Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
Docente:
Colombia es uno de los países en el cual los adolescentes son los más propensos a sufrir
un gran impacto en la salud mental, esto como consecuencia a la evolución que han tenido las
tecnologías y al mal uso de las mismas, los adolescentes que se encuentran más expuestos
ante este fenómeno son los que hacen parte de diferentes contextos, en especial el educativo.
Se considera que es desde allí donde se presentan las diferencias interpersonales, junto con
diferentes tipos de agresiones. Esto conlleva a que surjan conductas de acoso e intimidación
hacia los jóvenes víctimas, lo cual es una grave problemática que ha sido evidenciada y
criticada en la actualidad, puesto que presenta una afectación en el desarrollo psicológico y
social en los adolescentes.
Estas formas de agresión no solo se limitan o mantienen dentro de las instituciones educativas
cuando hay una interacción presencial, por el contrario, pasan a un segundo plano en el cual
las diferentes herramientas tecnológicas como: El internet, las redes sociales y la telefonía
móvil amplían el campo para que se continúe con los actos de maltratos, esto es
aprovechado por parte de los jóvenes agresores, ya que utilizando estas herramientas lo hacen
de manera anónima continuando los ataques de forma virtual, lo cual es denominado como
ciberbullying.
Cada vez es más común que se publiquen en las redes sociales videos de peleas entre
alumnos o menores, o bien hagan públicas burlas, amenazas e insultos, fotografías que
ridiculizan a sus compañeros, con el objeto de causar intimidación o chantajear a alguien.
En Colombia gran parte de los adolescentes que pertenecen a las instituciones educativas
padecen algún tipo de violencia escolar es por eso que esta problemática en los últimos años
ha cobrado fuerza y desafortunadamente puede llegar a afectar desde traumas psicológicos,
enfermedades psiquiátricas hasta llegar al punto del suicidio en donde se ha considerado ser
una de las más grandes preocupaciones para la sociedad debido a que a consecuencia del
ciberbullying se ha desencadenado una gran serie de víctimas.
Las afectaciones psicológicas se hacen presentes en sus primeras etapas de una forma sutil
difícil de poder detectar por parte de familiares y personas que rodean al adolescente víctima
de las agresiones. La intimidación puede ser el factor inicial que genera un malestar,
causando sensibilidad e impidiendo que la persona pueda hablar libremente sobre el problema
que está presentando. Sintiéndose indefenso y presentando otro tipo de emociones negativas
como; depresión, hostilidad, tristeza, paranoia, síntomas psicóticos. El no tratamiento
oportuno de estos pensamientos, hacen que los adolescentes a mediano plazo presenten
conductas decadentes como; baja autoestima. miedo al rechazo, aislamiento social. Por estas
razones es indispensable que desde las instituciones educativas y con acompañamiento y
supervisión de familiares, se trate de canalizar esta serie de situaciones para que desde allí se
pueda realizar una intervención, frente a los casos de los adolescentes con afectaciones
psicológicas víctimas del ciberbullying. Todo es con el propósito de que se evidencie de
forma oportuna y no se corran el riesgo de sufrir diversas consecuencias como lo es el
ausentismo escolar, abuso de sustancias psicoactivas, depresión y en la mayoría de los casos
presentar problemas psicológicos.
Por otro lado, los padres de los adolescentes y las personas más allegadas son quizás los más
apropiados para tener un mejor acercamiento a los adolescentes, brindando afectividad y
seguridad. Permitiendo que se genere un vínculo de confianza y de esta manera lograr la
disminución del número de casos que se presentan actualmente en las instituciones educativas
del país.
La comunicación acertada, la supervisión, el manejo y control de las redes sociales, junto
con la indagación permanente. Permitirá que se pueda tener acceso a la información que
reciben y comparten los jóvenes, empleando e implementando diálogos frente a las
publicaciones de datos personales y actividades que realizan frente a redes sociales y aclarar
qué consecuencias pueden provocar el abuso de las mismas, junto con recomendaciones
preventivas que indiquen sobre cómo poder abordar y enfrentar posibles problemáticas
relacionadas con el hostigamiento por ciberbullying.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar cuál es el factor que más incide en los casos del ciberbullying.
● Conocer qué enfermedades psicológicas son más recurrentes entre las jóvenes
víctimas de ciberbullying.
● Establecer coincidencias y relaciones entre casos de afectaciones psicológicas en
adolescentes víctimas de ciberbullying.
● Mostrar los aspectos que convierten al ciberbullying en un problema social para los
adolescentes.
MARCO TEÓRICO
1. INTRODUCCIÓN.
Según un estudio adelantado por la fundación Corpovisionarios demuestra que los agresores
virtuales buscan una aprobación social de sus actos, de ahí el papel importante que
desempeñan los seguidores de las redes sociales evitando compartir las publicaciones que
vayan en contra de la integridad y buen nombre de otras personas, con el fin de disminuir la
práctica del ciberbullying.
2. FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA.
INSTAGRAM. Es una red social creada para compartir fotos con filtros, marcos, retro y
vintage. Instagram tenía más de 10 millones de usuarios en el año 2012 actualmente esta cifra
se ha duplicado. Aquí se puede seguir a celebridades y a personas del entorno, publicar
fotografías y videos cortos. Instagram goza de gran popularidad, se pueden compartir las
imágenes o videos con otras redes sociales como Facebook y Gmail.
- Ciberbullying.
La violencia no es algo nuevo, ha existido desde siempre y ha venido evolucionando a través
del paso del tiempo, a lo largo de la historia de la humanidad. El ciberbullying es el hecho de
amedrentar, molestar, humillar, amenazar, hostigar, discriminar u otro tipo de molestias y es
realizado de un adolescente a otro, mediante las tecnologías de la comunicación, más
conocidas como las TICS.
Según la red hispana (2019). El bullying afecta psicológica, física y emocionalmente a los
niños y confirman que las consecuencias del hostigamiento perduran en el tiempo,
provocando depresión y trastornos de la ansiedad en las víctimas.
Según la red hispana (2019). Algunas de las consecuencias psicológicas del ciberbullying
pueden ser:
Problemas físicos. Salud somática (dolores de cabeza, gastrointestinales, agotamiento, entre
otros).
Pérdida de autoestima. Sensación de soledad y desamparo.
Problemas emocionales. Fobias, ansiedad, depresión.
Agresividad. Dirigida hacia el acosador o hacia sí mismo.
Culpabilización. Sienten que ellos son los culpables de la agresión que reciben por parte de
terceros.
Consecuencias futuras. Propensos a ser víctimas de mobbing cuando llegan a la etapa laboral.
Desarrollo social negativo para establecer nuevas relaciones.
Consecuencias académicas. Falta de interés y de motivación en las clases.
3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.
El ciberbullying es una nueva forma de acosar, modalidad de acoso escolar surge a medida
que la globalización y los avances tecnológicos aparecieron creando nuevas brechas de
comunicación, rompiendo con las barreras de tiempo y espacio, facilitando la comunicación.
Internet aparece para facilitar la búsqueda de información, para conocer personas de todos los
rincones del planeta. El acoso escolar trae consigo grandes problemas a pesar que las
agresiones son virtuales afectan excesivamente al adolescente, incluso ocasionando muchos
daños de mayor gravedad que una agresión realizada físicamente debido a la modalidad de
anonimato haciendo difícil descubrir quién es el agresor, acabando directamente con la
tranquilidad de quien ha sido elegido como víctima para ser ridiculizado, publicando
fotografías, videos, suplantando identidades para compartir información privada sin
autorización, es difícil medir el daño y detener la agresión cuando se usa celulares e internet
para compartir información, ya que la publicación se mantiene en el tiempo sin poder
eliminarlo siendo visible para todos los demás usuarios, lo fundamental es que los padres
consideren todo lo que puede ocasionar el internet. Los adolescentes no tienen suficiente
información sobre el daño que pueden causar a sus compañeros por las burlas, basta con sólo
difundir un rumor en la red para que esta se haga viral, y pase por varios usuarios. El
Ciberbullying es un fenómeno que surge a causa del uso incorrecto de las Nuevas
Tecnologías para ejercer acoso psicológico, incluyendo todas aquellas conductas de burla,
difamación, agresión, amedrentamiento e intimidación en contra de un individuo o grupo
utilizando los sistemas de información generados desde la Web 2.0 (redes sociales, emails,
fotologs, blogs, chat, páginas de carga de videos entre otras herramientas). En internet
circulan varios testimonios de jóvenes que han sido víctimas de ciberbullying con resultados
nefastos que han conmocionado al mundo, en internet existe una página llamada Pantallas.
4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
En este punto de la investigación se involucran todos los aspectos legales que provienen de
la Constitución Política de Colombia de 1991.
Art. 169 o 172. Delitos de amenazas o coacciones. Las amenazas y coacciones también son
habituales en los casos de acoso escolar y ciberacoso escolar. Las amenazas, en los casos de
acoso escolar, suelen ser contra la integridad física del menor o la de su familia (“si lo
cuentas te enteras…”, “el próximo tu hermanito…”), o contra su intimidad como, por
ejemplo, la amenaza de contar, publicar o difundir conversaciones, imágenes o vídeos
comprometidos de la víctima que de forma subrepticia o no están en posesión del acosador o
acosadores. Las coacciones constituyen todas aquellas conductas de acoso escolar que buscan
que la víctima realice actos contra su voluntad.
Art. 197. Delitos contra la intimidad del menor. De acuerdo con la encuesta del INE de
octubre del 2016, mientras que a los diez años un 25,4% de los niños/as disponen de un móvil
con catorce lo posee un 90,1%. Los chicos y chicas adolescentes desean tener un teléfono
móvil que les permita estar en los chats y redes sociales en los que están sus compañeros y
amigos. Suelen tener siempre un perfil muy activo, suben constantemente fotos, vídeos y
comentarios, buscan a través de todo ello su visibilidad o, incluso, su popularidad y, así,
sentirse parte de su grupo de iguales y no excluido.
Para de la Cruz Rodríguez (2016). El Internet es un entorno en el que las relaciones sociales
encuentran una nueva forma de expresión, que adapta nuestras costumbres habituales a
instrumentos técnicos que las modifican en su forma de expresión, en su alcance y, también
en su contenido. La "realidad virtual" se presenta directamente en nuestras casas y en
nuestros trabajos, y al enfrentarnos a ella pensamos que podemos vivirla de forma
independientemente de la realidad física, sin embargo, nada más lejos, porque en Internet
todo deja rastro.
Nota: 3.0
La red Hispana (2019). Consecuencias psicológicas del bullying y qué hacer. Recuperado de:
https://www.laredhispana.org/actualidades/consecuencias-psicolgicas-del-bullying-qu-
podemos-hacer