Está en la página 1de 14

PERSPECTIVA DE LA

SALUD MENTAL EN
COMUNIDADES ETNICAS
PSICO. BETTY MILDREY LADINO LARGO
CONCEPTO OCCIDENTAL CONCEPTO INDIGENA
 

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), COSMOVISION:


 Un estado de complu LA VISION DE SI MISMO Y DEL MUNDO. REPRESENTACIONES
SOCIALES imagianrios.
 eto bienestar físico, mental, social y no solo ausencia El termino como tal no existe.
de enfermedad o dolencia. Es entendida desde una perspectiva holística. Se relaciona con
 La salud mental se define como “un estado de dimensiones como la espiritualidad, el equilibrio, la armonía y
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus el buen vivir, a partir de la relación armoniosa del individuo
propias capacidades puede afrontar las tensiones con su familia, la comunidad y la naturaleza. El no tener una
normales de la vida, puede trabajar de forma buena salud mental, esta relacionada con la desarmonización
productiva y fructífera y es capaz de hacer una entre el territorio, la familia, el medio ambiente y el entorno
contribución a su comunidad. social, o por la desobediencia a las costumbres propias, a la ley
de origen al derecho propio.
 La Ley 1616 de 2013 la define como “un estado
dinámico que se expresa en la vida El concepto del buen vivir integra aspectos físicos, mentales,
cotidiana a través del comportamiento y la sociales, espirituales y ambientales, relacionados con el
interacción de manera tal que permite a los sujetos fortalecimiento cultural, la autonomía alimentaria, la
individuales y colectivos desplegar sus recursos cosmovisión y la territorialidad, en relación con la naturaleza y
la medicina tradicional.
emocionales, cognitivos y mentales para transitar
por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer
relaciones
significativas y para contribuir a la comunidad”
PROBLEMATICAS DE SALUD MENTAL EN COMUNIDADES
INDIGENAS

LAS DIFICULTADES EN SALUD MENTAL, EN LAS C.I. ESTAN DETERMINADAS POR LOS FACTORES
DE INTERACCION SOCIAL. Y LA INTERACCION CON SU TERRITORIO.
• INDICADORES : LA POBREZA, BAJOS NIVELES DE EDUCACION , MALAS CONDICIONES DE VIDA,
VIOLANCION DE DERECHOS HUMANOS Y TERRITORIALES, VIOLENCIA , DESPLAZAMIENTO,
DISCRIMINACIÓN, INGRESO DE ACTORES AJENOS, GLOBALIZACION ( TECNOLOGIA ).

HACE QUE SEAN SUBSEPTIBLES A LA ENFERMEDAD MENTAL


TODO ESTO GENERA
• SENTIMIENTOS DE INSEGURIDAD, DESESPERANZA, ESTRÉS, ANCIEDAD, A LO QUE LA
COMUNIDAD NO LLAMA ENFERMEDAD MENTAL SINO “ LOS SUFRIMIENTOS DEL
ALMA”
DESENCADENA EN LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

• Uso de sustancias psicoactivas, alcoholismo,


violencia intrafamiliar, abuso sexual, suicidio.
ABORDAJE DE LOS SUFRIMIENTOS DEL ALMA

• En el caso particular los pueblos indígenas los recursos emocionales, cognitivos


y colectivos, se enmarcan en la cosmovisión o “visión del mundo”, la cual se
basa y expresa en un conjunto de saberes ancestrales y tradicionales. De tal
manera, la salud mental debe ser abordada con dicha cosmovisión.
• Es importante recalcar que en la actualidad estas cosmovisiones se encuentran
permeadas por elementos de la cultura occidental, a causa del mestizaje. Por lo
tanto el abordaje en este tema debe partir del reconocimiento de estos elementos
y su expresiones.
TENER EN CUENTA
DECRETO 18/11: 90 : ESTABLECIÓ PARA LAS C I EL DERECHO
A PARTICIPAR EN LOS PROCESOS DE :
DIAGNOSTICO
ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS
PROYECTOS
TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
EN RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DE SALUD.
ASÍ COMO LA NECESIDAD QUE FUERAN PREVIAMENTE
ACORDADOS CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS
TENER EN CUENTA
SE CORROBORA EN LA CONSTITUCIÓN DEL 91 : PROTEGE LA
DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL
LA LEY 21/ 91 :
SERVICIOS DE SALUD ADECUADOS ( AUTONOMÍA)
PROPOSIONAR LOS MEDIOS PARA QUE LOS PUEBLOS PRESTEN
ESTE SERVICIO BAJO SU RESPONSABILIDAD Y CONTROL.
COOPERACIÓN CON EL ESTADO Y ORGANIZACIONES.
ESTABLECE LA CONSULTA PREVIA
LEY 691/ 2001: PROTEGE LOS DERECHOS DE LAS C.I EN SALUD,
GARANTIZA SU INTEGRIDAD CULTURAL , SOCIAL TENIENDO
EN CUENTA LOS PRINCIPIOS DE DIVERSIDAD ASÍ COMO LA
CONCERTACIÓN.
ABORDAJE
Deberá partir del reconocimiento de los elementos y de la expresión de la comunidad.
Desde la psicología social comunitaria se enfatiza los procesos sociales en las
realidades locales de los grupos, comunidades o poblaciones.

•La intervenciones debe tener en cuenta la dimensión territorial, ya que los recursos emocionales,
cognitivos y mentales, se encuentra estrechamente ligado a una noción territorial – cosmogonía, la cual se
expresa en las prácticas de la vida cotidiana y rituales manejadas desde un saber ancestral tradicional, sin
este referente los pueblos indígenas pierden el escenario para transitar por la vida cotidiana, trabajar,
establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad.
los procesos de comprensión y compartir colectivo tales como la minga, el trueque, el uso de la palabra,
circulo de la palabra , los mitos, leyendas, el juego y las armonizaciones reafirman la forma holística y
como cuerpo social.
IMPORTANCIA DE LOS MEDICOS TRADICIONALES

• importancia de los Jaibanas, médicos tradicionales, parteras, sobanderos,


cantores, danzadores y demás miembros que atienden la salud de la
comunidad.
• Esta intervención constituye el punto central y articulador, donde se
reconoce la importancia del médico tradicional en su doble papel de
médico tradicional y consejero espiritual, orienta la comunidad y armoniza
a las personas y el territorio por tanto es crucial su involucramiento en
todo el proceso de implementación de cualquier acción en salud mental.
AL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL

• mediante la actividad ritual


• participación en los espacios comunitarios
• la ayuda mutua (minga,)
• la transmisión de saberes ancestrales, resaltando el papel del médico tradicional dentro de la
comunidad.
• fortalecimiento de la medicina tradicional
• intercambio de saberes mutuos sobre aspectos de resolutivos de conflictos, pautas de crianza.
• El juego, la actividad artística y la participación en actividades lúdicas permite aprendizaje y
trasmisión de valores y normas comunitarias y el reflexionar la viday su responsabilidad como
individuo hacia lo comunitario.
• Las familias, como red social constituye un factor protector para los problemas en la Salud
Mental, promover la toma de conciencia por parte de la comunidad
• favorecer la cooperación interfamiliar en cooperación con el sector educativo participen del
proceso
• diálogo de saberes entre padres, madres y otros adultos cuidadores primarios de los grupos y
pueblos indígenas,
• favorecer el compartir las experiencias de crianza, las percepciones, las emociones, las
dificultades y logros, con el propósito de mejorar y optimizar las formas de actuar en la
cotidianidad,
• favorecer el refuerzo de las prácticas de crianza desde la escuela y fomentando la reflexión
colectiva sobre su función protectores.
• fortalecer las habilidades para la comunicación de dichas expresiones
• El rol de la mujer dentro de las comunidades indígenas, es extremadamente importante
para
• la identificación de los síntomas, dado que junto al docente, son las personas que mayor
contacto tienen con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para identificar la presencia.
De síntomas indicativos de afectaciones de la salud mental a nivel individual tales como
aislamiento social, el mutismo, la no participación en actividades comunitarias o rituales,
llanto, alteración del estado de consciencia, alteración del sueño y otras alteraciones del
comportamiento habitual y a nivel colectivo como crisis compartidas por varios miembros,
sensación de miedo, tristeza o preocupación generalizada al interior de la comunidad.
POR ULTIMO

• Es importante la articulación con instituciones como el ICBF, Defensoría


del Pueblo, Comisarias de Familia y demás instituciones que promuevan el
fortalecimiento y cuidado de la familia y en especial de los niños, niñas,
jóvenes y adolescentes. En caso de ser necesario se recomienda promover
la reflexión en torno a las prácticas o pautas nocivas que vulneren los
derechos humanos, siempre en el marco del respeto por la diversidad
cultural y por la comunidad.

También podría gustarte