Está en la página 1de 24

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA HORTÍCOLA,

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y CULTURALES

PRESENTADO POR:

Paola Andrea Arenas Palomino


Edna Zulay Saavedra Chirivi
Esneider Yesid Vergara Escobar
Laura Mercedes Poveda Castellano
Jeiler Antonio Mosquera

PRESENTADO A:

Tutor
Diego Fernando Cárdenas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


HORTICULTURA CURSO: 201618_1
ENERO 2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo encontraremos la finalidad de conocer e identificar el paso para la


implementación del cultivo Coriandrum sativum, su definición, las buenas prácticas
agrícolas BPA que se deben tener en cuenta para la aplicación en el cultivo. También incluir
las prácticas culturales indispensables en un cultivo hortícola. Esto se hace con el propósito
de desarrollar la presente actividad, relacionándolos y profundizando en cada uno de los
aspectos propuestos.
Cultivo de Cilantro, Coriandrum sativum
1. Planificación del cultivo, preparación del terreno y
riegos
1. 1 Planificación del cultivo de Coriandrum sativum L

Para el establecimiento del cultivo  Coriandrum sativum es muy importante


tener en cuenta cómo y de qué manera queremos establecer el cultivo, es decir
la forma de implementarlo y para ello contamos con la siguiente información:

2. 2 Rotación de cultivo: Consiste cambiar de cultivo una vez finalizado su


ciclo productivo. Esto con el fin de evitar el desgaste de los mismos
nutrientes en el suelo Imagen 1. Rotación de
1.3 Siembra Intercalada: La siembra intercalada es una muy buena opción ya Cultivos.
que permite al momento de la siembra, intercalar con otras hortalizas para el
mejor aprovechamiento del espacio o en su defecto que sirva de planta
alelopática para repeler algunos insectos.

3. 4 Siembra Escalonada: Este método consiste en sembrar con intervalos de


15 días, esto con el fin de disponer de manera continua con producción. Imagen 2.Cultivos
Asociados.
1.5 Cultivos Asociados: Teniendo en cuenta que el Coriandrum sativum es un
cultivo de ciclo corto, puede establecerse con hortalizas que demanden de más
tiempo, logrando así un mejor aprovechamiento del espacio.
1. Planificación del cultivo, preparación del terreno y
riegos
1.6 Condiciones edáficas y climáticas:

Para establecer el cultivo de Coriandrum sativum es muy importante tener en cuenta los aspectos edáficos y climáticos.
Esta planta se desarrolla en climas cálidos con temperaturas que oscilan desde los 17°c hasta los 27°C.

Los msnm del mar van desde los 600 hasta los 1700. Las temperaturas cálidas y frescas favorecen el desarrollo del
follaje de esta planta.

Para el crecimiento óptimo radicular es muy importante contar con suelos de textura liviana o francos con abundante
presencia de materia orgánica, con pH neutro o ligeramente ácidos (pH 6-7). Los sustratos orgánicos de compostaje
favorecen el excelente desarrollo radicular de esta planta.

1.7.Épocas de Siembra:

El desarrollo vegetativo de esta planta es de ciclo corto, por lo que no va más de 60 días, dependiendo de los msnm,
puede tardar de 30 a 35 días. Para realizar su siembra se puede realizar en cualquier época del año, sin embargo para
ello se requiere de buena disponibilidad de agua y suelos con buen drenaje.
1. Planificación del cultivo, preparación del terreno y
riegos
1.8 Preparación del terreno:

La preparación del terreno para establecer el cultivo de Coriandrium Sativum se


debe contar con suelos de estructura y textura que favorezcan la aireación, retención
de humedad y de facilitar el buen drenaje de agua, lo anterior teniendo cuenta que
esta planta posee su sistema radicular superficial (15-20 cm sobre suelo).. Se
recomiendan 30 kg de materia orgánica por cada 10 m2 aproximadamente.

De igual manera se deben retiran las malezas y aquellos restos vegetales que puedan
afectar el establecimiento del cultivo como palos, raíces grandes entre otros .El
suelo debe estar lo más desmenuzado posible y bien incorporado los extractos o
materia orgánica aplicada..
Por último se mencionan las diversas maneras de sistemas de producción:
1-      Eras artesanales o camas.
2-      En surcos para siembra mecanizada.
3-      Sistemas de acolchado con plástico.
4-      Siembra acolchado con residuos orgánicos.
5-      En materas y recipiente de agricultura urbana.
6-      Policultivo.
1. Planificación del cultivo, preparación del terreno y
riegos
1.9 Riegos:

El cultivo de Coriandrum Sativum requiere en su etapa inicial (5 a 6 días) riegos cortos pero repetidos hasta conseguir la
germinación de las plantas (2 a 3 veces en el día), teniendo precaución de no exceder en humedad del suelo. Después de
este periodo se recomienda regar 2 veces al día hasta la etapa final de su ciclo productivo.

Para el cultivar UNAPAL-Precoso se requiere una lámina efectiva de 200 mm/ha para todo su desarrollo vegetativo y su
etapa de producción (40 días). El cual se distribuyen de la siguiente manera:

20 % (40mm) primeros 6 días.


50 % (100mm) etapa de establecimiento y crecimiento 25 días.
30 % (60mm) 10 días hasta formar tallo floral hasta cosecha.

Las cantidades de agua a utilizar, dependen del tipo de riego, y de la eficiencia del sistema. En siembras artesanales
(contenedores o cama de siembra), con uso de acolchados orgánicos (viruta de madera, cascarilla de arroz), las frecuencias
de riego se pueden reducir lo mismo que las cantidades de agua en cada riego, generando una importante economía en el
uso del agua (Estrada, el al, 2004)
2. Siembra de Hortalizas, densidad de siembra

El cilantro (C. moradas o blancas, estas cuenta lo anterior, en el


sativum) pertenece a la están colocadas en primer ciclo se puede
familia de las Apiaceae umbelas compuestas y manejar una densidad de 3
(umbelliferae), su origen terminales. La semilla es g/m2 (30 kg/ha) sin
está entre el Sur de Europa redondeada de 3 embargo después
y el margen del Mar a 5 mm de diámetro de de realizada la
Mediterráneo. Es una color marrón y está se investigación de
planta herbácea de rápido utiliza para su propagación densidades de siembra, se
crecimiento, tiene una raíz (Morales, 2011). decide sembrar el tercer y
pivotante con cuarto ciclo con una
buena capacidad de La densidad de plantas por densidad de 7 g/m2 (70
absorción de agua y metro cuadrado para el kg/ha).
nutrientes. Las hojas son cilantro es de 180-250
de color verde, de lámina plantas (Marín, 2010)
plana con bordes teniendo en
dentados y peciolos
verdes. El tallo puede
variar de color verde a
morado y alcanza una
altura alrededor de
60 cm. La flor es una
2. Siembra de Hortalizas, densidad de siembra

La profundidad de laboreo para tapar la semilla es de 2 a 3 cm, con esta misma estrategia se preparará
el terreno para las próximas siembras, eliminando la mecanización e implementando labranza
mínima. Según Muñoz (1996), citado por Puga en el 2001, la siembra se efectúa en filas separadas
de 50 a 60 cm y de 15-21 cm entre planta de cada fila. Este espaciamiento se reducirá para la
producción de hojas y tallos. En base a lo anterior, la alta densidad de siembra en cilantro no afecta
el diámetro de hojas y altura de la planta, porque la metodología de la pre-abonada es eficiente para
mantener buenos rendimientos.

Los mejores rendimientos de cilantro (C. sativum) se obtienen a una densidad de 70 kg/ha preabonado
el 10% de los elementos NPK de acuerdo al plan de fertilización.

En Colombia el principal departamento productor de cilantro es Cundinamarca con una producción de


6.393t alcanzadas en el año 2013.
3. Manejo de arvenses (principales arvenses y su manejo)
asociación de cultivos
En general, las especies de la familia apíacea a la que pertenece el cilantro, tienen una baja capacidad de
competencia con las malezas. Las malezas le restan al cultivo espacio, nutrientes del suelo, agua y luz.
Algunas especies de malezas incluso liberan sustancias tóxicas para los cultivos que retrasan su
crecimiento.
Por esta razón es importante que estos cultivos se mantengan libres de malezas durante la mayor parte
posible de su ciclo de crecimiento. En el caso del cilantro ancho, esta planta tiende a cubrir el terreno
con sus hojas más viejas, necesitándose el control de maleza hasta que el cultivo pueda lograr esta
cobertura.
El control de malezas puede hacerse en forma manual, con o sin herramienta (arrancando las malas
hierbas).
En el caso de que se utilicen herbicidas, deben siempre seguirse las indicaciones del fabricante (en la
etiqueta del producto); en lo que se refiere a dosis, forma de aplicación, momento de aplicación,
protección personal y ambiente y posibles daños a otros cultivos.
4. Sustratos y fertilización, principales plagas (consignar el
nombre científico daño y el manejo
Sustrato:

El cultivo de Cilantro responde bien a sustratos sueltos bien aireados. Los suelos livianos, francos bien aireados 
y con materia orgánica son los recomendables para el cultivo de Cilantro.

El sustrato debe tener:


-  La mezcla no debe quedar adherida a las manos, sus partículas se deben separar fácilmente.
- Sustratos sueltos como la cascarilla de arroz, gravilla, arcillas expandidas, piedra pómez, carbón en distintas
granulometrías o tamaños proporcionan excelentes desarrollos.
- Las mezclas mas practicas y de menor costo y fácil manejo son: Cascarilla de arroz 2 partes + arena fina 1
parte:

Cascarilla de arroz 1 parte + escorias de carbón no muy fina.


Cascarilla de arroz 1 parte + arena fina 1 parte + retal de ladrillo no muy grueso 1 parte.
Carbón de leña  1 parte + arena fina 1 parte.
Gravilla 1 parte + cascarilla de arroz 2 parte. 
4. Sustratos y fertilización, principales plagas (consignar el
nombre científico daño y el manejo
Fertilización:

Las fertilizaciones de base, con fuentes minerales completas (N, P, K, Ca, S y Mg), deben hacerse en la preparación del
campo antes de la siembra. Se estima que una producción media de follaje de 2 kg/m2 extrae 100 kg de N, 30 kg de
P2O5, 70 kg de K2O / ha (Hortec, citado por Vallejo y Estrada, 2004). Aplicaciones foliares de nitrato de potasio (KNO3)
en dosis de 3g/l a partir de la segunda semana después de la emergencia y con una frecuencia de dos por semana, han
demostrado efectos favorables en el crecimiento y desarrollo de follaje, así como resistencia al deterioro en la pos-
cosecha-
 
Principales plagas 
- Gusanos de las hojas
Spodoptera exigua Hubner, Spodoptera litura Frabricius, Spodoptera littoralis Boisduval. Estos son gusanos de tamaño
relativamente pequeño, que devoran grandes cantidades de follaje; son de control relativamente fácil, pero debe
mantenerse una vigilancia frecuente para hacer el control a tiempo; cuando la población de gusanos es baja, se puede
aplicar insecticidas biológicos a base de Bacillus thuringiensis, pero cuando las poblaciones son altas, puede ser
necesario recurrir a insecticidas químicos de contacto o ingestión. El control de malezas en y cerca del cultivo es una
medida complementaria de manejo de esta plaga.
4. Sustratos y fertilización, principales plagas (consignar el
nombre científico daño y el manejo
•   Ácaros

Tetranychus telarius L. . son arañuelas muy pequeñas, normalmente viven y se alimentan en
la superficie inferior de las hojas. Su ataque causa síntomas como el amarillamiento,
bronceado y quemadura de las hojas. El follaje puede también aparecer arrugado y
deformado; y en ocasiones telarañas en el envés de las hojas. El control químico es
satisfactorio con productos a base de dicofol, tetradion, docarzol, dinocap, metamidofos y
jabones insecticidas.
 
• Áfidos

Aphidoidea,  Sternorrhyncha. Son insectos que chupan la savia de las plantas. Los síntomas


típicos de su ataque son amarillamiento, desecamiento y muerte del tejido, pudiendo llegar a
la muerte de la planta en casos extremos; de ser necesario se puede controlar con
aplicaciones de oxamil, metomil, metamidofos, endosulfan. La liberación de insectos
enemigos de los áfidos (Crysopa, Crysoperla) han dado buenos resultados. Los áfidos suelen
ser más agresivos durante épocas secas y al igual que los ácaros, prefieren las partes más
tiernas del follaje.
5. Principales enfermedades (consignar el nombre
científico los síntomas y manejo)
Mancha bacteriana
Esta enfermedad es causada por Pseudomonas syringae produce lesiones delimitadas por venas angulares en las hojas que
inicialmente son translúcidas, más adelante y bajo condiciones secas, las manchas se vuelven de color negro o café. El
patógeno se propaga a través de la semilla. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de la enfermedad.

En infecciones graves, la bacteria puede infectar el final de las venas y extenderse hacia abajo a través del sistema vascular,
resultando en manchas oscuras longitudinales en los pecíolos y tallos; la enfermedad puede permanecer asintomática
hasta que las plantas se estresan, por ejemplo, los daños físicos en los cultivos al aire libre como las heladas y el granizo.
Hay algunas pruebas de que los productos fungicidas a base de estrobilurinas como Amistar (azoxistrobina) y Signum
(boscalid + piraclostrobina) puede dar protección contra la infección bacteriana.

Marchitamiento del cilantro


Esta enfermedad es producida por el hongo Fusarium oxysporum. El ataque produce daños al sistema radicular y al follaje.
Al no funcionar bien las raíces, el follaje se torna amarillento y marchito. Los tejidos internos de la raíz y el cuello se
oscurecen. El hongo persiste por varios años en el suelo gracias a la producción de esporas resistentes (clamidosporas).
Se puede aplicar fumigantes en el suelo y la rotación que no incluyan cultivos susceptibles.
5. Principales enfermedades (consignar el nombre
científico los síntomas y manejo)
Pudrición de la raíz
Esta es una enfermedad del sistema radicular provocada por el ataque del hongo Rhizoctonia bataticola y otras especies
del género Rhizoctonia. La raíz y las hojas en contacto con el suelo, desarrollan lesiones irregulares, que llegan a destruir
todos los tejidos afectados.
Se debe realizar aplicaciones preventivas de clorotalonil o tiabendazol. La elevación de la temperatura del suelo mediante
cobertores plásticos o de vidrio, ha resultado en reducciones drásticas de la cantidad de patógenos viables en el suelo.

Mancha foliar
 Enfermedad causada por los hongos Alternaria dauci y Alternaria petroselini. La enfermedad comienza generalmente en
los bordes de las hojas, con lesiones pequeñas e irregulares rodeadas de tejido amarillento. Al avanzar la enfermedad las
manchas se unen y la hoja va perdiendo cada vez más área activa.

La enfermedad se ve en los foliolos jóvenes, con la presencia de manchas foliares marrones de 2-5 mm de diámetro.
Las manchas en las hojas a menudo son angulares, están limitadas por las venas, y pueden verse claramente en ambas
superficies foliares. Se recomienda evitar el exceso de humedad a nivel de campo con un control del riego y siembra en
terrenos con buen drenaje. Cuando la enfermedad aparece se puede controlar con aspersiones de clorotalonil, oxicloruro
de cobre o mancozeb
Buenas prácticas agrícolas que se deben tener en
cuenta para la aplicación en el cultivo
La aplicación de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo

• Los productores deben tener claridad de que el terreno sea apto para el cultivo e identificar los peligros y fuentes potenciales
de contaminación del terreno.

• Conocer el uso anterior del terreno en el que se piensa cultivar e identificar los peligros de contaminación de la producción,
especialmente los químicos y biológicos para establecer las acciones preventivas y correctivas.

• Identificar las fuentes potenciales de contaminación procedentes de los alrededores, tales como porquerizas, lecherías,
tanques sépticos, fauna silvestre, poblados, entre otras, y de ser necesario, tomar las medidas que eviten o reduzcan la
contaminación del agua o suelo.

• Evaluar las características fisicoquímicas del suelo y las condiciones del medio, en especial el clima, a fin de determinar si
son compatibles con el cultivo para un desarrollo adecuado.

• Selección del terreno se debe tener especial cuidado en la pendiente para evitar la erosión y degradación del suelo. En caso
de pendientes superiores al 15 % se deben aplicar prácticas de manejo de conservación de suelos (siembra a contorno,
acequias de ladera, canales de guardia, siembra en eras, rotación de cultivos, barreras vivas, entre otras.
Buenas prácticas agrícolas que se deben tener en
cuenta en para la aplicación en el cultivo
Rastreabilidad

• Establecer un sistema de identificación o referencia para cada sector, terreno o lote utilizado para el cultivo, incluir
una señal física para la identificación visual.

• Registrar todas las actividades que se realizan en la finca, así como las condiciones de producción en cada uno de los
lotes.

Preparación de terreno

• Eliminar los arvenses para asegurar un terreno limpio y adecuado para la siembra.
• utilizar descomponedores biológicos para acelerar la incorporación de materia orgánica al suelo.
• Construir eras a contorno para la siembra, a fin de asegurar la disposición de pasillos en los lotes de siembra para
facilitar las labores de manejo del cultivo y la conservación del suelo
• Realizar el doble excavado, práctica que brinda mayor profundidad para el desarrollo radicular, mayor oxigenación
para el desarrollo de las raíces, mejora las condiciones físicas de suelo y favorece la fertilidad, entre otros beneficios
que impactan en el rendimiento del cultivo.
Buenas prácticas agrícolas que se deben tener en
cuenta en para la aplicación en el cultivo
Material reproductivo y siembra

• El terreno que se destina para la producción de semilla debe tener un buen control de arvenses previo a la floración,
para asegurar la sanidad y la calidad del follaje de las plantas.
• El material cosechado debe ser oreado o secado para reducir el nivel de humedad y facilitar el desprendimiento de la
semilla de la inflorescencia y posterior almacenamiento.

Fertilización

• Realizar análisis de suelos en el momento que se está preparando el terreno con el fin de conocer la fertilidad y poder
proporcionar al cultivo los nutrientes o enmiendas que se requieran.
• La primera fertilización en el primer ciclo se realiza a los 30 días después de la germinación con una fórmula alta en
fósforo, mientras que para los otros ciclos, la fertilización es a los 15 días después de la cosecha. La segunda
fertilización para el primer ciclo se realiza a los 50 días, mientras que para los otros ciclos se realiza a los 30 días de la
cosecha anterior.
• Hacer un análisis foliar para determinar las deficiencias nutricionales del cultivo, con el fin de corregirlas mediante la
aplicación de fertilizantes foliares.
Buenas prácticas agrícolas que se deben tener en
cuenta en para la aplicación en el cultivo
Riego y agua de uso agrícola

• Proteger las fuentes de agua, cauces y canales de distribución del agua para prevenir la contaminación.
• Emplear filtros o barreras en los cauces de ingreso al campo de cultivo para impedir que elementos extraños, desechos
o restos vegetales contaminen el agua y ensucien el campo.
• La toma de agua para riego se debe ubicar en la parte superficial de la fuente para evitar la remoción del lodo y
disminuir el riesgo de contaminación física, química y biológica.

Protección del cultivo


• Realizar evaluaciones periódicas de plagas en el campo y mantener registros.
• Se debe priorizar la aplicación de métodos de control no químicos, favoreciendo las prácticas relacionadas con el
control cultural, biológico, etológico, físico y otras prácticas que tengan efecto sobre las plagas.
• El control de arvenses es muy importante pues ellas favorecen la propagación de plagas.
• Uso de plaguicidas
• Se deben emplear sólo plaguicidas actualmente registrados en el país.
• La compra de plaguicidas debe ser realizada a entidades autorizadas por la autoridad competente.
• Registros de aplicación
Buenas prácticas agrícolas que se deben tener en
cuenta en para la aplicación en el cultivo

• Se deben mantener los registros de todas las aplicaciones de plaguicidas que incluya el nombre del cultivo,
localización de la aplicación, fecha de aplicación, nombre del plaguicida e ingrediente activo, nombre del aplicador,
plaga controlada, justificación de la aplicación, cantidad de producto aplicado, equipo de aplicación, periodo de
reingreso y periodo de carencia.

Cosecha
• Las personas de las que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna enfermedad que
eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos, no deben realizar las actividades de cosecha, tampoco
manipular el culantro o los materiales que entran en contacto con el producto.
• El personal que realice la cosecha debe estar capacitado con las técnicas de cosecha y buenas prácticas de higiene.
• Higiene de los equipos y de los materiales que se utilizan en la cosecha.
• La finca y todas sus instalaciones deben mantenerse limpias de basuras y desperdicios, los cuales deben ser
removidos periódicamente. (Carlos Víquez, 2014)
Prácticas culturales indispensables en un cultivo hortícola

Control de arvenses: es una de las labores más importantes, debido a que la presencia de las llamadas malas hierbas, puede
interferir en el desarrollo y crecimiento de las plantas, las arvenses requieren espacio, agua, luz y nutrientes lo que genera
una competencia entre ellas, además pueden ser hospederas de plagas y enfermedades, entre las que compiten con el cultivo
son, verdolaga, pata de gallina, bledo, coquito (Morales et al., 2012) esta práctica cultural se recomienda hacerla manual.

Raleo de plantas: es una labor muy importante después de emerger las semillas, con esta práctica se reduce el número de
plantas en un área, de tal manera que favorezca el crecimiento de los mejores individuos, para que estos tengan mejor calidad
y producción.

Riego: según Morales et al (2012) “es necesario suministrar las cantidades de agua según el desarrollo del cultivo, teniendo
cuidado de generar condiciones de capacidad de campo, es decir no inundar el suelo”.

Aporcar: es una actividad agrícola, la cual se establece después de aplicar abono o fertilizante con el fin de amontonar el
suelo a la raíz o bien para dar soporte a la planta, la mismas puede realizarse manual o mecánica, según Tibaduiza et al
(2018) “en general durante el ciclo de cultivo el productor da entre 3 y 4 aporques, después de los primeros riegos o de haber
fertilizado y fumigado el cultivo” (p.780)
Conclusiones

El comportamiento de las plantas en el sistema tradicional dependen en gran medida a los cambios climáticos, los cuales juegan un
papel muy importante en lo que corresponde al desarrollo y productividad de un cultivo , cuando existen un exceso de humedad por
lluvias o temperaturas elevadas, que no pueden ser controladas ya sea por recursos económicos o por razones naturales, existe una
perdida considerable de plantas, dichos factores son consecuentes en la propagación de plagas y enfermedades, además de alterar los
procesos biológicos en las plantas lo que conlleva a obtener una baja calidad y rentabilidad del producto, por ejemplo las altas
temperaturas promueven el desarrollo temprano de las plantas, este efecto puede ser positivo por que acelera el ciclo productivo,
pero también negativo debido al desbalance de giberelinas y citoquininas en la planta lo que promueve el puntea miento prematuro,
generando de tal manera hojas filiformes y una baja calidad del producto

Para él un cultivo tradicional, se sugiere no realizar la siembra en épocas de lluvia, comprendidas en los meses de marzo y abril,
debido al efecto que tiene el exceso de humedad en el suelo, como la propagación de enfermedades lo que genera una perdida
considerable de plantas, además de una mala calidad del producto.

No se recomienda altas densidades de siembra en un sistema tradicional, ya que las plantas tienden a competir por espacio, agua,
luz, nutrientes, si es el caso es necesario realizar un raleo para impedir que esto suceda.

En este trabajo se identifico los pasos para la implementación de un cultivo, también tuvimos la oportunidad de desarrollar buenas
practicas agrícolas y practicas culturales indispensables en un cultivo hortícola
Bibliografía

Acuña, R.J. 1988. Guía para la producción de hortalizas de hoja para la industria. Perejil (Petroselinum Hortense Hoffm) y cilantro (Coriandrum sativum L). Cali. 50 p.

Agricultura (. (s.f). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i4373s.pdf

AGRONET. (08 de Mayo de 2014). Producción de Cilantro en Colombia, 2010-2013. Obtenido dehttp://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx

Arizio, O., & Curioni, A. (2011). Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.). REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, 5(2), 263-278.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v5n2/v5n2a10.pdf

Cabrera, F. A., & Estrada Salazar, E. (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Palmira. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
http://www.uneditorial.net/uflip/Produccion-de-hotalizas-de-climacalido/pubData/source/Produccion-de-hotalizas-de-clima-calido.pdf

Chicangana P. D; Salvador S. M. & Zapata V. A. (2014). Evaluación de densidades de siembra en dos cultivares de cilantro (Coriandrum sativum L.) Centro Experimental
Universidad Nacional “CEUNP”. Palmira, Colombia. P.28.

Corporación Colombia Internacional. (2006). PHN (Plan Hortícola Nacional). Recuperado el 2 de agosto de 2019, de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf

J. P. Morales-Payán, B. Brunner, L. Flores y S. Martínez. (2011). Cilantro orgánico. Proyecto de agricultura orgánica. Departamento de cultivos y ciencias agroambientales.
Pg. 8
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte