Está en la página 1de 9

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Hueso Malar
o Cigomático

Mary Cruz Ramirez Barrales


201806743
Antropología Física Forense
Ciencia Forense
Profesor: María Alejandra Nieto
Generalidades
Se encuentra ubicado entre hueso frontal,
hueso esfenoides, hueso temporal y hueso
maxilar, uniéndolos entre sí formando el
pómulo de la cara.

El hueso
cigomático es:
• Par En general, presenta una forma
• Lateral cuadrilátera o romboidal, con 2 caras, 4
• Plano/irregu
lar procesos o bordes y 4 ángulos.

Este hueso esta compuesto por tejido compacto en la


periferia y por tejido esponjoso en el centro.
Funciones

• Formar cavidades comunes de cráneo y cara


(fosa temporal y órbita del ojo)
• Permitir la inserción muscular: masetero.
• Permitir la inserción aponeurótica (fascia
temporal)
• Distribuir fuerzas biomecánicas ejercidas
durante la masticación
• Permitir el paso del nervio cigomático y sus
dos ramas terminales a través del conducto
cigomático, hacia las regiones geniana y
temporal

Durante su desarrollo se describen tres puntos de osificación visibles al final del segundo mes
de vida intrauterina y completamente unidos al quinto.
• La cara externa es lisa, convexa
y sirve de inserción a los
músculos cigomáticos.
• La cara interna es cóncava y
constituye parte de las fosas
temporal y cigomática.

Ángulos
Son todos ellos más o menos dentados,
articulándose:
•Superior con la apófisis orbitaria externa del
frontal
•El posterior con la apófisis cigomática
•El inferior y el anterior con la apófisis piramidal
del maxilar.
El borde anterosuperior es cóncavo y forma el borde
externo y parte del inferior de la base de la órbita. De
él se desprende una lámina ósea (apófisis orbitaria)
dirigida hacia atrás de borde libre y dentado, cuya cara
superior, cóncava, constituye parte de la órbita
mientras la inferior forma parte de la fosa temporal con
el nombre de canal retromalar.

El borde posterosuperior forma parte del límite de la


fosa temporal y está constituido por una parte
horizontal, que se continúa con el borde superior de la
apófisis cigomática; y otra vertical, en forma de S
alargada.

El borde anteroinferior es también rectilíneo, grueso y


rugoso, articulándose ya en el ángulo posterior con la
extremidad anterior de la apófisis cigomática y sirve de
inserción el músculo masetero.
Derecha
Bibli grafía
 Silva, Juan, Araya, Claudia, Pardo, Sebastián, Reyes, Tomás, Salcedo,
Andrés, Sanhueza, Alvaro, & Liberona, Samara. (2020). Tubérculo
Marginal del Hueso Cigomático. International Journal of
Morphology, 38(1), 159-164. https://
dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100159
 Fuentes Francia, A. L. La cara. aspectos anatómicos i. Morfolia; Vol. 4,
núm. 1 (2012) 2011-9860.
 Horcajada González, R. (2018). Cabeza: Osteología, Miología y
Proporciones: Neurocráneo y Viscerocráneo. Proporciones y
módulos.
 Urbieta, A. B., & Herrero, L. B. Fracturas orbitomalares.
 Campillo, P. J. A., Alcaraz, A. B., & Pascual-Vaca, J. O. (2011). Técnica
articular para disfunción de malar en eversión. Osteopatía
científica, 6(3), 82-85.

También podría gustarte