Está en la página 1de 22

NORMAS ELECTRICAS

DEFINICIÓN
DEFINICIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA: “Es el conjunto de
componentes entre una fuente de alimentación y los consumidores".

Toda instalación eléctrica debe cumplir con las normas vigentes

DEFINICIÓN DE NORMA: Es una publicación nacional, regional o


internacional en donde se unifican parámetros a los cuales deben
ajustarse los productos, procesos y/o servicios.
• Sirven para prevenir fallas repetitivas en los procesos.
• Fomentan la protección al consumidor a través de la calidad de
productos y servicios.
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
NORMA: La normativa de un país es la que define el campo de
aplicación de la norma. Son de cumplimiento obligatorio, de manera
más estricta en ciertos ámbitos precisos (por ejemplo,
establecimientos que reciben público) o en ciertas partes de la norma
(protección de personas y trabajadores…).

Los objetivos principales de las normas de instalación eléctrica son:


• Asegurar la protección y la seguridad de los bienes frente a los
riesgos (sobrecarga, cortocircuito, caída de tensión).
• Garantizar la protección y la seguridad de las personas (riesgos de
descargas eléctricas).
• Asegurar la duración de la instalación y facilitar su explotación.
TIPOS DE NORMAS

- NORMAS INTERNACIONALES (ISO, IEC)

- NORMAS REGIONALES (CANENA,COPANT)

- NORMAS OFICIALES NACIONALES (DE CADA PAÍS)

- NORMAS DE REFERENCIA (NRF, NORMAS DE PRODUCTOS)

- NORMAS DE EMPRESAS (CFE, LFC, PEMEX, COVITUR,…)

- NORMAS EXTRANJERAS (UL, ICEA-NEMA, ASTM, AEIC)

- LEYES Y REGLAMENTOS DE NORMALIZACIÓN


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• 600 AC: Tales de Mileto descubre que al frotar el ámbar, éste atrae a los objetos más
livianos.
• 1800: Alessandro Volta descubre la pila eléctrica.
• 1819: Hans Oersted descubre el efecto magnético de la corriente eléctrica, probando que
la electricidad puede producir magnetismo.
• 1821: Michael Faraday describe el principio de la dinamo.
• 1827: André Marie Ampere descubre las leyes que relacionan la fuerza magnética con la
corriente eléctrica.
• 1827: George Ohm establece la ley de la resistencia eléctrica.
• 1831: Michael Faraday descubre la inducción electromagnética, confirmando así que el
magnetismo puede producir electricidad.
• 1879: Thomas Alva Edison inventa la lámpara eléctrica.
• 1880: En Londres comienza a funcionar la primera central eléctrica para iluminar una
ciudad.
• 1908: Heike Kammerlingh Onnes descubre el principio de la superconducción.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• 1884: el American Institute of Electric Engineers (AIEE) desarrolló las
especificaciones normalizadas para el crecimiento de la industria eléctrica.
• 1890: se propuso el Henry como la unidad de autoinducción y se formó el primer
comité de normalización, el Committee on Units and Standards.
• 1893: en relación con las unidades, normas y nomenclatura, como para la fuerza
magnetomotriz (gilbert), el flujo (weber), a reluctancia (oersted) y para la densidad
de flujo (gauss). Se adoptó el término “inductancia”, para el coeficiente de
inducción (con el símbolo L) y se propuso por parte d Steinmetz la definición
actual del termino “reactancia”.
• 1896: tuvo lugar una conferencia “Nacional Conference of Standard Electrical
Rules”. Promulgó las “Underwriters Rules” o reglas para aseguradores, que se
convirtieron en el National Electrical Code.
• 1897: se adoptó el estándar de Intensidad luminosa o candlepower, como la salida
o producto de una lámpara de acetato de amilo Hefner-Alteneck , la pantalla
fotométrica para la intensidad horizontal media de las lámparas incandescentes.
NORMAS

• La legislación internacional es considerada en el marco jurídico nacional,


por ejemplo Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones sobre la
interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio
comunitario de electricidad
• Cada país posee sus propias normas, desarrolladas de acuerdo a las
necesidades y experiencias acumuladas por los especialistas.
• La normativa de un país es la que define el campo de aplicación de la
norma. El carácter obligatorio puede estar restringido a un ámbito preciso
(por ejemplo, establecimientos que reciben público) o a ciertas partes de
la norma (protección de personas y trabajadores…).
NORMAS
• Las normas eléctricas sirven para estandarizar la construcción,
instalación, operación y mantenimiento de equipos eléctricos, incluyendo
también las condiciones de seguridad, de servicio y medio ambiente, la
simbología utilizada en la representación de equipos y sistemas, las
formas de montaje y prueba a que deben someterse los equipos.
• En proyectos eléctricos, las normas indican como se deben hacer las
representaciones graficas, especificar las formas de montaje y prueba a
que deben someterse los equipos. Cada país posee sus propias normas,
desarrolladas de acuerdo a las necesidades y experiencias acumuladas
por los especialistas.
• Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en
los organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales,
es una prueba de la importancia que se da a la normalización.
NORMAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES:


• Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente
con los más necesarios.
• Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional.
• Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un
lenguaje claro y preciso.
PRIMERAS NORMAS ELÉCTRICAS

En la industria eléctrica, la normalización básica data de


antes de 1890. La normalización técnica vino con la
formación del comité de Normas del AIEE en 1898. La
normalización de la manufactura fue resultado de la
Primera Guerra Mundial y entró en vigencia en 1920.

En 1896 la “Conferencia Nacional de Normalización de


Reglas Eléctricas” de organizaciones de EEUU,
promulgó las “Reglas para Aseguradores”, que se
convirtieron en el Código Nacional Eléctrico (NEC).
PRIMERAS NORMAS ELÉCTRICAS
• En 1898 el seminario “Normalización de
Generadores, Motores y Transformadores”, formó el
comité del AIEE sobre normas de productos, el cual
publicó en 1899 las primeras normas eléctricas
titulado “Reporte del Comité de Estandarización”.

• En 1901 el Congreso de EEUU, a pedido del AIEE,


creó el Departamento Nacional de Normalización
en Washington, “para la construcción, custodia y
comparación de normas o estándares para uso en
trabajo científico y técnico”, que influyó mucho en el
crecimiento de la tecnología en EEUU.
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
• En 1904 se celebró un congreso eléctrico internacional en San
Louis, que recomendó formar dos comités:
o El Comité 1, responsable de la conservación legal de las
unidades y estándares, se ha convertido en la Conferencia
Internacional en Pesos y Medidas (GPMU).
o EL Comité 2, responsable de las normas relacionadas con los
productos comerciales usados en la industria eléctrica, que
se convirtió en la Comisión Internacional Electrotécnica
(IEC).
• Otro organismo, el Comité Internacional de Iluminación (CIE),
se fundó en 1913. El CIE establece unidades, normas y
nomenclaturas de carácter internacional, en la ciencia y la
tecnología de la luz y la iluminación.
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES

El Instituto Nacional Americano de Normalización (ANSI).


• El Comité Americano de Normalización en Ingeniería (AESC) se organizó en 1919,
se ha convertido en el ANSI.
• El ANSI en 1926, hizo que se normalizaran las abreviaturas y símbolos de la
ingeniería.
• El AIEE, en cooperación con ANSI y con la IEC, en 1928 elaboraron un glosario de
términos usados en ingeniería eléctrica.
• En EEUU, el sistema de normas está bien desarrollado y la mayoría de las
organizaciones coordinan por intermedio del ANSI.
• ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de
personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estándares internacionales.
• Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices
internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las
validaciones.
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
IEC Comisión Electrotécnica Internacional
• CEI o IEC, por sus siglas del inglés International Electrotechnical
Commission) es una organización de normalización en los campos
eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas.
• Fundada en 1904 durante el Congreso Eléctrico Internacional de San
Luis (EEUU), y cuyo primer presidente fue Lord Kelvin, tenía su sede en
Londres hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra. Integrada por los
organismos nacionales de normalización, en las áreas indicadas, de los
países miembros, en 2003 pertenecían a la CEI más de 60 países.
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
IEC Comisión Electrotécnica Internacional
• Se le debe el desarrollo y difusión de los estándares para algunas
unidades de medida, particularmente el gauss, hercio y weber; así como
la primera propuesta de un sistema de unidades estándar, el sistema
Giorgi, que con el tiempo se convertiría en el sistema internacional de
unidades
• En 1938, el IEC publicó el primer diccionario internacional (Vocabulario
Electrotécnico Internacional) con el propósito de unificar la terminología
eléctrica, esfuerzo que se ha mantenido durante el transcurso del tiempo,
siendo este diccionario un importante referente para las empresas del
sector
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
ISO
Las actividades de normalización internacional fueron coordinadas por
la Organización de Naciones Unidas, dando lugar en 1947 a la
fundación de la ISO (Organización Internacional de Normalización).
• Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas
internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas
las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su
función principal es la de buscar la estandarización de normas de
productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel
internacional. La ISO es una red de los institutos de normas
nacionales de 157 países, sobre la base de un miembro por el país,
con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el
sistema.
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
ISO
• Es una organización internacional no gubernamental, compuesta por
representantes de los organismos de normalización (ON's) nacionales,
que produce normas internacionales industriales y comerciales.
Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la
coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta
Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de
facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información y contribuir
con unos estándares comunes para el desarrollo y transferencia de
tecnologías
• A la ISO se le hizo responsable de la normalización en todos los
campos que no hubiera cubierto ya el IEC
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
IEEE. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
• Se formó en 1963 fusionando el AIEE (1898) y el Instituto de
Ingenieros de Radio (fundado en 1912). El IEEE desarrolla
normas en los comités técnicos de sus 31 sociedades
profesionales en materias como comunicación, prácticas
eléctricas para la gran industria (minería, etc.), instrumentación
y medición, aisladores y aislamiento, aparatos magnéticos,
motores y generadores, energía nuclear, aparatos y sistema de
potencia, grabación, símbolos y unidades, y transmisión y
distribución eléctrica.
• El IEEE es miembro activo del ANSI y participa en las
actividades de más de cien comités de Normas Nacionales
Estadounidenses. Es también miembro de la IEC.
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
NEMA. Asociación Nacional de Fabricantes en Electricidad.
NEMA es la organización comercial de los más grandes fabricantes
de productos eléctricos en EEUU. Desarrolla normas en los comités
técnicos de sus 8 divisiones, con las que cubre productos en campos
como equipo electrónico de potencia, equipo eléctrico, aislamiento,
alumbrado, equipo de potencia, alambres y cables.
Las Normas NEMA se generan en cuatro clasificaciones:
a. Norma NEMA
b. Norma Sugerida para Diseño Futuro
c. Información de Ingeniería Autorizada
d. Propuesta de Normas Oficiales..
NEMA es miembro del ANSI y de la IEC y participa en comités para
formular las posiciones de EEUU para reuniones internacionales.
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
NFPA
• La NFPA es la fuente principal mundial para el desarrollo y
diseminación de conocimiento sobre seguridad contra incendios y de
vida. Con su sede en Quincy, Massachusetts, EE.UU., la NFPA es una
organización internacional que desarrolla normas fundada en 1896 para
proteger gente, su propiedad y el medio ambiente del fuego.
• El sistema de desarrollo de los códigos y normas de la NFPA es un
proceso abierto basado en el consenso que ha producido algunos de
los mas referenciados materiales en la industria de la protección contra
incendios, incluyendo el Código Eléctrico Nacional, el Código de
Seguridad Humana, el
• Código de Prevención de Fuego, y el Código Nacional de Alarmas de
Incendios. NFPA también es un líder en la promoción de programas
educacionales de seguridad contra incendios y de vida como el
programa de prevención de incendios y quemaduras
NORMAS ELÉCTRICAS INTERNACIONALES
DIN (Instituto Alemán de Normalización),
• Con sede en Berlín es el organismo nacional de normalización de
Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la industria, la
ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos
(normas) para la racionalización y el aseguramiento de la calidad, además
representa los intereses alemanes en las organizaciones internacionales
de normalización (ISO, CEI, etc.).
• Fue establecido el 22 de diciembre de 1917 como Normenausschuss der
deutschen Industrie (NADI). El acrónimo DIN también ha sido interpretado
como Deutsche Industrie Norm y Das Ist Norm.
• Se pretende garantizar que sus contenidos correspondan con el "estado
de la ciencia".
INFLUENCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

También podría gustarte