Está en la página 1de 25

Licenciatura en

Enfermería
8vo semestre.
Clase 1
Seminario de tesis II
1. Lee con detenimiento el contenido de las diapositivas
de manera secuencial.
2. Anota en tu cuaderno las ideas principales.
3. Resuelve las actividades que se plantean y súbelas a
la plataforma en la sección creada para ello;
eventualmente la puedes enviar a mi correo
pastortorres2012@gmail.com
4. Participa del foro virtual en las clases que se te solcite
5. Se admite la respuesta en Word, PowerPoint, Excel o
foto del cuaderno, el formato más recomendado es
PDF.
6. Cualquier duda preguntar utilizando el chat de la
plataforma o el grupo de WhatsApp.
Orientaciones 7. Si tienes alguna dificultad para conectarte a la
para las clases plataforma házmelo saber.
8. ¡Muchas gracias!
en línea
Evaluación

La evaluación será de carácter continuo e integral a través de los siguientes rubros:


Asistencia (conectarse puntualmente a la plataforma) 10%
Participación en foros virtuales 10%
Evaluación continua (tareas) 30%
Trabajo final escrito 30%
Exposición virtual del trabajo final 20 %
Total 100%
▪ Ya conoces de Seminario de tesis I, que el marco teórico, constituye el Capítulo II,
del proyecto de investigación denominado Contexto teórico y está conformado por
tres puntos fundamentales, que no pueden faltar:
▪ 2.1.- Antecedentes de la Investigación 

▪ 2.2.- Bases teóricas 


▪ 2.3 Referentes Conceptuales
▪ En la clase de hoy debemos realizar una análisis del “Contexto teórico” para
comprobar que este es suficiente para la soportar la explicación del tema.
Introducción ▪ Si apreciamos que hay alguna categoría que está contenida en el problema de
investigación y/o objetivo, que no ha sido abordada en el marco teórico, es que ese
elemento falta y debe ser incorporado, si por el contrario hay algún elemento
teórico que colocaste que no se corresponde directamente con lo que se desea
investigar debe ser suprimido.
▪ Comencemos... 
▪ Acosta H (2000) Guía práctica para la redacción
e investigación de informes. Barcelona,
España.: Paidos.
▪ Bunge M (2000) Método de investigación
científica. Barcelona, España.: Paidos.
Bibliografía ▪ Bahena Paz G (2003) Manual para elaborar
trabajos de investigación documental. Ciudad
de México, México.: Edimex.
▪ Hernández Sampieri, Roberto y otros (2014).
Metodología de la Investigación. 6ta edición.:
Mc Graw Hill.
MARCO TEÓRICO

En el marco teórico debe quedar expresado todo el conjunto de


proposiciones teóricas generales y específicas, postulados, supuestos,
categorías y conceptos que fundamentan el problema de investigación y
de la solución anticipada del mismo que se expresa en el objetivo.
El marco teórico debe orientar y crear las bases teóricas de la
investigación en el contexto donde será realizada.
Toda investigación parte del conocimiento
previo del estado de las cosas existentes, se
requiere profundizar en el estado del arte
sobre la temática de la investigación.
El soporte conceptual de la investigación requiere una revisión
bibliográfica constante y presupone el conocimiento de los
distintos documentos u obras de consulta y referencias
necesarias para un adecuado dominio del tema en que se
trabaja y además un conocimiento de la forma en que se tiene
acceso y se utiliza más eficientemente esa información.

Se deben referenciar los autores e instituciones más relevantes


que han abordado el tema a nivel mundial y del país donde se
realiza la investigación.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO TEÓRICO
DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.- Antecedentes
de la Investigación 2.2.- Bases
teóricas 
 

2.3 Referentes
Conceptuales
2.1.- Antecedentes de la Investigación
Breve historia del tema
Cómo y desde cuando se aborda el tema
Investigaciones realizadas en otros países y
resultados obtenidos
Investigaciones realizadas en México y resultados
obtenidos
Limitaciones que aún existen
 
2.2.- Bases teóricas
Algunas teorías en enfermería
que puedes tener en cuenta
para fundamentar tu
investigación.
 
Las teorías en enfermería se clasifican en:
✔ Filosofías en enfermería;
✔ Modelos conceptuales en enfermería;
✔ Teorías en enfermería y
✔ Teorías intermedias en enfermería.
Filosofías en enfermería
- Florence Nightingale: La enfermería moderna.
- Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson (en
ediciones anteriores tenía el título: Filosofía y ciencia de la asistencia).
- Marilyn Anne Ray: Teoría de la atención burocrática.
- Patricia Benner: Cuidados, sabiduría clínica y ética en la práctica de la
enfermería (en ediciones anteriores tenía el título: Del principiante al
experto: excelencia y poder de la enfermería clínica).
- Kari Martinsen: Filosofía de la asistencia.
- Katie Eriksson: Teoría del cuidado caritativo.
Modelos conceptuales en enfermería
- Myra Estrin Levine: El modelo de conservación.
- Martha E. Rogers: Seres humanos unitarios.
- Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado.
- Imogene M. King: Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de
la consecución de objetivos (en ediciones anteriores tenía el título: Teoría de
la consecución de objetivos).
- Betty Neuman: Modelo de los sistemas.
- Sor Callista Roy: Modelo de adaptación.
- Dorothy E. Johnson: Modelo del sistema conductual.
Dorothea Elizabeth Orem (Baltimore, 15 de julio de 1914
– Savannah, 22 de junio de 2007)
Teorías en enfermería
- Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer: La teoría de la enfermería como cuidado: un modelo para transformar la
práctica.
- Afaf Ibrahim Meleis: Teoría de las transiciones.
- Nola J. Pender: Modelo de promoción de la salud.
- Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales (en ediciones
anteriores tenía el título: cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad).
- Margaret A. Newman: Modelo de la salud como expansión de la conciencia (en ediciones anteriores tenía el
título: Modelo de Salud).
- Rosemarie Rizzo Parse: Desarrollo humano (en ediciones anteriores tenía el título: evolución humana).
- Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain: Modelos y modelado de roles (en ediciones
anteriores tenía el título: Modelización y modelización de roles).
- Gladys L. Husted y James H. Husted: Teoría bioética sinfonológica.
Teorías intermedias en enfermería
- Ramona T. Mercer: Adopción del rol materno-convertirse en madre (en ediciones
anteriores tenía el título: Adopción del rol maternal).
- Merle H. Mishel: Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.
- Pamela G. Reed: Teoría de la autotranscendencia.
- Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd: Teoría de la trayectoria de la enfermedad.
- Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth: Teoría del
duelo disfuncional.
- Phil Barker: El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.
- Katharine Kolcaba: La teoría del confort.
- Cheryl Tatano Beck: Teoría de la depresión posparto.
- Kristen M. Swanson: Teoría de los cuidados.
- Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Teoría del final tranquilo de la vida.
2.3 Referentes Conceptuales
Determina cuáles son los conceptos que
deben ser definidos.
No lo escribas como un diccionario, sino
redacta a modo de subtema cada uno de
ellos.
Cita al autor que aporta el concepto, si sientes
la necesidad de redefinirlo, hazlo sobre la
base de varios conceptos dados
anteriormente.
TABLA PARA EL ANÁLISIS DEL
CONTEXTO TEÓRICO
Problema o pregunta de Tópicos
Tema de investigación Objetivo general Categorías intervinientes
investigación incorporados

LA NUTRICIÓN ¿Cómo contribuir a Proponer un programa de • La atención en enfermería en el 2.1 Antecedentes de la


primer nivel atención nutricional a niños
SALUDABLE DE LOS NIÑOS prevenir la atención nutricional • Nutrición infantil (3 a 5 años) de 3 a 5 años de edad
DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD desnutrición infantil dirigido a los cuidadores de • La atención en enfermería a la 2.2 Bases teóricas
PERTENECIENTES AL ÁREA niños de 3 a 5 años de nutrición infantil 2.2.1.Modelo de los 11
DE ATENCIÓN DEL que afecta a los niños edad pertenecientes al • Causas de la desnutrición infantil patrones funcionales de
comprendidos entre 3 • Consecuencias de la desnutrición Marjory Gordon
CENTRO DE SALUD área de atención del infantil 2.2.2 Modelo de las 14
VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS y 5 años que deben ser Centro de Salud Valentín • Cómo determinar los índices de necesidades básicas de
atendidos por el centro nutrición infantil (3 a 5 años) Virginia Henderson
DE REFORMA, CHIAPAS Gómez Farías de Reforma, • Programas de atención nutricional 2.2.3 Modelo de rol
EN EL PERIODO DE de salud Valentín Chiapas, de modo que se en el primer nivel de atención materno en la alimentación
OCTUBRE 2020 A MARZO Gómez Farías de contribuya a la prevención • La responsabilidad de los del lactante: Teoría del
cuidadores en la atención a la rango medio
DE 202 Reforma, Chiapas? de la desnutrición en esta nutrición infantil 2.2.4 Transición
población infantil. • La responsabilidad del personal de epidemiológica nutricional
enfermería en la atención a la “efecto mariposa”
nutrición infantil 2.3 Referentes conceptuales
2.3.1 La nutrición humana
2.3.2 Los programas de
atención nutricional

EJEMPLO DE TABLA DE ANÁLISIS


Las preguntas que nos hacemos son:
¿Consideras que lo señalado en rojo está incorporado al contexto teórico?
¿Hay elementos de estos que aparecen en otro apartado de la tesis? ¿Cuatro
¿Sería conveniente moverlo al capítulo II o volverse a referir a este aspecto en otros términos? teorías y dos
referentes
¿Hay algún elemento en los tópicos incorporados que pudiera estar sobrando? conceptuales?

¿Hay alguna teoría que pudiera estar faltando o sobrando de acuerdo con tu tema de investigación?
¿Existe algún concepto importante que no definiste?
Problema o pregunta de Tópicos
Tema de investigación Objetivo general Categorías intervinientes
investigación incorporados

También podría gustarte