Está en la página 1de 79

Objetivo: Establecer, diseñar, desarrollar,

implementar, mantener, revisar y


perfeccionar articulando las normas:

1
Contenido

 Organización (misión, visión)


 Sistema integrado de gestión (SST, MA, INFOR)
 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
 Gestión ambiental
 Seguridad de la información
Organización
 MISIÓN

transformación y
Tiene como misión la

desarrollo de la sociedad colombiana, mediante la


formación integral del ser humano, en la que los valores éticos, los
valores de la cultura y las bondades de la ciencia y la técnica, sean
los pilares de su proyección histórica y el objeto de la construcción
del conocimiento.
Organización

VISIÓN
En el 2019, será una de las mejores Universidades del país.
Desde la pedagogía y la investigación, en los diferentes niveles
de educación superior, en los campos de las ciencias, la
cultura, el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades,
formará profesionales, competentes, innovadores,
pensadores críticos, con responsabilidad social, solidarios y
promotores de convivencia.
Seguridad y salud en el trabajo.


¿Que es SST?.
Seguridad y salud en el trabajo.

 Política SST.
Seguridad y salud en el trabajo.

 Se establece dentro de sus prioridades la implementación y el desarrollo de


un Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, apoyado a nivel
directivo y el cual va encaminado a velar por el completo bienestar físico,
mental y social de los funcionarios ofreciendo lugares de trabajo seguros y
adecuados; minimizando la ocurrencia de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales para bien de la entidad y de los funcionarios.
Requisitos que deben cumplir.

• CAJA DE
•Deben
ARL EPS

• COMPENSACIÓN
Seguridad y salud en el trabajo.

 Deben
Seguridad y salud en el trabajo.

• No ingreso de sustancias
 No ingresar. psicoactivas y bebidas
alcohólicas.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Definiciones
 Peligro: condición o practica que tiene el potencial de causar una
perdida accidental, equivalente a una exposición a la perdida.
 RIESGO: probabilidad o chance de perdida
Pasos para manejar el riesgo.

 Identificar todas las exposiciones a perdida (identificación de peligros)


 Evaluar el riesgo para cada exposición (análisis de riesgo)
 Desarrollar un plan para tratar el riesgo
 Implementar el plan
 Monitorear el sistema empleado para implementar el plan
Tabal de peligros
¿ COMO IDENTIFICAR LOS PELIGROS EN EL
LUGAR DE TRABAJO?
 estudios de peligro y operabilidad:
por lo general se realiza durante la
etapa de ingeniería y diseño de un
producto.
 Inspecciones planeadas de
seguridad: son una de las mejores
herramientas disponibles para
identificar los peligros del lugar de
trabajo y evaluar sus riesgos, lo
cual sirve para identificar
problemas potenciales que no
fueron previstos durante el diseño o
análisis de tareas.
 identificar las deficiencias del equipo
 Identificar acciones impropias por parte de los empleados
 Identificar los efectos de los cambios en los procesos o materiales.
Accidentes de trabajo
¿Que es un accidente de trabajo?

 Es accidente de trabajo “todo suceso repentino” que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo , y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
 Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de ordenen del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aun fuera del lugar y horas de trabajo
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES

Las investigaciones sobre accidentes e incidentes, si se lleva


acabo en forma apropiada, pueden resultar beneficiosos para
identificar peligros y disminuir o eliminar el riesgo, de que se
repitan tales accidentes o incidentes.
Una investigación efectiva puede:
Describir lo que sucedió antes y después de un accidente o
incidente.
Determinar las causas reales de un accidente o incidente
Determinar los riesgos o probabilidad de que se repitan y el
potencial de perdida.
Seguridad y salud en el trabajo.

 Tener conocimiento de los peligros a los cuales están expuestos los


trabajadores.
Psicosocial Manifestaciones Área de trabajo
Seguridad y salud en el trabajo.


Reporte de peligros y condiciones inseguras.
Seguridad y salud en el trabajo.


Reporte de condiciones de salud.
GESTION AMBIENTAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

23
QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL (SGA)

Es una herramienta de gestión de una


organización, empleada para desarrollar e
implementar su política ambiental y gestionar sus
aspectos ambientales.
La Universidad se encuentra comprometida con la
prevención de la contaminación, mediante el
control y minimización de sus aspectos e impactos
adversos significativos derivados de sus diferentes
actividades
Entorno en el que opera una empresa, que incluye aire,
agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres
humanos y su interrelación.

NOTA: Entorno en este contexto se extiende desde el interior de una


organización hacia todo el sistema.

Aspecto Impacto Protección


Sostenibilidad Ambiental Ambiental Ambiental
Ambiente
Son todos los elementos de las
Un aspecto ambiental
actividades, productos o servicios
significativo, es aquel que puede
de una organización que puede
ocasionar un impacto ambiental
interactuar con el ambiente.
negativo importante en el
(Causa) ambiente.

Aspecto Impacto
Ambiente
Ambiental Ambiental
Emisiones a la atmósfera:
Comunidad
* Partículas Olores Ofensivos Ruido
* Sustancias
Riesgo de accidentes
* Vapores
Materia Prima
Insumos:
* Combustibles
Flora
* Lubricantes
* Detergentes, etc.

Recursos Naturales El Producto


* Agua
* Madera Transporte y Fauna
* Suelos, etc. La producción y sus servicios distribución
asociados
Energía
Residuos : Erosión
Vertimientos al agua:
Recursos Humanos * Agua industrial * Peligrosos
* Agua sanitaria * No peligrosos Energía no
Tecnología * Agua lluvia aprovechada
Vibración

Suelo
Metodologia Vicente-Conesa

Creado en el año 1997, basado en el método de las matrices causa- efecto, involucrando
los métodos de matriz de Leopold y el método Instituto Batelle Columbus. El objetivo
identificar y priorizar los impactos ambientales significativos.
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
PROGRAMAS
AMBIENTALES
UPTC
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA
(PUEAA)
El programa de uso eficiente y ahorro de agua pretende determinar la problemática asociada al consumo de agua
en las instalaciones de la sede central y cada una de las seccionales, formulando proyectos que permitan el uso
eficiente y ahorro del agua en la UPTC y realizando planes de monitoreo y control del consumo del agua en la
Universidad.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGIA
(PUEAE)

El Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Energía nos permite implementar medidas que
contribuyan con el manejo eficiente y ahorro de energía en la UPTC.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
PELIGROSOS
(PGIRESPEL)

El Programa de Gestión Integral de Residuos Peligrosos nos permite identificar el manejo actual de los residuos
peligrosos generados a nivel institucional, formulando alternativas para minimizar la cantidad y peligrosidad de los
residuos desde la generación en la fuente. Proponiendo mecanismos para la evaluación y control de los residuos
peligrosos generados.

SUSTANCIAS
CONSIDERADAS
PELIGROSAS
PROGRAMA DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL

Se ha participado en campañas de recolección de residuos peligrosos


como:
•Medicamentos vencidos
•Llanta
•Computadores
•Pilas
•Luminarias
•etc
PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PGIRS

• Requisitos legales Contratación (manejo ,


transporte y disposición final de
escombros).

• Verificación interventoría
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS (PGIRS):

El Programa de Gestión Integral de Residuos solidos identifica el manejo


actual de los residuos generados en la Universidad, formulando
alternativas para minimizar la cantidad de los residuos desde la
generación en la fuente.
CÓMO USAR LOS PUNTOS  CONTENEDOR AZUL: Botellas de agua, de jugo O de
ECOLÓGICOS gaseosa limpias, bolsas, contenedores plásticos, Vasos
desechables.

 CONTENEDOR VERDE: papel, cartón, pañuelos ,


servilletas contaminadas, aluminio, barrido.

 CONTENEDOR GRIS: papel, cartón y periódicos.


Residuos de construcción

 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN: SEGÚN LO REGLAMENTADO EN LA RESOLUCIÓN 541 DE 1994 EN EL CUAL SE


ESTABLECE EL CARGUE, DESCARGUE, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
ESCOMBROS, MATERIALES CONCRETO Y AGREGADOS SUELTOS DE CONSTRUCCIÓN.
 SE REQUIERE CERTIFICAR EL LUGAR DE DISPOSICIÓN FINAL SEGÚN LOS SIGUIENTES REQUERIMIENTOS.
 ESCOMBRERAS MUNICIPALES
 EN EL CASO DE QUE EL MUNICIPIO NO CUENTE CON ESCOMBRERAS MUNICIPALES, LA ALCALDÍA SE
ENCARGARA DE DETERMINAR EL SITIO ADECUADO PARA REALIZAR DICHA DISPOSICIÓN.
 PARA LOS RESIDUOS GENERADOS COMO MADERA, YA QUE LAS ESCOMBRERAS NO ACEPTARÁN MATERIALES
O ELEMENTOS QUE VENGAN MEZCLADOS CON OTRO TIPO DE RESIDUOS COMO BASURAS, RESIDUOS
LÍQUIDOS, TÓXICOS O PELIGROSOS,
Y REQUIERE SER DISPUESTO POR EMPRESAS ENCARGADAS DE REALIZAR DICHO TRATAMIENTO. SI LA
MADERA SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO PUEDE SER REUTILIZADA O DONADA A ASERRADEROS.
 EN EL CASO QUE NO SE CUENTE CON NINGUNA DE ESTAS ALTERNATIVAS, BUSCAR LA FORMA CORRECTA
DE DISPONER LOS RESIDUOS SIN CAUSAR IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE Y QUE SE PUEDA CERTIFICAR SU
DISPOSICIÓN FINAL.
HOJAS DE SEGURIDAD
Hojas de seguridad
 Que es?
Documento que permite
comunicar, en forma muy
completa, los peligros que
ofrecen los productos
químicos tanto para el ser
humano como para la
infraestructura y los
ecosistemas.
informa acerca de las
precauciones requeridas y
las medidas a tomar en
casos de emergencia.
Hojas de seguridad

 Qué normatividad
existe al respecto?
decreto 1609 de 2002 sobre
transporte de mercancías
peligrosas en Colombia
obliga el uso del formato
de elaboración para MSDS
“Hoja de Datos de
Seguridad de Materiales”
según la norma técnica NTC
4435, última actualización:
15-12-2010. Dicho
documento sugiere 16
secciones organizadas en
los siguientes bloques.
 Identificación (secciones 1-3) Cuál
es el material y qué necesito saber
inmediatamente en una
emergencia?
 Emergencias (secciones 4-6) Qué
Clasificación
debo hacer si se presenta una hojas de vida.
situación peligrosa?
 Manejo y precauciones (secciones
7-10) Cómo puedo prevenir que
ocurran situaciones peligrosas?
 Complementario (secciones 11-16)
Existe alguna otra información útil
acerca de este material?
Contenido hojas de seguridad

 Sección 1. Producto e identificación de la compañía

Nombre o identidad del material correspondiente con la etiqueta del producto y


documentos de embarque, sinónimos, la dirección y número de teléfono de la
empresa que fabrica el producto o en caso de emergencia, su importador u otra
parte interesada, horario de atención y la fecha en la que fue preparada la MSDS.
Hoja de seguridad thinner
Sección 2 Identificación de peligros.

 Describe la apariencia general del material


incluyendo estado físico y peligros para la
salud, peligros físicos y ambientales que
requieran atención inmediata en caso de
emergencia; peligros de fuego, explosión,
contaminación o las posibles consecuencias de
un contacto con el producto, vías de ingreso al
organismo, la duración de contacto que podría
afectar la salud, y cuáles son los órganos que
podrían verse afectados por la exposición con
efectos inmediatos severos y posibles efectos
serios posteriores.
Sección 3. Composición, Información
sobre ingredientes.
 Componentes o ingredientes peligrosos del producto o material
(aunque se pueden relacionar todos los ingredientes), incluyendo
composición porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos
y comunes o sinónimos y sus números de identificación
internacionales (como el número CAS).
 Sección 4. Medidas de primeros auxilios.
 Medidas o instrucciones fáciles de entender,
básicas para estabilización del afectado a
emplear ante inhalación, absorción, ingestión
o contacto con el producto hasta que se
tenga acceso a la atención médica
 También puede colocar notas para los
médicos donde se relacionen tratamientos
específicos o diagnósticos recomendados y
disponibles, procedimientos normalmente
usados pero no aplicables por ejemplo, por
contraindicaciones o preexistencias.
Sección 5. Medidas en caso de incendio

Informa acerca de las posibilidades de que la


sustancia se incendie y bajo qué circunstancias;
hace alusión a puntos de inflamación, límites de
inflamabilidad, reacciones que podrían causar
incendio o explosión, sistemas adecuados de
extinción de incendios o aquellos que deben
evitarse.
 Sección 6. Medidas en caso de vertido accidental
 Procedimientos guía de limpieza y absorción de derrames, goteos
o escapes. Incluye medidas de protección y precauciones como la
remoción de fuentes de ignición, advertencias frente a la
dirección del viento, posibilidad de contaminación ambiental y
aislamiento del área. También puede indicar equipos y técnicas de
contención para grandes o pequeños derrames, así como las
instrucciones para descontaminación del área afectada y la
necesidad de reportar a las autoridades.
 Sección 7. Manejo y Almacenamiento.
 prácticas de manejo y almacenamiento bajo condiciones seguras.
Incluye referencias a reglamentaciones específicas sobre manejo,
higiene, precauciones generales o restricciones. Igualmente, se debe
mencionar la necesidad de utilizar herramientas que no produzcan
chispas, equipos a prueba de explosión y advertir sobre el uso de
polos a tierra para materiales inflamables
 Sección 8. Controles de exposición y protección
personal
Identifica las guías de exposición para el producto o
sus componentes, controles de ingeniería y
establece parámetros para seleccionar la
protección personal.
Incluye los límites de exposición permisibles (TLV,
STEEL, IDLH, PEL).
Los controles de ingeniería u otros controles aplicables
se consignan en esta sección, como por ejemplo la
ventilación. Los elementos de protección personal
se indican de acuerdo con la ruta de entrada al
organismo, haciendo referencia a la normatividad o
reglamentación aplicable.
58
ROMBO DE
AMENAZA CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
 Sabotaje
 Sismo / terremoto, Evento posible  
Descargas atmosféricas 
 
 Incendio
 Explosión
 Evento probable  
Fuga de gases y vapores
 Derrames químicos  

 Manifestaciones públicas
Evento inminente  
de estudiantes
 

59
 Conservar siempre la calma
 Verificar el personal antes de salir
 No se debe correr
 No se debe gritar
 Caminar rápido sin empujar
 Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes
 Seguir las señales de evacuación sin desviarse
 No se puede devolver por ningún motivo
 Utilizar el lado de la pared de las escaleras
 Desplazarse pegado a la pared
 En caso de humo desplazarse agachado
 Salir por orden de pisos
 Verificar el personal en el punto de encuentro
 Seguir las instrucciones de los brigadistas

60
 Accione inmediatamente la alarma utilizando el pulsador más próximo, o informando a
Seguridad, indicando el edificio, piso y lugar del incendio.
 Si el fuego es pequeño utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo. En caso
contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar el crecimiento del incendio.
 Impida el ingreso de otra persona y espere instrucciones.
 Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose la nariz y
boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede afectarlo hasta
producir la muerte.
 Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo.
 Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa
sobre su cuerpo.
 Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si está caliente no la
abra, busque otra salida.

61
En caso de no poder salir:

•Busque un cuarto seguro, lo más ventilado posible, ojala sin divisiones


de vidrio; solicite auxilio por teléfono, gritos, etc.

•Si tiene agua humedezca toallas o sacos para tapar las rendijas de las
puertas y evitar el humo.

•Sacuda una toalla o trapo húmedo para ayudar a esparcir el humo.


DURANTE EL SISMO
Quédese en el área donde está y aléjese de ventanas, estanterías, almacenamiento de elementos y
objetos que puedan caer, ubíquese en un lugar, cerca de una columna, busque el marco de una puerta,
una esquina o debajo de un escritorio.
No abandone las instalaciones mientras dure el sismo
En todo momento conserve la calma
DESPUÉS DEL SISMO
Si falla la electricidad no la conecte hasta que mantenimiento revise los circuitos.
Ayude a quien lo necesite
Sólo inicie la evacuación cuando lo ordene el personal de la brigada o el coordinador de área.
Cuando se ordene evacuar después del sismo, si hay daños en techos, paredes, columnas, abandone la
edificación utilizando la salida más próxima.
Vaya al sitio de reunión final establecido y espere la evaluación estructural y la orden de regresar.

63
 Un disturbio es un conflicto armado, por lo general en las calles, donde se ve alterada
la paz social mediante violencia. Por lo común ocurre durante una manifestación.
 La respuesta ante un disturbio suele ser tarea de la policía, comúnmente de los
agentes antidisturbios, aunque también puede requerir apoyo militar. 
 Se hace uso de elementos que por su inadecuada manipulación, pueden resultar
peligrosos, generando graves accidentes y lesiones incapacitantes, entre los cuales
se pueden mencionar:

 Trozos de materiales sólidos, como piedras, ladrillos, tejas, etc., que al ser lanzados con fuerza
pueden causar contusiones y heridas graves.
 Explosivos de bajo poder, comúnmente llamadas papas bomba, fabricadas con mezclas de reactivos
que al ser activadas pueden ocasionar lesiones en las personas y daño a inmuebles e instalaciones, al
igual que su sonido estridente causa ansiedad y temor en la comunidad
 Gas lacrimógeno que en contacto directo produce un fuerte ardor e irritación en los ojos, vías
respiratorias y por exposición permanente, puede producir náuseas y desmayos.

64
 SCI, (Sistema Comando de Incidentes).

65
 Brigada de Emergencias

66
 Grupos de apoyo

67
 Recursos Físicos

68
EXTINTORES PORTATILES

A c B C A B C A B C

NORMA NFPA 10 EXTINTORES PORTATILES


NORMAS ICONTEC No. 1910 EXTINTORES PORTATILES, DISTRIBUCIÓN
Y LOCALIZACIÓN EN EDIFICIOS
No. 1477 AGENTES EXTINTORES CLASIFICACIÓN Y USOS
No. 1916 EXTINTORES DE FUEGO, ENSAYOS PARA CLASIFICACIÓN
EXTINTORES PORTATILES

DEFINICION

Es un aparato diseñado y construido


técnicamente para extinguir incendios
incipientes. los extintores tienen por
misión crear una capa incombustible entre
el fuego y el oxígeno (aire).
CLASE DE FUEGO

FUEGOS CLASE A

FUEGOS CLASE B

FUEGOS CLASE C

FUEGOS CLASE D
RELACION ENTRE EXTINTORES Y TIPOS DE INCENDIO

B C

A B C
TIPOS DE EXTINTORES
EXTINTORES DE AGUA
Palanca de
Indicador de descarga
presión
Mango de
Gas transporte
propulsor
Nivel de agua
A
Manguera de Tubo sifón
descarga
Solución de agua
y penetrante
Boquilla Recipiente
UBICACIÓN DE EXTINTORES PORTATILES
Nuca coloque extintores a una altura mayor de
1.50 m. del suelo

FUEGO
Señalicelos,
EXTINTOR

coloque
avisos
visibles
donde
están los
B

los
1,50 m. extintores
.

75
 En caso de emergencia :

1. Active la brigada de emergencia.

2. Diríjase a los consultorios médicos de la


Unidad de Política Social.

76
Comunicación

Ext: 2381

Celadores

Funcionarios
77
• Practicando el autocuidado.

• Apoyando las actividades de las brigadas de


emergencia

• Participando activamente en los simulacros

• Programa de socorrismo universitario.

78

También podría gustarte