Está en la página 1de 9

Características fonéticas

del español salvadoreño


Clase 18
Redacción y Ortografía
Grupos N01 y V04
Docente. Roberto Betancourth MSc.

Identificar los tipos de cambios fonéticos que sufre la


lengua y su incidencia en la expresión escrita.
• Disciplina auxiliar de la lingüística
aplicada que describe los fenómenos
del habla atendiendo a las variantes
Fonética diatópicas de una lengua.

dialectal • En el caso del español salvadoreño


estas variantes están determinadas por
factores como: ubicación geográfica,
nivel socio económico, edad, etc.
FENÓMENOS
FONÉTICOS
PRESENTES EN
NUESTRO
ESPAÑOL
1.1 Asimilación: Un
sonido se articula como Nieto > / Ñeto/
otro con el que el Un vaso> /Umbaso/
hablante hace una
comparación.

Pared > / Pare/

1. Por 1.2 Debilitación: Algunos


sonidos pierden fuerza en
su articulación.

simplificación
de la
articulación
1.3 Contracción: Dos Santa Ana > /Santana/
unidades fonéticas se unen

1.4 Monoptogación: Los


sonidos que constituyen
un diptongo se unen y Pues> /Pos/
forma una vocal
2. Por facilitación en
la percepción
• 2.1 Aspiración: El sonido se articula en la laringe
Los cocos > / Lojkoko/
Ilobasco > /Ilobajko/
Es verdad > /Ejverdá/
• 2.2 Alargamiento: La articulación de las vocales tónica tiene
mayor duración
Es una mujer alta > /Es una muher á:::lta/
• 2.3 Pronunciación de una y antihiática
María > / Mariya/
Había > /habiya/
Guineo> / Guineyo/
2. Por facilitación en
la percepción
• 2.4 Interdentalización de la S:
Me llamo Jesús > /meyamojezú/
• 2.5 Fricativización y Prepalatizalición de s
¿Oíste?> / Oishte/
Maestro> / Maishtro/
• 2.6 Desplazamiento del acento en los vocativos
Qué aguacero, hijó! (Salarrué, 320)
• 2.7 realización de /f/ como [h] ante la vocal /u/ y la
semivocal [u].
Fuerte> /juerte/
2. Por facilitación en
la percepción

• 2.8 neutralización de /b/ y /g/ ante la [u]


semivocálica:
... caiba otragüelta (< otra vuelta) desfallido
(Salarrué, 365)
Lo gua (< voy a) descabezar diún machetazo
(Salarrué, 363)
• 3.1 Voseo: Empleo del pronombre vos en lugar de tu
o usted
Qué opina> / queopinás/
está rica esta babosada, vos (Argueta 1981: 98)
Si se juera pasando, bos Nachóo? (Ambrogi 1961: 184)
Quién, vos? (Ramón González Montalvo `La cita' [Barba
3. Fenómenos Salinas 1959: 232])
• 3.2 yuxtaposición del artículo indefinido y el posesivo
morfosintácticos antepuesto
un su cipotío chelito (Salarrué 1970, v. 2: 22)
tenía unos sus 2 años (Salarrué 1970, v. 2: 32)
• 3.3 empleo de la palabra va? (aparentemente
derivada de verdad?) como muletilla o comodín
"Bueno, pué, yo le dije a mi ehposa, va, pué, vaya pué le
dije,
• 4.1 Supresión • 4.2 Adición
4. •4.1.1 Aféresis ( supresión al •4.2.1 Prótesis ( adición al
Metaplamos inicio) inicio)
•Ahora> ora •Apartar> Desapartar
•4.1.2 Síncopa ( Supresión en •4.2.2 Epéntesis ( Adición en
medio) medio)
•Natividad> Navidad •Apretar> Apretujar
•4.1.3 Apócope ( Supresión al
•4.2.3 Paragoge
final)
•Santo > San •Cafés > Cafeses

También podría gustarte