Está en la página 1de 26

Carrera de Especialización en Políticas Públicas de Niñez,

Adolescencia y Familia

Modulo X: Herramientas para la Planificación


Estratégica de Políticas Públicas de Niñez,
Adolescencia y Familia

Docente Responsable: Mg. MARIO ALE SIEDE (UNER)


Equipo Docente:
María E. Vaccarisi (UNCo);
Viviana Verbauwede (UNER) y
Juan Zabinsky (UNER)
MOMENTOS DE LA
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA

Material elaborado con base a


MATUS, Carlos “Planificación, Libertad y Conflicto”
MATUS, Carlos “MAPP. Método Altadir de Planificación Popular”
SIEDE, Mario y BEUTEL, Graciela “Prácticas y Metodologías de Abordaje” (Cuadernillo 3)
FINALIDAD DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS (1)

• 1. Contribuir a las tareas de gestión de los responsables de políticas

públicas locales a partir de:


• Brindar facilidades para el abordaje y tratamiento de problemas concretos,
• Comprender y explicar sus causas, y
• Diseñar programas o proyectos para solucionarlos o transformarlos

• 2. Abordar y explicitar una metodología para entender las operaciones de

planificación y la finalidad de cada una de ellas y que en un espacio

concreto de gobierno se cuente con elementos para diseñar un método de

trabajo de acuerdo a la realidad, el contexto y situación específica.


FINALIDAD DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS(2)

• 3. Reconocer que estas herramientas metodológicas no se agotan ni las

posibilidades ni el proceso de planificación. ¿Por qué? Planificación es un

proceso continuo que se inicia en las circunstancias de diseñar el plan

(precede a la acción) pero continua al momento de la implementación de las

acciones programadas (preside la acción)

• 4. Revalorizar a la planificación estratégica como un ejercicio constante en un

proceso de “aprendizaje-evaluación-aprendizaje”. No se llega a “lo correcto”

o “lo adecuado” sino mediante un conjunto de aproximaciones sucesivas a los

problemas enfrentados y en cuyas respuestas se combinan teoría, metodología,

experiencia y práctica de la planificación y de la gestión.


Matus propone cuatro momentos metodológicos:
EXPLICATIVO,
NORMATIVO,
ESTRATEGICO y
TACTICO-OPERACIONAL.
RECORDAR:
La planificación se despliega en un “permanente hacer, un permanente
cálculo, una permanente explicación, un permanente diseño y una acción
persistente en el día a día.
Es una espiral donde estos momentos se repiten incesantemente pero
cambiando de contenido, contexto y lugar en el tiempo.
MOMENTO EXPLICATIVO
Se centra en una mirada descriptiva, analítica y ex­plicativa de la situación que se
quiere transformar, analizando el “aquí y aho­ra” y la historia de los asuntos que
son el centro de la preocupación, indagando cómo son las cosas para esos actores
en esa situación.

• Actor que planifica: Está constantemente indagando sobre la situación y los problemas
que se presentan en la misma, intentando explicar las causas que los generan, para ello:

a) Busca situarse en su entorno y conocerlo  Investigación y complementación de los


diferentes puntos de vistas de los actores involucrado en la situación.
b) Construye representaciones intelectuales acerca de lo que sucede, para conocer y
comprender lo que está sucediendo.

En este momento se pueden distinguir dos EJES de análisis:

ANALISIS DE SITUACION
INVESTIGACION DE PROBLEMAS
 
MOMENTO EXPLICATIVO:
I. ANALISIS DE SITUACION
Análisis panorámico de la realidad a modificar.
Permite caracterizar sus contornos, su historia, sus tendencias, sus
actores, sus problemáticas, sus conflictos
 

¿Qué es la SITUACIÓN?
Es una representación de una realidad compleja de múltiples dimensiones.

1. Cada actor tendrá una representación propia de la realidad que observa (forma de pensar, intereses,
capacidades)
2. Cada actor tendrá una “apreciación situacional” diferente de otros actores en la misma situación. Dichas
apreciaciones forman parte de la situación construida.
3. Actores actúan de acuerdo a sus apreciaciones situacionales, pero el planificador tiene que tener en
cuenta todas las explicaciones de los otros.

La Situación se configura definiendo:


a. ¿Quiénes somos nosotros? Actores que planifican para gobernar.
b. ¿Quiénes son los otros? Actores vinculados (actual o potencialmente) con el/los
asunto/s que configuran la situación y tienen recursos de poder para incidir en ella.
c. Delimitación del espacio (geográfico y simbólico) en el que el proceso de
planificación se propone intervenir.
Algo más sobre la situación

• Procesos y elementos • La situación tiene una


estructurales que historia
configuran la situación: Vinculado a la idea de devenir y
supone:
Desplegando diferentes estrate-
gias investigativas se profundiza Reconstruir los inicios y recorridos
de los temas que son objeto de
en el conocimiento de
análisis.
elementos y procesos que
constituyen el nudo de aquello
Herramientas:
que se quiere transformar.
- Análisis Histórico
Ejemplo: estudios previos sobre
- Análisis de Tendencias
el asunto; aportes de diferentes
actores, etc.
¿Quién es Actor Social en una determinada situación?

Aquel sujeto (individual o colectivo) que controla recursos de poder (económico,


capacidad de representación, de convocatoria, de influencia) suficientes como para influir
en forma determinante en los acontecimientos que conforman la situación.

Configurada la situación, se El código analítico y de acción de cada


profundiza indagando las actor se basa en:
subjetividades: • El posicionamiento en la situación y
• 1. ¿Cómo vemos nosotros a los frente a los problemas
otros en la situación? • La ideología, concepción del mundo,
sistema de valores en que se
• 2. ¿Cómo los otros perciben,
sustenta su percepción del mundo y
entienden y actúan en la de acción sobre él.
situación? • La experiencia, qué ha hecho y cómo
se ha comportado en la situación
El análisis se plasma centralmente frente a los problemas considerados
en el Mapa de Actores, que en el proceso de planificación.
permite conocer y analizar cómo • La intencionalidad, intereses o
han venido jugando los actores y propósitos en relación con el asunto
cómo pueden jugar a partir de la público que está siendo objeto de la
intervención basada en un plan. planificación.
“Un sistema social es gobernable cuando está estructurado sociopolíticamente de modo tal que todos los
actores estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos conforme a
un sistema de reglas y de procedimientos formales o informales –que pueden registrar diversos niveles de
institucionalización- dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias”. (PRATS I CATALÀ: 2001: 8)

Elementos para pensar las condiciones 2. Concepto de Reglas y procedimientos


de gobernabilidad: de ejercicios de autoridad son
esenciales porque definen:
1. Concepto de Actor Estratégico: - Cómo se toma e implementan las decisiones
• Todo individuo, organización o grupo con de autoridad;
recursos de poder suficientes para - Quiénes son actores estratégicos y cómo
impedir o perturbar el funcionamiento puede llegar a acceder a esta categoría dentro
de las reglas o procedimientos de toma del juego;
de decisiones y de solución de conflictos - Qué relaciones de simetría/asimetría de poder
colectivos. se dan entre los actores;
 Bases de poder: - Cómo se resuelven los conflictos entre los
• Control de determinados cargos o mismos;
funciones públicas, - Cómo protege cada uno los beneficios
• Control de factores de producción conquistados.
• Control de información y las ideas
Conforman el marco de institucionalidad en que
• Posibilidad de producir movilizaciones
se mueven los actores estratégicos
sociales con capacidad de incidencia determinando el tipo de relación existente entre
• Autoridad moral poder político y esfera económica y social.
MOMENTO EXPLICATIVO:
II. INVESTIGACION DE PROBLEMAS

Instancia de estudio más profundo y detallado de un recorte de la


situación, que ha sido definido como el problema central que
incide en ese contexto.

La investigación incluye:
• Una profundización de la estructura explicativa y
• Una identificación de las señales/indicios (Indicadores) que
permiten definir, dimensionar y mostrar la evolución del
problema central.

• En síntesis, remite a la enunciación, exploración y explicación


de problemas sociales. Tema que se verá en detalle al trabajar
la Metodología del Marco Lógico.
Preguntas generadoras que orientan el trabajo en el
Momento Explicativo

• ¿Qué está pasando? Problema/s (brecha entre la realidad


identificar – describir- jerarquizar – (Presente)
• ¿Para quiénes está pasando? Actores que identifican el/los
problemas
• ¿A quienes les está pasando? Sujetos afectados por el/los
problema/s
• ¿Desde cuándo está pasando? Historia del/los problemas (Pasado)
• ¿Qué efectos produce el/los problema/s? Consecuencias
-Pronóstico (Futuro)
• ¿Por qué está pasando? Causas/ Raíces del problema
• ¿Sobre qué causas/raíces podemos accionar? Frentes de
Ataque/Nudos críticos
• ¿Qué medios hay disponibles para poder accionar? Recursos
tentativos
MOMENTO NORMATIVO
• Se centra en el futuro, en cómo debe­rían ser las cosas, en la
identificación y construcción de qué es lo que queremos lograr.

• Se ubica en el campo proyectivo. Se mueve en el plano del


“deber ser”

• El actor que planifica diseña cómo debe ser la realidad o la


situación.

• Este momento se desdobla en dos instancias igualmente


proyectivas:
Primera instancia Segunda instancia
IDENTIFICACIÓN DE LA DISEÑO DE PROGRAMAS
VISIÓN Y PROYECTOS
• Basada predominante- • Basada en la programa-
mente en la subjeti­vidad ción coherente y consis-
de los actores tente del cálculo entre
• Expresa y explicita los de medios y fines.
deseos y valores pro- • Destinada a elaborar la
yectados por los actores estructura propositiva y
que planean e imaginan el cálculo preciso de las
trayectorias posibles en acciones a desarrollar en
diferentes escenarios a el proceso de progra-
futuro. mación.
IDENTIFICACIÓN DE LA VISIÓN
La visión es una enunciación, una expresión Es un recur­so metodológico que permite orientar la
de cómo las cosas “deben ser”, que marca un gestión cotidiana de los espacios públicos, y desarrollar
norte claro, comprendido y compartido por el una de las funciones básicas: la concertación y
grupo que pretende intervenir en la realidad. coordina­ción.

En la gestión pública, la visión es el resultado de un


Es una descripción atractiva, realista, creíble y proceso de pensamiento, reflexión, de discusión y de
comunicable de un futuro deseable. Puede expresar diálogo, que se traduce en un producto comunicable.
tanto un sueño o una imagen, como una frase, una
meta.
  ¿Cuál es el valor político de la visión en la gestión
pública?
La identificación de la visión es un momento de Los actores se movilizan por objetivos de­seables y
naturaleza proyectiva, que se caracteriza por verosímiles; creen en la posibilidad de alcanzarlos.
movilizar valores, deseos y compro-misos, que Al tensionar entre lo deseable y lo posible, la visión
desafía y contribuye a ampliar el cam­po de lo posible.
son consolidados en objetivos con diferentes
Los actores establecen una de­terminada visión y a su vez
horizontes de tiempo. ésta les "constitu­ye" una identidad y objetivos comunes
que contri-buyen a la cohesión de las fuerzas.

La visión provee de direccionalidad a la acción y a la


capacidad analítica y programática del actor, grupo o fuerza
social que la explicita. Brújula
 
Genera sentido de pertenencia por la
actitud de compartir con otros actores Valor de trazar trayectorias idea­les: en los espacios sociales de
los procesos en que se piensan, intervención, se constituye en un elemen­to de referencia para
diseñan, formu­lan, implementan, evaluar actores aliados/ oponentes y costo-oportunidad de
evalúan las acciones de la gestión diferentes tácticas y estrate­gias. Es un elemento central para la
local. toma de decisiones.

La visión es esencialmente El contraste entre trayectoria ideal y trayec­toria real sirve


comunicable, se puede expresar y para advertir, medir y corregir los grados de desvío que se
explicitar claramente y se puede presentan en la implementación concreta de cualquier pro­
compartir con otros actores que grama y proyecto.
seguramente se sumarán, se aliarán,
o quizá se opongan o permanezcan
indiferentes delante de la propuesta
y las acciones que se pretenden
implementar

En ella se expresan todas las expectati­


vas de logro y resultados para las
cuales los actores se imaginan
trayectorias posibles para alcanzarlas.
Se construye trayectoria ideal
conectando el presente con el
futuro deseado.

Trayectoria ideal: secuen­cia de acciones y hechos que podrían


esca­lonar el paso de la situación actual, a través de las situaciones
intermedias en dirección al logro de la visión.
Es ideal porque al ini­ciarse como camino concreto de acción, en­
contrará distintos factores y actores (favora­bles o desfavorables)
que se interponen en nuestro accionar.
Diseño de Programas y Proyectos
• El diseño tiene como finalidad organizar la es­tructura general y
detallada de los programas y proyectos, y se complementa con
las funciones de cálculo que operan como un primer factor de
evaluación.
• Permite establecer una ajustada correlación en­tre medios y
fines.
• Sus principales funciones son:
• Fijar logros,
• Esta­blecer productos,
• Definir actividades e
• Identifi­car recursos.

Al trabajar la Metodología de Marco Lógico se pro­fundizará sobre el diseño de


programas y proyectos.
Preguntas generadoras que orientan el trabajo en el
Momento Normativo

• ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cuál es el cambio deseado y posible?


Visión
• ¿Qué resultados se quieren lograr? Situación Objetivo (Objetivos)
• ¿En cuánto tiempo se quiere lograr resultados? Plazos
• ¿Qué acciones se pueden realizar para resolver el/los problemas?
Operaciones
• ¿Todas las operaciones las podemos hacer nosotros? Demandas de
Operaciones
• ¿Quiénes implementan las Operaciones y Demandas de
Operación? Responsables de cada una de ellas.
• ¿Qué medios insume y qué costo tienen las operaciones? Recursos
– Presupuesto
• Si las operaciones previstas no se pueden realizar ¿qué hacemos?
Vulnerabilidad - Reserva de operaciones
MOMENTO ESTRATEGICO
• Tambié n llamado momento de ¿Cuándo se acude a la reflexión y
construcción de la viabilidad. construcción de estra­tegias?
- Cuando el objetivo buscado no puede ser
alcanzado por la sola fuerza del actor que plani­
• “Aparecerán “obstáculos” políticos,
fica, y se requiere el concurso de otros actores
económicos, cultu­rales, organizativos, cognos­
en el mismo sentido.
citivos, legales, etc. Porque el problema
político, y todos los otros problemas, no están - Cuando se preci­sa evitar que otros actores se
resueltos de antemano, para que el opongan al movi­miento que busca concretar los
planificador pueda de­dicarse exclusivamente a objetivos.
lo económico. Quien planifica no sólo debe
diseñar cómo deben ser las cosas, sino que • Propósito: rea­lizar el trabajo de construcción-
también debe hacer un cálculo de cómo sortear selección de las líneas de acción estratégicas
los obstáculos que se oponen al cumplimiento para que el plan (o el conjunto de programas y
de ese diseño” (MATUS, 1985: 4). proyectos que lo componen) pueda llevarse a
la práctica y concre­tarse.
• La construcción de viabilidad re­fiere a la
identificación, descubrimiento o diseño • Este tema coloca claramente la responsabilidad de
la planificación en todas las instancias de toma de
de estrategias, a fin de hacer posible la
decisiones y de ejecución de políticas, sin importar
visión y aquellos programas y proyectos esencialmente el peso, la jerarquía o el tamaño del
que hayan sido consi-derados adecuados poder o de la fuerza política del actor que planifica.
para al­canzar la situación-objetivo. De allí aquello de “planifica quien gobierna”,
independientemente del nivel que ocupa en el
gobierno.
• ¿Qué es la Táctica?
“Es el uso de los recursos escasos en la producción de un cambio situacio­
nal”
• ¿Qué es la Estrategia?
“Es el uso del cambio situacional para alcanzar la situación-objetivo”
(MATUS,1995:31).

• Estrategia supone un conjunto de movimien­tos tácticos encadenados, con


un ritmo y con cierta gradualidad y acumulaciones, que van configurando
una trayectoria en la dirección y con el sentido de los objetivos buscados.

• Las preguntas orientadoras del momento estra­tégico son:


• • ¿Cómo podemos construir viabilidad a nues­tro diseño normativo?,
• • ¿Qué obstáculos debemos vencer y cómo para que nuestro diseño del
“deber ser” se encarne en la realidad como una fuerza efectiva de cambio
hacia la situación elegida como objetivo?,
• • ¿Cómo puede el diseño que está en el papel o en nuestras cabezas
convertirse en movi­miento real de la situación?
•  
Preguntas generadoras que orientan el trabajo en el
Momento Estratégico

• ¿Qué posibilidades hay de llevar a cabo las acciones propuestas?


Viabilidad
• ¿Se tienen aseguradas las condiciones para llevar a cabo las acciones?
Construcción de la Viabilidad
• ¿Cuál es el propósito de la Viabilidad? Mantener la Direccionalidad
(Visión)
• ¿La secuencia de acciones prevista es pertinente? Análisis de la
Trayectoria
• ¿Todos los Actores quieren el cambio? Aliados – Oponentes–
Resistencias – Obstáculos - Facilitadores
• ¿Cómo construimos la viabilidad? Medios y Movimientos Tácticos y
Estratégicos (Persuasión, Negociación, Mediación, Confrontación,
Rodeo, etc.)
• ¿Existe un solo tipo de viabilidad? Política – Técnica – Financiera –
Jurídica – Institucional – Socio-Cultural
MOMENTO TACTICO OPERACIONAL
• Es un momento decisivo: define las accio­nes a ser desarrolladas
en el presente; las formas concretas de instrumentalizar las
acciones que se han definido en los programas y proyectos.
• Los momentos anteriores se desarrollan para constituirse en un
cá lculo para la acció n; un cá l­culo que precede y preside la acció n.
• Lo tá ctico se descubre en las jugadas que se de­sarrollan en el
presente para iniciar las trayecto­rias diseñ adas en el momento
ante­rior, orientando cada paso que se produce en el día a día.
• La operatividad se construye a partir de la reali­zació n de las
actividades y tareas que son indis­pensables para que se
concreten los programas y proyectos diseñ ados.
• La descripción pormenorizada de esas activida­des y tareas se
detallan en los planes operativos de los programas, que
comúnmente tienen una duración de un año y por ello se los llama
Planes Operativos Anuales (POA).
Preguntas generadoras que orientan el trabajo en el
Momento Táctico-Operacional

• ¿Están dadas las condiciones para que se inicien las acciones?


Análisis de Coyuntura – Pre-Evaluación de Decisiones Posibles
• ¿Se están realizando las acciones previstas? Control – Evaluación
• ¿Tenemos fundamentos para hacer las correcciones? Información
- Monitoreo
• ¿Qué pasa si surgen dificultades en el desarrollo de las acciones?
Recálculo – Corrección - Acción
• ¿Todos los involucrados asumen sus responsabilidades
/Compromisos? Análisis de Desempeño– Reclamo/Denuncia
• ¿En qué medida se cumplieron las operaciones y qué efectos
tuvieron sobre la situación? Post-Evaluación
Orientación
Direccionalidad
(VISION)

Puerto de llegada
(Situación Objetivo)

Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia)
MOMENTO

NORMATIVO
Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia)

Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia)

MOMENTO
Puerto de Salida
(Autonomía de viaje - Germen
EXPLICATIVO
del futuro - Presente)
(Raíces del amarre – Pasado)
Orientación
Direccionalidad
(VISION)

Puerto de escala Puerto de llegada


(Sit. Obj. Intermedia) (Situación Objetivo)

MOMENTO
ESTRATEGICO

MOMENTO
Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia) ESTRATEGICO

MOMENTO

TACTICO
Puerto de escala
OPERACIONAL (Sit. Obj. Intermedia)

MOMENTO
Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia) ESTRATEGICO

Puerto de Salida
(Autonomía de viaje - Germen
del futuro - Presente)
(Raíces del amarre – Pasado)
Orientación
Direccionalidad
(VISION)

Puerto de escala Puerto de llegada


(Sit. Obj. Intermedia) (Situación Objetivo)

Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia)

Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia)

Puerto de escala
(Sit. Obj. Intermedia)

Puerto de Salida
(Autonomía de viaje - Germen
del futuro - Presente)
(Raíces del amarre – Pasado)

También podría gustarte