Está en la página 1de 21

AGROQUIMICOS

QUE SON LOS AGROQUIMICOS?


Se conoce como agroquímico a las sustancias químicas
empleadas por el ser humano con el objetivo de
optimizar el rendimiento de una explotación agrícola.
La agroquímica es la especialización de la química que
consiste en el uso de sustancias orgánicas en el marco de
una industria y en la aplicación de productos químicos
( como plaguicidas y fertilizantes) en las actividades
agrícolas.
Su uso está extensamente generalizado; no obstante,
como todo producto químico, debe ser empleado con
precaución ya que en ocasiones puede llegar a ser
perjudicial para los seres vivos.
A continuación les mostramos los tipos de agroquímicos
más empleados, cada uno con una funcionalidad distinta.

Herbicidas. Empleado para eliminar las plantas nocivas, y


los hay de varios tipos en función de sus cualidades tales
como la persistencia al aplicarlos, el grado en el que afecta a
la planta o el momento en el que se emplean.
Fungicidas: Se utilizan para acabar con los hongos y
mohos perjudiciales tanto para plantas como animales. Por
lo general se clasifican en función de su modo de actuación,
su composición o su área de actuación.
Insecticidas: Muy importante para acabar con los insectos
que puedan llegar a ser perjudiciales. Es de gran utilidad
para erradicar plagas que destrozan los cultivos a su paso. A
grandes rasgos se pueden clasificar como ovicidas, si actúan
sobre los huevos; larvicidas, si eliminan la larva; o
adulticidas, si acaban con el adulto.
Acaricidas. De funcionamiento idéntico a los a anteriores,
pero en ese caso empleados para repeler ácaros, como por
ejemplo las garrapatas. También puede utilizarse con
animales.
Nematicidas. Otro tipo de plaguicida, este para matar a
nematodos parásitos de las plantas y a los gusanos del
suelo.
Rodenticidas. Destinado a matar a roedores como las
ratas, que pueden perjudicar cultivos, así como transmitir
enfermedades perjudiciales para humanos.
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA
MANEJO DE AGROQUIMICOS
1. Es necesario que los agroquímicos estén en un lugar
seco, bien ventilado, piso de concreto liso y con
drenajes que conduzcan a un recolector para manejar
posibles derrames de forma adecuada.
SEÑALIZACION Y DESMARCACIONES PARA
EL ALMACENAMIENTO DE AGROQUIMICOS
1. Debe tener una debida demarcación de pisos y
pasillos para establecer las áreas de trabajo y de
seguridad. Demarcar las áreas definiendo los
productos que deben ser almacenados en los espacios.
MANEJO DE LOS PRODUCTOS PLAGUICIDAS
1.Leer cuidadosamente las instrucciones al almacenar
los productos, ya que algunos pueden ser afectados por
calor y humedad, lo que amerita que se les ubique en
lugares especiales donde no se expongan a estas
condiciones. (leer “Hoja de Seguridad” del producto y
guardarla para que sea acezada fácilmente)
APILAMIENTO ADECUADO DE LOS
PRODUCTOS
1.Ordenar los productos en los estantes de acuerdo a
su acción biácida y afinidad físico-química, de modo
que los menos tóxicos se ubiquen en la parte superior y
los más tóxicos en la parte inferior de los mismos.
INFORMACION REQUERIDA PARA EL
MANEJO ADECUADO DE LOS
AGROQUIMICOS
1. Mantener una lista o inventario de las sustancias
almacenadas, con el propósito de llevar a cabo un
control de los productos que entran y salen, y de los
posibles riesgos que se puedan presentar en este lugar.
MEDIDAS PARA PROTECCION Y PREVENCION EN
CASO DE DERRAMES O ACCIDENTES DE LA
BODEGA DE AGROQUIMICOS
1. Contar con equipo de protección personal para
realizar las tareas en la bodega. Disponer del siguiente
equipo:
 Respirador de filtros de carbón
 Protector facial (gafas)
 Sombrero de ala ancha
 Delantal, guantes, y botas de hule sin forro de tela
 Pantalón y camisa de tela fresca y resistente u overol
Preparación de Agroquímicos:
Todas las etiquetas tienen en su parte inferior una
banda de color que identifica la categoría toxicológica
del producto fitosanitario con una leyenda de
advertencia a saber:
APLICACIÓN DE AGROQUIMICOS
Es en esta etapa donde se expone a la persona y al
medio ambiente a los mayores riesgos. Son buenas
prácticas de aplicación que deberán cumplirse:
Identificar el área a tratar.
Usar solo productos que tengan en su panfleto el
cultivo y la plaga a controlar, además se debe cumplir
la dosificación por área del producto a utilizar.
Tener presentes las condiciones meteorológicas
Impedir el ingreso de adultos y animales domésticos al
área tratada, hasta que se cumpla con el tiempo
establecido en la etiqueta del producto.
Los agroquímicos deben ser aplicados por personas
capacitadas.
Aplicar los productos a primera hora de la mañana o
última hora de la tarde.
Respetar las indicaciones de dosificación, uso de
equipo de seguridad y tiempo de reingreso que se
indican en la etiqueta del producto.
Utilizar siempre el equipo de protección personal.
ENFERMEDADES
El acelerado avance de la agricultura sobre las tierras a
provocado no sólo graves problemas ambientales,
sino también serios inconvenientes en la salud de las
personas.

Asimismo la proliferación de todo tipo


de “enfermedades modernas” asociadas a los
agroquímicos especialmente al glifosato.
El desarrollo de la biotecnología genética (organismos
genéticamente modificados o transgénicos) es uno de
los factores determinantes de este nuevo método de
siembra. Sin embargo, por la resistencia que adquieren
las plagas combatidas, se necesita de herbicidas y
plaguicidas cada vez más potentes, lo que provoca
un “círculo vicioso” que no tiene fin.

Algunas enfermedades mas comunes por el uso de


estos agroquímicos son:
Autismo: el glifosato tiene una serie de efectos
biológicos conocidos que se alinean con las patologías
conocidas asociadas con el autismo.

Cáncer de mama: El glifosato induce el crecimiento


de células de cáncer de mama humano a través de los
receptores de estrógeno.

Enfermedad de Alzheimer: Roundup colabora con


el estrés oxidativo y la muerte celular neuronal
observada en la enfermedad de Alzheimer.
Enfermedades respiratorias: en los pueblos fumigados
se registran tasas más altas de enfermedades respiratorias.

Enfermedad celíaca e intolerancia al gluten: hay un


paralelismo entre las características de la enfermedad
celíaca y los efectos conocidos del glifosato. Estos incluyen
el desequilibrio en las bacterias intestinales, alteraciones
en las enzimas, etc.

Enfermedad renal crónica: los aumentos en el uso de


glifosato pueden explicar el reciente aumento de
insuficiencia renal entre los trabajadores agrícolas en
América Central, Sri Lanka y la India.

También podría gustarte