Tema 0 Cenicienta o Patito Feo RS

También podría gustarte

Está en la página 1de 63

LOS RESIDUOS SÓLIDOS “EL

PATITO FEO” O LA “CENICIENTA”


DE LA INGENIERIA SANITARIA
Residuos Sólidos
Agua para consumo Aguas residuales
humano

GESTIÓN
GIRS
HERRAMIENTA
GIRS DE
SOSTENIBILIDAD

SOCIAL POLÍTICO
LEGAL
TÉCNICO AMBIENTAL
ECONÓMICO
ETAPAS DE GIRS
N MANEJO INTERNO
C I Ó T O
R A IE N
N E M
G E N A
C E Ó N T E
M A C I O R
AL L EC S P
C O A N
RE TR
A J E E L
I CL E S D A I N A
C J O C I F
RE ST A
N T R E N I Ó N
P O CE F ER IC
M MANEJO EXTERNO N S O S
CO A D IP
T R
GENERACIÓN

Fuente de Generación

• Doméstica
• Mercados - Parques
• Industrial
• Comercial
• Hospitalaria
• Especial
80
70
60
50
ORGANICA
40
INORGANICA
30 OTROS
20
10
0
URBANA RURAL
A nivel nacional

Desecho Porcentaje (%)


– Papel 29.0
– Vidrio 10.4
– Metales 9.6
– Plásticos 3.5
– Goma y Cuero 2.6
– Textiles 1.6
– Madera 3.8
– Desechos de comida 17.8
– Hierba recortada 20.2
– Varios 1.5
TOTAL 100.0
JICA
A nivel de Ciudad del Interior
(San Lucas Sacatepequez)

Producción: 0.45 Kg/Hab/Día

Composición:
– Materia Orgánica 85.69 %
– Materia Inorgánica
• Cartón y papel 5.50 %
• Plástico 3.53 %
• Vidrio 2.23 %
• Textiles 1.54 %
• Metales 1.51 %
ERIS 1995
Composición de Residuos
Poblaciones menores de 3,000 habitantes

Materia
orgánica,
76.00%

Otros, 4.95%

Metales, 1.13%
Plásticos, Papel y cartón,
11.40% 6.53%

Composición de Residuos
Poblaciones de 15,000 a 50,000 habitantes

Materia
orgánica,
64.78%

Fuente: LA GESTION DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS CON PERSPECTIVA MUNICIPAL Otros, 6.98%
UNA EXPERIENCIA DE RTI INTERNACIONAL
Plásticos, Papel y cartón,
EN EL SALVADOR Metales, 2.61% 9.73% 15.93%
DISMINUIR
CANTIDAD

GENERACIÓN

MEJORAR
CALIDAD
ALMACENAMIENTO

FACTORES

• Protección de la salud
• Volumen, densidad y características de los DS
• Sistema de recolección usado
• Frecuencia de recolección
RECOLECCIÓN

• Tomar los residuos sólidos del lugar donde


se originan, con el fin de llevarlos al sitio de
disposición final o una estación de acopio y
transferencia.

• Puede ser recolección de residuos


seleccionados o separados (asegurar
esto cuando se motive a la población a
realizar la separación en el punto de origen)
o mezclados
FACTORES

• Tipo de residuo producido


• Densidad de población
• Topografía
• Forma física de la ciudad
• Clima
• Hábitos y costumbres tradicionales
CENTRO DE
TRANSFERENCIA

Instalación donde se hace el traslado de los RS


del vehículo recolector a otro con mayor
capacidad de carga que lleva los RS al sitio de
disposición final.
Distancia entre RSTA-AMSA y BZ3 = 15.28 kms.
DISPOSICIÓN FINAL
Procesos u operaciones para tratar o disponer en
un lugar los residuos sólidos como última etapa de
su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
ri o
it a
a n
S ió n
n o r a c
ll e in e
Re In c
Disposal of solid waste to landfills, combustion and
recycling, in the United States: 2001

Source: Data from EPA, Office of Solid


Waste, Municipal Solid Waste in the
United States: 2001 Facts and Figures.
October 2003.)
Botadero controlado zona 3
Ciudad de Guatemala
Botadero Controlado
Ciudad de Guatemala zona 3
• 550 viajes promedio
(2,010)
por día de basura,
equivalente a 3,000
toneladas.

• Procedencia de la
basura: 50% Ciudad
de Guatemala y 50%
de municipios
aldeanos (Chinautla,
Mixco, etc,)
• Atienden los 365 días
al año con horario de
lunes a sábado de
7:00 – 18:00 y
domingo de 7:00 –
12:00 horas.

• Días pico, lunes y


martes

• Día mas tranquilo,


jueves (490 a 500
viajes)
• Origen: basura
domiciliar
• NO pesan la basura
• Cada camión paga
Q300 al año para
revisión de PMT (no
hay pago por
depositar la basura)
• El nivel de diferencia
de altura desde su
fundación en 1,950 es
de 180 metros.
• Celdas de 6 metros
(0.40 basura y 0.40
selecto)
• En 2 años se ha llenado el área
equivalente a un campo de
football por 3 metros de
altura.
• Cuenta con 14 quemadores de
gas
• Pepenadores: 1,500
pepenadores registrados (60%
hombres y 40% mujeres). NO
ingresan mujeres
embarazadas y menores de 18
años. +/- sacan 1 qq de PET,
ganan de Q80.00 – 100.00 por
día.
• Intermediarios: Personas que
compran a los pepenadores a
mayor escala, ganan alrededor
de Q1,000.00 por día.
• Para seguridad y acceso se
cuenta con 6 guardias
• Operadores: 27 personas
operativas y administrativas
• NO hay canalización y
tratamiento de lixiviados
• Maquinaria: 4 tractores y 2
retroexcavadoras
• 2 D6R
• 2 D8R
• Costo estimado de
$1,800.00 por día de
operación de los 4
tractores.
• Costo total por año, alrededor de Q.
18,000.000.00
• Los pepenadores tiene identificado
el ingreso de los camiones
dependiendo de su procedencia,
por ejemplo el de pollo campero.
• Aprovechan las chimeneas de gas
metano para cocinar sus alimentos.
RECICLAJE
Valor Económico

Valor Ambiental
Tipos de materiales negociados
(en la Terminal zona 4)

• Papel – cartón
• Aluminio (latas, piezas de motores)
• Vidrio
• Bronce
• Cobre
• plastico
TAPITAS DE OCTAVOS VIDRIO

ALUMINIO
CULATAS DE MOTORES

LATAS DE ALUMINIO
INTERMEDIARIOS

JUMBOS DE LATAS
COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso biológico, mediante el
cual los microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos),
permitiendo obtener "compost”.
r
tl u
i c u
as br
ar s o m a
ám ia L
C rób
4 CAMARAS
ESCALONADAS
para la segunda fase
CONTROL DE
TEMPERATURAY
HUMEDAD
SEGUNDA FASE

REDUCE VOLUMEN
HUMEDAD Y
TEMPERATURA
Secado
Utilización
LOMBRICULTURA
PARA GENERACIÓN DE ABONO ORGÁNICO

Una experiencia por grupo de mujeres en Matagalpa, Nicaragua


Lombriz coqueta roja (Californiana)
COMPOSICION DEL HUMUS
Humedad 30-60%
Ph 6.8-7.2
Nitrógeno 1-2.6%
Fósforo 2-8%
Potasio 1-2.5%
Calcio 2-8%
Magnesio 1-2.5%
Materia orgánica 30-70%
Carbono orgánico 14-30%
Ácidos fúlvicos 14-30%
Ácidos húmicos 2.8-5.8%
Sodio 0.0002
Cobre 0.0005
Hierro 0.0002
Manganeso 0.00006
Relación C/N 10-11%

También podría gustarte