Está en la página 1de 31

TRABAJO

DE TESIS
R

El Marco teorico

Marco teórico

Es la descripción de los elementos teóricos


planteados por uno o por diferentes autores
y que permiten al investigador fundamentar
su proceso de conocimiento
El Marco teórico
•Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio
El Marco teórico
Es la descripción de los elementos teóricos planteados
por uno o por diferentes autores y que permiten al
investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
El marco teórico es un conjunto de proposiciones
teóricas, una serie de conceptos que ponemos en
relación para dar cuenta de la forma que abordaremos el
problema y objetivos de la investigación.
• El Marco teórico
• Fundamento de la investigación, conjunto de
conocimientos que apoyan al estudio propuestos.
• En estos conocimientos no solo son los que el
investigador considera con ciertos sino los
probablemente verdaderos.
• En el caso que un problema deba fundamentarse en una
teoría vigente, esta debe ser aceptada por la
comunidad, si es nuevo debe tener en cuenta toda la
teoría y si no crear un modelo teórico nuevo.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
A.- Ayuda a prevenir errores que han cometido otros
estudios.
.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
B.- Orienta como habrá de realizarse el estudio.-
Al acudir a los antecedentes no damos cuenta como han sido
tratados los problemas, tipos de estudio, recolección de
datos, etc.
.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
.
c.- Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador a que
se centre en el estudio evitando desviaciones.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
D.- Ayuda a establecer hipótesis o afirmaciones.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO

E.- Inspira nuevas líneas o aéreas de investigación.


FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
F.- Provee de marco de referencia para interpretar
resultados de los estudios.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
• G.- Establece el limite de la investigación ya que
permite comprender el problema.
FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
H.- Permite plantear soluciones al problema de la
investigación, creando condiciones en las que
puedan generarse soluciones distintas a un mismo
problema.
Partes de la elaboración del marco
teórico
Revision de la literatura
Es detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que puedan ser útiles para los propósitos
del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación.
• Fuentes primarias (directas): proporcionan datos de
primera mano, pues se trata de documentos que
contienen los resultados de los estudios
correspondientes.
Partes de la elaboración del marco
teórico
Revisión de la literatura
• Fuentes secundarias: son listas, compilaciones de
resúmenes de referencias o fuentes primarias
publicadas en el área de conocimiento en particular.
• Fuentes terciarias o generales: se trata de
documentos donde se encuentran registradas las
referencias a otros documentos de características
diversas. Son útiles para detectar fuentes no
documentales tales como organizaciones que realizan
o financian estudios.
elaboración del marco teórico
Revisión de la literatura
• Extracción y recopilación de la
información de interés. Lo importante
de recopilar la literatura es extraer los
datos y las ideas necesarias para la
elaboración del marco teórico.
elaboración del marco teórico
Revisión de la literatura
Luego de ubicar las puentes primarias es necesario localizarlas
físicamente en las bibliotecas, hemerotecas, etc. una vez
ubicada debemos extraer los siguientes datos :
Libros : Titulo, subtitulo, autor, año de edición, nombre de la
editorial.
Revistas: Titulo, subtitulo del articulo, autor, nombre de la revista,
sección, paginas, año
Video Peliculas: Titulo, subtitulo, nombre del productor, año y lugar.
Trabajos de seminarios, conferencias, congresos y eventos
similares: Titulo, subtitulo, autor, año , nombre del autor,
evento, lugar donde se realizo.
elaboración del marco teórico
• Se debe tomar la teoría existente o desarrollar
formar una narrativa propia que permita conocer el
tema:
• Si es la formación de una narrativa propia esta debe
describir, explicar y si es posible predecir el
fenómeno o hecho al que se refiere.
• En ambos casos debe organizar el conocimiento al
respecto y orienta a la investigación que se centre
sobre el fenómeno.
Elaboración del marco teórico
Cuando construimos el marco teórico debemos centrarnos en
el problema sin divagar en tema ajenos, debiendo profundizar
en los aspectos relacionados al problema y vincular lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en
estudios anteriores.
Preguntas que nos ayudan para ver si hemos hecho un buen
trabajo en el marco teórico:
¿buscamos libros del tema en dos bibliotecas?
¿ Consultamos con 2 expertos?
¿ Buscamos en internet?
¿ Consultamos 4 revistas científicas
¿ Investigamos otros investigadores que hayan
realizado temas parecidos ?
Elaboración del marco teórico
El construir el marco teórico es todo
un proceso, en el cual no debe realizarse
un corta – pega de cada cita, sino un
análisis de lo que aporta a cada
investigación.
Es una profunda reflexión hecha a las
fuentes bibliográficas revisadas sobre el
problema planteado, hecho con nuestras
propias palabras
Elaboración del marco teórico

La elaboración del marco teórico debe


ayudarnos ha entender el tema o la
problemática de la investigación y servirá
de guía en la investigación.
Permitirá conocer el problema, que es un
paso previo para resolverlo, tratarlo y
utilizar toda la teoría disponible para
lograr el objetivo.
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MARCO TEORICO
1° Seleccione los términos que va a necesitar para la construcción
del marco teórico.
Se sugiere la elaboración de un mapa conceptual acerca del tema de
tesis lograr el objetivo.
EL mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en
especifico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por
lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados
jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas
para explicar las relaciones
BENEFICIOS DEL MAPA CONCEPTUAL

- Facilitan la comprensión del tema.


- Permite clasificar los conceptos del tema
tesis conceptos nuevos y antiguos.
- Promueven el descubrimiento de nuevos
conceptos y sus conexiones.
- Dan rienda suelta a la creatividad.
- Identifican áreas que necesitan un mayor
conocimiento o revisión
ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL

- Conceptos.
- Palabras de enlace.
- Jerarquización.
- Síntesis.
MAPA CONCEPTUAL
PASOS PARA ELABORAR EL MAPA
CONCEPTUAL

1.- Seleccionar. Del tema de tesis del cual


se estudiara se debe proponer los
conceptos clave y las ideas centrales, que
no deberán repetirse, y se hará una lista
con ellos. Estos conceptos deben ser los
grandes puntos focales del tema tratado.
PASOS PARA ELABORAR EL MAPA
CONCEPTUAL

2.- Agrupar. Luego se debe ordenar los


conceptos obedeciendo a la proximidad o la
relación evidente.
PASOS PARA ELABORAR EL MAPA
CONCEPTUAL

3.- Representar. Se deben colocar los


conceptos en casillas o recuadros para
visualizarlos mejor y comprender la
jerarquía: los más generales serán más
grandes, etc.
PASOS PARA ELABORAR EL MAPA
CONCEPTUAL
4.- Conectar. Una vez establecida y
representada la jerarquía, se debe
interconectar los conceptos, mediante
enlaces que bien pueden ser flechas
(indicando causalidad, pertenencia, etc.) o
bien líneas sobre las cuales se pueden
escribir las palabras de enlace que resulten
necesarias.
PASOS PARA ELABORAR EL MAPA
CONCEPTUAL
5.- Comprobar. Una vez enlazado todo,
se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea
cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido
expresar mediante el mapa conceptual. En caso de
no serlo, se deberá corregir el error.
Reflexionar. Contemplando el mapa en su
totalidad podemos reformular el conocimiento
expresado y establecer las distintas relaciones
entre los conceptos.
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MARCO TEORICO

2° Comience la redacción del marco teórico de acuerdo al mapa


conceptual propuestos, cerciórese que debe tener pertinencia, orden
y que abarque toda las ideas que están centradas en el tema de tesis
que haga posible el entendimiento claro de lo que necesitamos sobre
el tema
3° Importante: utilizar las normas APA para referenciar los textos,
cuadros, tablas, etc.
4° Revise la ortografía, gramática y redacción.

También podría gustarte