Está en la página 1de 39

GRAFOSCOPíA.

Lic. Maritza Juárez Vega.


t u ra .
e scr i
de la
t i v a
evo lu
st or ia
Hi
La escritura es un sistema de
representación de palabras. Gracias
a la escritura, logramos que
cualquier idea o pensamiento
puedan ser recogidos y conservados
para la posteridad.
ma s .
to gra
s p i c
Lo
La escritura pictográfica es una forma de
comunicación escrita que se remonta al 4000 a.C.
aproximadamente en el que el ser humano usaba las
pictografías para representar objetos mediante
dibujos en piedra.
La escritura pictográfica es el primer tipo de
escritura y se caracteriza porque cada signo es la
traducción de una frase o de un enunciado completo.
En este caso los dibujos ya no

.
representan objetos concretos o

s
rama ideas, sino palabras.
En Mesopotamia se idealizaron los
dibujos de los pictogramas,
deog

sustituyéndolos por varios trazos


que recordaban la forma del dibujo
Lo s i

inicial.
Tanto en China como en Japón
existen en la actualidad
sistemas de escritura
ideográfica. El chino, por
ejemplo, cuenta con 50 mil
caracteres diferentes, lo que
complica aprender la escritura
de este idioma, incluso para
sus propios hablantes.
La siguiente evolución en los sistemas
de escritura se produjo cuando
empiezan a aparecer las letras, que son
signos que representan sonidos y no
ideas. Con las letras surge el alfabeto.
En los primeros alfabetos, cada letra
de l
representa una sílaba, por lo que se les
llama silabarios. De este modo, en una
iento
e to.
época muy temprana los signos de la
escritura jeroglífica de Egipto
empezaron a representar sílabas y
alfab
Nacim

algunos siglos más tarde la escritura


cuneiforme también se hizo silábica.
Sobre el 850 a.C. los fenicios llevaron
su alfabeto silábico a Grecia. Allí los

.
go
griegos adaptaron ese alfabeto fenicio
a su idioma y en ese proceso hicieron
r ie
g un gran descubrimiento: las vocales.
Gracias a este descubrimiento, los
to
griegos fueron capaces de representar
e
fab

todos los sonidos de su idioma usando


solamente 24 signos: 7 vocales y 17
Al

consonantes.
El alfabeto griego se escribía
inicialmente en mayúsculas y no
existían signos de puntuación o
acentos.
El alfabeto latino o romano es
el sistema de escritura
alfabético más usado del

o.
mundo hoy en día, con más de
in
lat 2.500 millones de personas. Se
compone de 26 letras
to
be

principales, más ciertas


fa

modificaciones y letras
Al

adicionales según el idioma de


que se trate.
El abecedario español quedó
establecido en 1803 en
veintinueve letras, cada una

a ñ o l.
representa un fonema y puede
adoptar la figura y tamaño de
mayúscula o minúscula, y tiene
o es p
su origen, como las demás
lenguas románicas, en el alfabeto
edari

latino.
Sin embargo, desde el 2010 las
letras CH y LL dejaron de
Ab e c

considerarse como tales, por lo


que tiene actualmente 27 letras
básicas.
ía.
c op
Es una rama de la criminalística
fos

que estudia u observa los escritos


Gra

en su aspecto material con el fin de


identificar a su autor, determina
autenticidad, falsedad o alteración
de escritos, firmas y cifras.
Proviene del griego graphe que
significa escritura y de skopein
que es examinar, por lo que se
puede interpretar como la
disciplina que se encarga del
estudio de las grafías escriturales
que se encuentran impresos sobre
cualquier superficie que contenga
algún manuscrito, esto con la
finalidad de poder determinar el
origen, la identificación del autor,
la autenticidad o falsedad de un
escrito.
Para su estudio la grafoscopía se ayuda
de diversas disciplinas que el estudio de
las escrituras las cuales son:

 CALIGRAFÍA
GRAFOMETRÍA
PALEOGRAFÍA
DIPLOMATICA
TAQUIGRAFÍA
ESTENOGRAFÍA
CRIPTOGRAFÍA
e la
a.
Por lo general, la grafoscopía se
scopí
d
centra en un análisis de carácter
ación
comparativo al requerir de dos o
grafo
más elementos para ser
comparados entre sí, teniendo en
Ap l ic

cuenta las características de


escritura, los factores gráficos o los
elementos grafoscópicos que se
encuentran tanto en la las
diferentes áreas
Leye
s de l g
rafias
mo
1ª El gesto gráfico está sometido a
la influencia inmediata del
cerebro, el órgano que escribe, no
modifica la forma de aquella si
funciona normalmente .
2ª Cuando uno escribe, el “YO”
está en acción, pero el
sentimiento, caso inconsciente de
esta actuación, pasa por
alternativas continuas de
intensidad y debilidad.
3ª No se puede modificar
voluntariamente en un momento
dado la escritura natural.
4ª El que escribe en circunstancias en
que el acto de escribir es
particularmente difícil, traza
instintivamente formas de letras que
le son más habituales, o bien, formas
más sencillas y fáciles de construir.
5ª No hay dos personas que escriban
exactamente igual.
6ª Cada individuo posee una escritura
que le es propia y que le diferencia
de los demás.
7ª La escritura de una persona nunca
es igual a sí misma y significa que
una persona no escribe siempre igual.
Consideradas a estudio de mayor
importancia o jerarquía ya que
son las correspondientes a los
automatismos fijados en el
subconsciente.

s
 Alineamiento

i tu r e r a l e
 Presión muscular
 Proporción dimensional
 Habilidad
n
a.  Dirección
la e s ge

 Número de momentos
 Inclinación gráficos
 Calidad de línea o tensión 
i ca

Caja del renglón o escritura


sc r

 Espacios interlineales  Angulosidad


rí s t

 Enlaces intergramaticales  Ornamentación


 Velocidad 
c te

Dimensión

de

Espontaneidad
a
Car
• Se requiere reunir por lo menos siete

d a se
n t e:
referencias o similitudes (genéricas) y por

la
lo menos diez particularidades específicas.

i g ui e
r
tiona
c a • Se debe de hacer una prueba de ejercicio
escrit identifi
a la persona que ejecuta la escritura o
r lo s
s
firma.
segui
cu e

• Identificar la presión muscular en los


a
Para
r

trazos descendentes.
debe u

• Los documentos presentados deberán de


ser originales, suficientes y
contemporáneos.
Los elementos estructurales

o
.
parten del estudio de las líneas

f is m o
ales d enerales que conforman letras y números
es decir; de rectas, curvas o trazos
e l gra
mixtos, enfocados a
características como angulosidad,
g
e nt o s

mención, dirección, enlace,


presión muscular.
Elem
form
Trazos: Líneas rectas, curvas, o
mixtas que conforman las letras.

os
os
y rasg Comúnmente estas líneas van de
gráfic arriba hacia abajo se desplazan en
planos horizontales o inclinados.
En grafoscopía a las líneas o letras
s
Trazo

se les denomina grammas.


 Botón o parada  Tílde.
inicial.
 Ángulo.
 Arpón.
iares.
 Curva.
 Gancho.  Nudo.
 Gaza.  Espiral.
pecul
 Lazada  Línea regresiva
 Bucle. sobre sí.
 Ojal.  Óvalo.
os

 Arco.
Rasg

 Espuela.
 Patín.
Conviene el empleo de lupas

ud io
co
de alto poder o de
microscopio, para llevar acabo
scópi
el est
el análisis de:
*Forma
grafo
Para

*Tamaño
*Ubicación
*Situación
*Tamaño

icos s y
*Forma

o
se
cent
*Inclinación
*Presión
de a
f
*Distancia que los separa de las
á
dia:
r
sign tudio
rtog

palabras
estu

*Situación en el plano grafico


os o
el es

*Su correcta colocación


Para

*Y su uso de acuerdo a las reglas


gramaticales
A S
E L S
D I C A
S I S Á F
L I R
N Á S G
A CI E
P É
ES
Orden, organización.
Veloc
i dad.
Forma.
An o m
alías.
Firmare – afirmar, dar fuerza.
Es un término en donde su significado
etimológico concuerda con el contenido que
actualmente se le reconoce.

ma.
Es un conjunto de signos manuscritos,
legibles o no, que una persona estampa en un
La fir documento asumiéndose, generalmente, que
reconoce el contenido del documento, pues es
la manera de darle autenticidad o para
obligarse a lo que él dice.
Es nuestro sello muy personal, es nuestra
tarjeta de presentación en todos nuestros
actos jurídicos, cívicos, sociales y culturales.
Esta es una clara manifestación de nuestra
personalidad, sobre todo nuestra marca
inconfundible que utilizamos en el transcurso
de nuestra vida para identificarnos y hacernos
presentes.
a s.
e firm No es un grafismo extenso y
puede adoptar tres tipos:
d

legibles, ilegible y mixtos.


Tipos
La firma comúnmente se utiliza,
ésta se reduzca a ciertos trazos de
la firma, y entonces encontramos

ic a
la que se denomina rúbrica (o
media firma). En ocasiones se
Ru b r emplea el término rúbrica como
sinónimo de la firma, si bien su
real significado es el “conjunto de
rasgos de figura determinada, que
como parte de la firma pone cada
cual”.
Méto
dos d
la esc e falsific
ritura a ci ó n
, rúbr en
firma icas y
s.
Es aquella en donde el
falsificador trata de dibujar la

i l:
firma auténtica teniéndola a la
n serv vista y con la mayor exactitud
posible. Suelen aparecer signos
de indecisión, retoques,
enmiendas, temblores, cambios
itació

de trazo, entre otros.


Por im
re:
El falsificador copia una firma
n o l ib auténtica y practica su construcción
hasta que consigue realizar con
soltura una copia semejante de ésta.
A ma
Se basa en seguir los trazos de la
firma original teniendo el
documento a falsificar debajo y
en una superficie acolchada,
para posteriormente remarcar los
lca:
surcos del calcado en tinta. De
igual forma se puede pintar
a
Por c

previamente con lápiz la parte


posterior del papel donde se
encuentra la firma y producir el
calcado.
Es aquella que la realiza el
mismo titular con el ánimo de
:
im u l o
engañar o eludir una
responsabilidad contraída.
is
Por d
Se basa en seguir los trazos de la
firma original que se transparenta
debajo del papel. El falsificador
normalmente se auxilia de un
negatoscopio o una pantalla que

:
ilumine por debajo del papel. Se
encia caracterizan porque tienden a
reproducir fielmente las formas de
nspar

los grafismos de la firma auténtica,


con la excepción de que pueden
encontrarse trazos insaturados de
a

tinta.
Por tr
Es aquella que se comete sin
dejar rastros aparentes y no
refleja el pensamiento del autor
en el caso, por ejemplo, de una
c ió n declaración falsa o de una falsa
: enunciación en la confección de
un acta. En otros términos, la
ctu al
a

falsificación intelectual se realiza


lsific

sin que se haya verificado


in te le

ninguna alteración gráfica visible


La fa

o invisible a simple vista.


Se obtiene mediante operaciones
fraudulentas de orden mecánico, físico o
químico, ya sea como resultado de
manipulaciones de orden fotográfico o
c ió n reprográfico.

En este último caso el que nos interesa, se


distinguen las falsificaciones por alteración
mecánica (borrado, raspado químico lavado),
a
rial:

físico (sobrecarga, ennegrecimiento),


lsific

etcétera, y las falsificaciones de orden


gráfico (imitación con lápiz, estilográfica,
mate

bolígrafo, marcador, etcétera). Las


La fa

principales piezas acusadas de falsificación


son los testamentos, las firmas de algunos
cheques, las letras de cambio, las órdenes de
transferencia, las boletas de las cartas
bancarias, los reconocimientos de deudas...

También podría gustarte