
con las redes sociales, por lo que forman parte de su hábitat
natural”.

Los padres no pueden ir contra ellas, pero sí fomentar un uso racional para conjurar
sus riesgos. “Ya se dispone de información y estudios suficientes que evidencian los
riesgos derivados de un uso inadecuado de la tecnología, que en determinados
casos puede llegar a desencadenar auténticas conductas adictivas”
Consecuencias y efectos de las redes sociales en
los jóvenes

Facebook, Youtube, Instagram, Twitter


y Snapchat son sólo un ejemplo de las
redes sociales en las que los jóvenes
emplean más tiempo. Las redes
sociales pueden ser una herramienta
muy útil si las usamos con
moderación, pero pueden convertirse
en un arma de doble filo cuando
empezamos a pasar más tiempo del
debido en ellas
Ansiedad. Los jóvenes desarrollan una dependencia al
móvil porque es su herramienta más fácil para acceder a
las redes sociales. Necesitan comprobar cada poco
tiempo si alguien les ha escrito o les ha dejado un “me
gusta” y ello les crea ansiedad.

Trastornos del sueño. Muchos jóvenes reconocen


despertarse de madrugada para comprobar si alguien les
ha escrito. Sienten ansiedad por no perderse nada, estar
a la última, enterarse de si alguien ha dejado algún
comentario nuevo, o saber qué está pasando en las
redes
Inseguridad respecto a su aspecto físico.La imagen corporal
importa, y mucho, en una edad como la adolescencia. Pero
esta presión por cumplir con ciertos cánones de belleza se ve
incrementada cuando su imagen está expuesta
constantemente al criterio de los demás, a los comentarios
que amigos y no tan amigos puedan hacer, y a la constante
comparación con fotografías de iconos sexuales o famosos
que marcan cómo debe y cómo no debe ser un cuerpo.

Víctima de ciberacoso. La exposición en estas redes


convierte al joven en una posible víctima de ciberacoso,
ya que sus fotografías pueden ser reenviadas a otros
grupos de estas redes y utilizadas para burlarse de él o
ella
 Según el INEI, 53 % de la población de 6 a 17 años de edad usa internet, siendo el
teléfono celular el principal medio de acceso (75 %)

 Las y los adolescentes de 12 a 17 años son el grupo que hace mayor uso del internet
(69 %), seguido por las niñas y niños de 6 a 11 años (36 %).

Durante el estado de emergencia nacional, se


ha incrementado el uso de las tecnologías de
la información y comunicación por parte de
las niñas, niños y adolescentes,
especialmente, a través del internet, y esto
hace que los menores de edad se encuentren
en una constante exposición a situaciones de
violencia y que puedan ver vulnerados sus
derechos a la intimidad e integridad.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha señalado que el acceso a internet es un
derecho humano. Además, es un mecanismo efectivo para garantizar otros derechos como
el acceso a la información pública, educación y recreación. Sin embargo, a su vez, el acceso
a internet y a las redes sociales, puede exponer a los niños, niñas y adolescentes al
ciberacoso, pornografía infantil, manipulación económica, proposiciones sexuales,
mensajes no deseados con contenido sexual y/o violento, entre otros

Desde la Defensoría del Pueblo recordamos


que son las personas adultas quienes deben
advertir y evitar estos escenarios, reconociendo
que en el relacionamiento con las personas
menores de edad existe una relación de poder,
la cual puede conllevar a que se realicen actos
sin un libre consentimiento o una validez total.

También podría gustarte