Está en la página 1de 22

INVESTIGACIÓN POST-CUALITATIVA

LEIDY YANETH VÁSQUEZ RAMÍREZ


TODOESFUGA@GMAIL.COM
ONTOLOGÍA DE LA INMANENCIA

“No puede ser una metodología de investigación en ciencias sociales con métodos de
investigación y prácticas de investigación preexistentes que un investigador puede aplicar. De
hecho, es libre de metodología y por lo tanto rechaza las demandas de "aplicación". Las
recomendaciones para aquellos interesados ​en la investigación post cualitativa incluyen dejar de
lado la metodología y, en cambio, leer ampliamente a través de la filosofía, teorías sociales e
historia de la ciencia y de la ciencia social, para encontrar conceptos que reorienten el
pensamiento. La investigación post cualitativa fomenta la experimentación concreta y práctica y
la creación de lo que no-es-todavía en lugar de la repetición de lo que es”. (Elizabeth A. St. Pierre,
(2018). Post Qualitative Inquiry in an Ontology of Immanence. Recuperado de:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077800418772634
TENSIONES

 Crítica a los análisis de contenido que fragmentan las grabaciones, registros, diarios y que
también matematizan lo cualitativo.
 Intereses de investigación asociados a las multiplicidades, a las incertidumbres, a los
devenires, a la polifonía de sentidos, a los agenciamientos.
 Pensar transdisciplinariamente.
 Reconocimiento radical de la auto-referencialidad y de la condición de escritor y de escritura
de la investigación.
 Interés en la producción de sentidos más que en la develación de sentidos o visibilización de
voces.
 Creatividad en el modo de preguntarnos y de pensar (investigar) la realidad
RUPTURAS

Investigación Cualitativa Investigación Post- Cualitativa


 

• Fenomenología, Hermenéutica Estructuralismo, Teoría • Crítica Post-estructuralismo


Interpretativismo • Construccionismo social
• Develación de sentido o de esencias. • Producción de sentido y no develación de sentido.
• Pensar en lo mismo. • Lógica divergente, lógica diagramática, lógica complejidad.
• Revisión teórica como estado del arte y como • No-agenda política particular ni emancipadora.
establecimiento de categorías de análisis. • La revisión teórica recorre conceptos con los cuales puede
• Revisión teórica como estado del arte y como repensarse críticamente y de forma renovada el interés o el
establecimiento de categorías de análisis Subjetivismo contexto de interés.
Énfasis en el sujeto, como participante y como lugar de • Des-subjetivación se cuestiona la verdad o la pureza de la
subjejtivdad, producida por la historia, lo intersubjetivo, lo
la verdad.
biopolítico, lo cultural.
• Visibilización. • Múltiples identidades. Identidades virtuales.
• Experiencias, testimonios, voces de las personas. • Crítica al privilegio de lo hablado sobre lo escrito. Interés
• Representaciones sociales, imaginarios en materiales y modos de expresión alternativos: digitales,
visuales, movimiento y cinestesia, gusto, olfato, espaciales.
RUPTURAS
Investigación Cualitativa Investigación Post- Cualitativa
 

• No laboratorio, pero si Entrevista, Grupo • En la textualidad.


Focal, contextos artificiales. Cotidianidad • Relatividad y parcialidad de los datos.
Análisis categorial en la crítica, Investigación • No fragmentar ni matematizar el material.
acción discurso emancipador. “Análisis” como procesos de escritura y
pensamiento CON la teoría.
• Pensar en lo no-dicho, lo ambiguo, las
tensiones de sentido.
• Pensar en los procesos retóricos y agendas
particulares (políticas, económicas) que
naturalizan ideas o sentidos.
• Puede derivar en transgresiones de sentido
INTERÉS POST-CUALITATIVO

Un pensar divergente que nos permita identificar premisas implícitas, preguntas y


modos de preguntar distintos, ideas naturalizadas o núcleos de significado que pueden
estar siendo ignorados u olvidados.
Emancipación de los productos de investigar de su condicionamiento al “informe” o al
“libro”. Las nuevas tecnologías, los híbridos arte- investigación, performance-memoria,
etc.
MÉTODO

No hay un procedimiento predeterminando sino un proceso de sensibilización o interiorización de ciertos


conceptos a través de una lectura reiterada y de “mirar-la-realidad” a través de dicho conceptos durante un
tiempo y con intensidad de tal forma que se presente una diferencia, un contraste auténtico con la
perspectiva marcada por los conceptos propios de lo que Elizabeth St. Pierre (2013) llama el paradigma
humanista.
El investigador tiene que ir a muchos textos y estar inmerso en ellos hasta que lleguen a
interiorizarse profundamente de tal modo que se comience a interpretar y vivir en el mundo de
forma cotidiana de acuerdo a esos conceptos en lugar de los conceptos humanistas (subjetividad,
verdad, intención, representación). Una vez alcanzado ese estado, es el momento de poner a trabajar
esos post-conceptos, esos post-métodos en aquello que se esté curioso, en aquello que te interesa
investigar.
ANÁLISIS

 Los textos no son tratados como datos de los cuales describir un fenómeno o inferir
patrones de correlación o causalidad, ni como un conjunto de enunciados a
fragmentar y distribuir en categorías, ni una serie de testimonios o narraciones a
interpretar o re-significar.

 El entender el texto como texto y no como el reflejo o representación de otra cosa,


implica también una des- subjetivación del análisis. Los comentarios no son
atribuidos a los participantes o a sus “voces” ni se intenta plasmar una “comprensión”
de su subjetividades.
 No se busca interpretar sino producir nuevos sentidos y nuevos interrogantes respecto a los
textos.

 También siguiendo el concepto de diferencia de Derrida interesarían las oposiciones


binarias y tratar de ver su valor en la retórica del texto. Y también por términos con
definiciones, usos o sentidos diversos.

 Como discurso, perteneciente no sólo a una situación histórica y a un enclave social y


cultural correspondiente a quien o a quienes la enuncien, sino que también pertenece a
juegos de verdad y a retóricas donde aparece naturalizado o no- problematizado.
CUESTIONAMIENTOS ADICIONALES A LA SUBJETIVIDAD

 ¿No sucede, en muchas ocasiones, que la “subjetividad” es un término ajeno a la vida


y a las reflexiones que sobre sí mismas que hacen las personas participantes en
proyectos destinados a estudiar o a intervenir en la subjetividad (que además, como
he mostrado, es en sí un término con multiplicidad de sentidos), y que incluso es
ajeno a las reflexiones o discursos que los mismos investigadores hacen sobre sí
mismos no sólo como investigadores sino también sobre sí mismos por fuera de la
profesión?
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN

La relación entre investigación cualitativa y educación posee matices que


van más allá de la mera aplicación de una perspectiva metodológica en lo
que comúnmente se llama el campo educacional.
La investigación cualitativa y la educación comparten una característica que
es sustancial: ambos son campos de estudios y quehaceres relacionales, en el
sentido que se basan en una práctica en que la relación con el otro es
fundamental. Ambos también problematizan la relación-definición sujeto-
objeto como una parte sustancial de sus ocupaciones.
TENSIONES

Positivistas Hermeneutas
Estatuto científico del conocimiento
Reclaman distinción en el quehacer
social vinculado con el modelo de
científico de las ciencias sociales.
las ciencias naturales.

El método de las ciencias del espíritu


Saberes y procedimientos de la física
es la comprensión, un entendimiento
y las matemáticas.
empático y desde adentro.
EL MUNDO COMPARTIDO ES UNA EXPERIENCIA

 La investigación cualitativa es una experiencia en la que se tensiona la existencia de hipótesis. Parte de unos objetivos, pero
estos se van reformulando. Renunciando a los objetivos el investigador se pone a sí mismo en disposición de escucha
frente a los datos: los contenidos de los sujetos performan al investigador.
 El pensar metodológico debe abocarse a la consideración del tiempo necesario para hacer posible la comprensión.
 El diseño de instrumentos mediante los cuales se producen los datos.
 La forma en la que se realiza la investigación no es necesariamente la forma en la que son presentados los datos.
 Tensiones en la escritura: Texto argumentativo vs. Texto narrativo. Desde la investigación postcualitativa se habla desde
escritura como forma de investigación nómada (escribir es pensar).

Johnson-Mardones, Daniel. (). Investigación cualitativa y educación: tensiones en su propuesta, desarrollo, escritura y
publicación http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v6nspe/2393-6606-ech-6-spe-00083.pdf
ALGUNOS TEXTOS PARA PROFUNDIZAR
ASILIA FRANKLIN PHIPPS, 2017
POSSIBILITIES AND THE UNINTENDED AND UNANTICIPATED POST QUALITATIVE RESEARCHER
RECONCEPTUALIZING EDUCATIONAL RESEARCH METHODOLOGY 2017, 8(3) SPECIAL ISSUE

Inspirado por Sula de Toni Morrison (2004), este trabajo reflexiona sobre el uso (ampliamente imaginado)
de textos literarios que se leen de manera experimental junto a textos teóricos y a través de ellos para
generar un pensamiento inesperado. Este enfoque coloca la literatura al lado de los textos de investigación
tradicionales, en lugar de subordinarse a dichos textos. El pensamiento y el hacer que ocurren en relación
con la maraña de textos, literarios y de otro tipo, ya están sucediendo, aunque a menudo no se reconozca.
Atender de manera diferente al revoltijo creado por la multitud de textos que componen nuestras vidas de
lectura podría engancharnos en formas que abran caminos a nuevas formas de pensar, dando como
resultado enfoques novedosos, o enredos de enfoques, hacia la investigación postcualitativa. Si bien los
textos literarios son lo que interesa aquí, el argumento podría extenderse al cine, el arte y otros textos
culturales que, por lo general, no se imaginan directamente relacionados con la investigación
postcualitativa.
SECCIONES DEL ARTÍCULO

 Bodies and Research Assemblages 


Cuerpos y la investigación de los assemblages (agenciamientos)

assamblage en francés es un término usado por Deleuze y Guattari para hacer referencia a una multiplicidad que opera de alguna forma.
la multiplicidad no es una cosa sino un proceso, un conjunto de relaciones en proceso y en movimiento
y al ser assemblage opera, funciona, afecta, influye
en inglés se tradujo por la misma palabra, pero en inglés tiene un sentido mas de colección de cosas, montaje, ensamble tendría más a favor en el sentido de ensamble de jazz. En
español se ha traducido assemblage por agenciamiento.

Reading for Revolution, Resistance and a Re-Imagining 


Leer para la revolución, la resistencia y la re-imaginación

Post Qualitative Research and the Safety of Boundaries 


La investigación postcualitativa y la seguridad de las márgenes, fronteras, límites

Collecting Clues: Curation as a Momentary Method in Order to Progress 


Coleccionando claves: Curación como un método momentáneo para progresar

Reading As Inquiry
Leer como investigación

An End 
Un final 
 St. Pierre, E. A. (1997). Circling the text: Nomadic writing practices. Qualitative Inquiry, 3(4), 403–417.
https://doi.org/10.1177/107780049700300403 

El sexto momento de la investigación cualitativa exige que los investigadores reconsideren las
definiciones tradicionales de las prácticas de investigación ética. Además, la crisis de
representación exige que los investigadores reconsideren la función de la escritura en la
investigación cualitativa. En este artículo, la autora ilustra cómo utilizó los principios éticos de
Deleuze, así como las figuraciones de Deleuze y Guattari del rizoma, el pliegue, el nómada y la
haececidad para abordar estos dos problemas en su estudio de la construcción de la subjetividad de
un grupo de mayores, mujeres blancas del sur en su ciudad natal. Al mapear cómo ha cambiado su
comprensión de la subjetividad a medida que ha empleado estas figuraciones en su escritura,
sugiere que los textos pueden ser el sitio del trabajo ético a medida que los investigadores usan la
escritura para ayudarlos a pensar de manera diferente, una práctica ética de investigación
posfundacional, sobre ambos temas. de sus estudios y la metodología.
LISA A. MAZZEI, 2007. INHABITED SILENCE IN QUALITATIVE RESEARCH: PUTTING POSTSTRUCTURAL THEORY TO
WORK
NEW YORL, PETER LANG
PP. XI-XII

Lisa Mazzei, una de las autoras que he seguido en la investigación post-cualitativa, publicó un libro en 2007 titulado  Inhabited silence in qualitative
research: Putting poststructural theory to work, titulo que refleja dos aspectos importantes del paradigma postcualitativo: El tema: el silencio, el silencio
como presencia, el silencio como agencia, lo que expresa el silencio. Y la influencia de la teoría post-estructuralista en repensar los motivos y estrategias
de la investigación en Ciencias sociales.
“¿Qué tan importante es el silencio? Esta pregunta me acecha de la misma forma que los crujidos y quejidos de una casa vieja a las tres de la mañana. Si el
silencio es importante, ¿cuál es su significancia en las grabaciones, en la información recolectada de una investigación? Existe el silencio de lo no-dicho
que podemos escuchar como el vacío inútil o el "discurso" (speeech) llenado con "contenido indecible". El silencio puede ser la presencia acechante, el
elemento aparentemente ininteligible en nuestra investigación que se vuelve innombrable, inadvertido o quizá incluso ignorado. El silencio, parecería ser
el espectro que cruje y se agita en la oscuridad, por debajo, entre, en frente de nuestros actos de discurso (acts of discourse) para subvertir, conflictuar, y en
ocasiones hacernos claras nuestras intenciones y posiblemente nuestros actos.
En el contexto de la investigación cualitativa, específicamente la investigación cualitativa que concierne con el análisis del discurso (speech) y las
conversaciones, a los buenos metodólogos se les enseña a organizar aquello que ellos han "visto, oído y leído [el énfasis es de la autora]" (Glesne, 1999, p.
130) para dar sentido de aquello que han aprendido. A los buenos metodólogos se les enseña a focalizarse y a analizar aquello de lo que los participantes
hablan, lo que nos dicen, lo que ellos describen, lo que ellos cuentan. A los buenos metodólogos se les enseña muy cuidadosamente a ser atentos a sus
notas de campo y a la transcripción de los registros (data) y si nada es dicho, poner su atención a otro día, a otra conversación, a otro participante. Lo que
no se enseña a los buenos metodólogos es cómo escuchar el silencio, a escuchar el sentido en el discurso que se teje a su manera en y a través del discurso
(speech) y las conversaciones con apenas un susurro.
Entonces, mi objetivo con este libro es señalar hacia una metodología que tome seriamente la importancia del silencio en la investigación cualitativa
basada en el discurso (discourse)“

También podría gustarte