Está en la página 1de 54

BUENAS TECNICAS AGRICOLAS

EN EL MANEJO Y PRODUCCION DEL MAÍZ

TECNICO EN SISTEMA AGROPECUARIO ECOLOGICO

BUGALAGRANDE – VALLE

2017

1
BUENAS TECNICAS AGRICOLAS

EN EL MANEJO Y PRODUCCION DEL MAÍZ

JOSE OMAR CORREA VASQUEZ

DAMIAN ALBERTO PINEDA

VICTOR ALFONSO GUTIERREZ PEREZ

JORGE LEONARDO PEÑA GARZON

HOOVER ACOSTA

SENA CLEM

TECNICO EN SISTEMA AGROPECUARIO ECOLOGICO

BUGALAGRANDE – VALLE

2017

2
BUENAS TECNICAS AGRICOLAS

EN EL MANEJO Y PRODUCCION DEL MAÍZ

JOSE OMAR CORREA VASQUEZ

DAMIAN ALBERTO PINEDA

VICTOR ALFONSO GUTIERREZ PERA

JORGE LEONARDO PEÑA GARZON

HOOVER ACOSTA

SENA CLEM

TECNICO EN SISTEMA AGROPECUARIO ECOLOGICO

BUGALAGRANDE – VALLE

2017

3
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 4

1. JUSTIFICACION 5

2. OBJETIVOS 7

2.1 Objetivo General 7

7
2.2 Objetivo Especifico

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

4. JUSTIFICACION 9

10
5. MARCO TEORICO “EL MAÍZ EN COLOMBIA”
10
5.1 Historia del Maíz
12
5.2 Origen

5.3 Localización del Cultivo de Maíz 14

6. LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN EL CULTIVO DEL

MAÍZ. 17

7. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 29

7.1 Aspectos en la Conservación del Ambiente 29

7.2 La Agricultura de Conservación 30

33
7.3 Matriz de identificación de Impactos y Medidas

7.4 Área de instalaciones 43

8. CONSLUSIONES 50

9. CIBERGRAFIA 51

4
INTRODUCCION

El cultivo del maíz es uno de los granos más diversificados en el mundo y ocupado tanto

para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo desde aves hasta

vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran

importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde

antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos

boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de

alimentación.

EL maíz es uno de los cultivos más importantes de la agricultura nacional y muy

especialmente en Antioquia, por el área de siembra, la producción que genera y el número de

familias vinculadas a su explotación.

Como consecuencia de los diferentes tratados de libre comercio (TLC) suscritos por Colombia, la

producción nacional de maíz tiende a disminuir, debido a los altos costos de producción, altos precios de

insumos y prácticas de cultivo no adecuadas, mientras aumenta la demanda interna que deber ser atendida

con un volumen de importaciones cada vez mayor.

5
1. JUSTIFICACIÓN

Desde el descubrimiento del grano del maíz ha sido importante en la alimentación diaria

de las personas, lo cual lo ha consumido ya sea fresco, cocinado, seco o en forma de harina,

también se consume enlatado listo para utilizar en ensaladas, en sopas o sencillamente de manera

directa.

El DANE, manifiesta que el cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo

y en nuestro país es usado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de

animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche.

Esta tendencia ha creado en Colombia una creciente demanda que para el caso del maíz

amarrillo pasó de 2,4 millones de ton en 2000 a 4,2 millones de ton en 2010, de las cuales 0,8

millones de ton son abastecidas por el mercado nacional y 3,4 millones de ton son importadas, lo

que a grandes rasgos muestra que Colombia, es un país mayoritariamente importador con un

sector cerealero pequeño comparado con la demanda actual y creciente. (Fedane 2010, pág. 2).

La importancia del maíz para el ser humano ha sido siempre muy clara. Mientras que en

algunas regiones se conocen centenares de especies diferentes de maíz, en la mayor parte del

planeta se consumen sólo un puñado que son los más comunes y los más accesibles a diferentes

terrenos y climas.

El maíz es, junto al trigo y a otros cereales, uno de los alimentos básicos de toda la

Humanidad ya que permite la generación de una gran variedad de preparaciones y platos que son

tanto accesibles en términos económicos como ricos en energía y nutrientes. Por otro lado, el

maíz es también altamente utilizado como alimento de ganado o de animales de los cuales se

6
obtiene otros alimentos como la leche. De este modo, ya sea para consumo humano o animal, la

producción del maíz es importantísima para numerosos países y regiones que la generan para

consumo interno o que la exportan a aquellas regiones en las que el maíz no puede crecer.

7
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los agricultores a partir de la producción de maíz,

asegurando el autoconsumo de las familias vulnerables con el maíz y potenciando el maíz duro

destinado a la alimentación animal.

2.2 Objetivos Específicos

 Fomentar la producción y consumo de granos como el maíz.

 Reconocer que el maíz es importante en la canasta familiar

 Conocer como es el cuidado del grano en los cultivos.

8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de los problemas se inician a partir de las malas prácticas agronómicas, ya que

la mayoría de agricultores nunca han realizado un buen manejo técnico de sus cultivos, utilizan

semillas recicladas, así como también una deficiente práctica, manejo y control de plagas, mala

práctica de fertilización, etc factores que originan la baja productividad de los cultivos antes

mencionados, lo anecdótico es que los productores conocen sus falencias productivas, sin

embargo siguen aplicando las mismas prácticas de manejo.

9
4. JUSTIFICACIÓN

La generación, validación, y transferencia de tecnología agropecuaria es importante para

asegurar que los agricultores estén en condiciones de producir cantidad y calidad adecuada de

sus productos agrícolas, a precios competitivos. La responsabilidad para tales actividades las

asume el Proyecto de Desarrollo Local de Manabí para la generación y transferencia de

tecnológica.

Uno de los mecanismos principales dentro de este proyecto, para generar o validar

tecnologías, es el programa de experimentación campesina o desarrollo participativo de

tecnologías (DPT). El programa pretende introducir tecnologías que respondan a necesidades

locales, mediante la capacitación de organizaciones, en donde participan extensionistas y

agricultores en los procesos de identificación de problemas y soluciones potenciales y además en

la implementación y evaluación de parcelas demostrativas ejecutadas para tales fines.

10
5. MARCO TEORICO

EL MAÍZ EN COLOMBIA

En Colombia se siembran aproximadamente 600.000 ha de maíz, siendo Córdoba y

Tolima las principales zonas de producción con cerca de 80.000 hectáreas cada una. A nivel

Nacional, la mayor producción se ha concentrado en tres departamentos, que son en orden de

importancia Córdoba, Valle del Cauca y Tolima, que siembran el 39% del maíz de Colombia;

con cerca de 80.000 ha cada uno; la zona cafetera produce el 22%; Santander y Cesar producen

el 15% y el otro 24% se produce en el resto del país. Antioquia siembra actualmente (46.400 ha),

Bolívar (45.000 ha), Huila (37.100 ha), Cundinamarca (33.800 ha), Meta (32.700 ha), Santander

(32.500 ha) y Cesar Norte (30.600 ha). (Fenalce 2013).

5.1 Historia del Maíz

Una vez que se cubrió la tierra con una gran inundación, dos hermanos se lograron salvar

subiendo hasta la cima de la montaña. Cuando las aguas descendieron trataron de buscar un lugar

en donde encontrar alimento, aunque nada se logró. De repente aparecieron en el cielo pájaros

suministrándoles alimentos y bebidas elaboradas a base de maíz, retornando cada día para

alimentar a los hermanos. Un día uno de ellos logró atrapar a una de esas extrañas aves

convirtiéndose en una muchacha india, que les enseño a cultivar y transformar el maíz.

Muchas leyendas como esta se han tejido en torno del origen del maíz. Las más valederas

señalan la presencia de algunos granos fosilizados en cercanías de la Ciudad de México. Se

calcula que pueden tener alrededor de 60 mil años.

11
Información más reciente manifiesta que indígenas de Perú y México, lo cultivaron tal y

como lo conocemos hoy. En ambos países se han encontrado evidencias de maíces de más de 5

mil años de antigüedad. Grandes monumentos indios son silenciosos testigos de la adoración

que los aborígenes tenían por la “madre tierra” y los frutos que de ella se extraían, en especial

por el maíz.

En Colombia se tienen indicios de la presencia del maíz en el Valle del Alta Magdalena,

donde pudo estar el centro de domesticación de la planta. Hay también pruebas de que los

indígenas de la zona de San Agustín cultivaban las variedades que hoy se conocen con los

nombres de “pira” o “reventón” y la “pollo”. Se base, también, que los 4 grupos indígenas más

importantes que habitaron nuestro territorio conocían y aprovechaban el maíz en todas sus

formas. Los conquistadores españoles identificaron el maíz como la semilla india.

Se considera interesante el hecho de que en Colombia existen ciertas razas de maíz

idénticas en muchos aspectos a razas centroamericanas. Estas incluyen un maíz dulce, uno

cristalino de mazorca larga y por lo menos dos tipos de maíz harinoso.

La producción nacional, aunque ha venido disminuyendo en los últimos, se mantuvo por

mucho tiempo, alrededor del millón de toneladas y su consumo alcanzó niveles cercanos a los 45

kilos per-capita. En la actualidad el país es deficitario y el consumo es bajo.

Pese a todo se reconoce que el maíz es un alimento sano que origina demás de la

tradicional arepa, un buen número de subproductos. Es también fuente de ingresos y de trabajo,

en todas las regiones agrícolas de Colombia. Su cultivo se ha extendido por todo el territorio

nacional y su cultivo desde el nivel del mar, hasta alturas de más de 3.000 metros. La Federación

Nacional de Cultivadores de cereales, Fenalce, representa a los cultivadores y ha procurado,

12
mediante la introducción de nuevas técnicas de manejo, el aumento de la producción, lo que se

ha conseguido en los últimos años. También actúa en la ejecución de campañas de consumo de

maíz y sus derivados. Para Fenalce recuperar la costumbre de cultivar y consumir el maíz, es una

tarea que exige el país. Es necesario volver a hacer del maíz una cultura.}

5.2 Origen

El maíz es la planta más domesticada y evolucionada del reino vegetal. El origen y la

evolución del maíz han sido un misterio porque el maíz ha llegado a nosotros altamente

evolucionado, sin conocerse formas intermedias. A pesar de extensivas búsquedas de las formas

silvestres de esta planta, no ha sido encontrada alguna.

Mientras que los cereales del Viejo Mundo tienen variedades silvestres que se preservan

en la naturaleza, el maíz es conocido solamente por la especie cultivada (Zea mays). Desde el

siglo pasado diversas teorías han sido expuestas para explicar el origen y la evolución del maíz,

la más popular de ellas acepta al teocintle de Chalco (Zea mays ssp mexicana) como el antecesor

directo del maíz.

En los años 80, Iltis propone una teoría en la cual establece que el teocintle se convirtió en

maíz en un solo paso macroevolutivo (saltacionista). Recientes estudios genéticos de

recombinación efectuados por Doebley parecen descartar la hipótesis de Iltis y reforzar la teoría

tripartita de Mangeldroff. (Fenalce, 2013).

El maíz, Zea mays L., es una especie monocotiledónea anual, perteneciente a la familia de

las poáceas (gramíneas). A diferencia de los demás cereales, es una especie monoica, lo que

significa que sus inflorescencias, masculina y femenina, se ubican separadas dentro de una

misma planta; esto determina además que su polinización sea fundamentalmente cruzada.

13
El maíz en Colombia 2004 Este es un cultivo caracterizado por su gran dispersión, puesto

que se realiza en todos los departamentos del país en forma tradicional y en más de 10 de manera

tecnificada, lo anterior aunado a la diferencia de tecnología aplicada en las distintas regiones,

hacen especialmente difícil su caracterización y la determinación de sus áreas y su producción.

El maíz se cultiva en una variada gama de sistemas de producción: monocultivo; asociado

con cultivos como fríjol, ñame, arveja; en relevo con fríjol, papa, pastos; intercalado con yuca,

plátano, caña, fique, cacao, caucho, café, frutales y otros cultivos perennes en su etapa de

instalación. Así mismo, es producido en regiones altamente desarrolladas como la zona cafetera,

con sistemas avanzados de tecnología y rendimientos que alcanzan las ocho toneladas por

hectárea, así como en regiones marginales con sistemas tradicionales de producción cuyo

objetivo es el autoabastecimiento alimentario de sus familias y de sus animales.

Colombia es uno de los pocos países con gran potencial de expandir su área agrícola sin

afectar el área de bosques naturales. De acuerdo con información la FAO estima que existen en

el mundo cerca 2.600 millones de hectáreas aprovechables para el desarrollo de nuevos cultivos

que no están siendo utilizadas en la agricultura. (Fenagro. 2014).

14
Según Fenagro, Colombia es un país donde debe aprovechar al máximo el factor clima, lo

cual es un punto favorable, donde se puede contar con una gran variedad de recursos naturales

como el agua, la biodiversidad, el clima tropical que permiten de una u otra manera se presente

durante todo el año.

El sector agropecuario es el principal generador de empleos en las zonas rurales. Según el

DANE en el 2013, 3,5 millones de personas trabajaron en el sector, lo que equivale al 16,9% de

la población ocupada total del país, siendo el tercer sector que mayor empleo genera, después del

sector comercial y del de servicios comunales. En lo referente a las zonas rurales, la agricultura

representó un 62,6% de los ocupados con más de 2,9 millones de empleados. (Fenagro. 2014).

5.3 Localización del Cultivo de Maíz

Colombia es uno de los tantos países que también basa su alimentación en el maíz. Hay

muchos lugares de Colombia donde se cultiva el maíz, con mayor resultado en las fértiles tierras

bajas, que permiten tener hasta 3 cosechas al año. Pero es un cultivo tan extraordinario, que da

fruto aún en las zonas más frías de Colombia, aunque con menores resultados porque su

crecimiento es más lento.

Las regiones más productivas e importantes están en los departamentos de Antioquia,

Córdoba; Meta, Cundinamarca, Magdalena y el Valle del Cauca.

El Departamento del Valle del Cauca está ubicado en la región sur del país, a una altura

que va de 1.000 a 2.800 metros sobre el nivel del mar. El departamento presenta una gran

diversidad de ecosistemas y diversidad cultural, expresada por la presencia de pueblos

afrocolombianos e indígenas Embera hacia el margen del mar pacífico y pueblo Nasa en la zona

sur del departamento, quienes junto a campesinos han desarrollado múltiples sistemas de

15
producción y de manejo sostenible de los ecosistemas. Allí se presenta una amplia diversidad de

especies cultivadas y de variedades de semillas criollas de cultivos que sustentan la soberanía

alimentaria de estas comunidades; especialmente basados en los cultivos de yuca, fríjoles, maíz,

plátano y frutales nativos. La producción de maíz agroindustrial en el Valle se ubica

principalmente en el norte del departamento, en las zonas planas que tienen suelos aluviales

fértiles, especialmente en los municipios de Roldanillo, La Unión, Toro, Bolívar y Obando; y

también en la zona centro en los municipios de Cerrito, Guacarí y Palmira. Para el caso del Valle

del Cauca debido a la fuerte presencia de monocultivos industriales de caña de azúcar, maíz y

otros cultivos en la región desde hace muchas décadas, han generado una fuerte pérdida de los

sistemas tradicionales. En estas zonas los pequeños agricultores reportan una fuerte escasez de

maíces criollos; por su parte los maíces criollos abundan en unas pocas zonas retiradas de la zona

agroindustrial, cabe anotar que en muchas localidades ya no se reporta el uso de variedades

criollas.

Además al existir muchas variedades, lo cual beneficia que los cultivos se extiendan. Los

más conocidos son los de color amarillo y blanco. Pero hay maíz de color marrón, rojo,

multicolor, púrpura y azul. Se conocen más de cien variedades de maíz. Algunas variedades son

más útiles para ciertas aplicaciones que otras. Por eso es una planta tan útil, por su multiplicidad

de aplicaciones.

De hecho sus granos y hojas, alimentan no solo a los humanos, sino a los ganados

porcinos, y caballar. Y no solo eso, sino que se obtiene aceite, muy usado en la cocina, papel, el

salvado con sus excelentes propiedades, harina, y la famosa palomita de maíz o pochoclo como

se lo conoce en otros lugares son una muestra de sus bondades. Además la cantidad de maneras

16
de prepararla y comerla, como con manteca, y sal, en tortillas, sopa, polenta buñuelos, bizcochos

etc. son una muestra de sus variadas aplicaciones.

17
6. LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

El manejo integrado de cultivos permite a los pequeños productores que vienen adoptando

tecnologías y sistemas de producción sostenibles A través de este proceso, se tiene presente en

todo momento la influencia de un adecuado uso del manejo de cultivos vinculado con la

conservación del medio ambiente, planificando la producción anual, valorando la disponibilidad

y limitaciones de los recursos humanos, técnicos y naturales. A diferencia de los programas de

extensión que proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en

particular, el enfoque integrado provee a los agricultores la flexibilidad necesaria para producir

una cartera de cultivos, bajo un enfoque de sistema productivo, para responder a sus necesidades

y a las demandas del mercado.

En el nuevo mundo el maíz es considerado el principal cereal domesticado y fue la base

alimenticia de las civilizaciones maya, azteca e inca. Es actualmente uno de los cereales más

cultivados, las principales zonas del cultivo son; EE. UU, América central, Argentina y Brasil.

Manejo del Cultivo.

- Preparación del terreno.

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una

labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas

capacidades de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede

esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.(Torres, C. 2002).

18
- Siembra.

Para sembrar una hectárea se requiere 16 kg. de semilla. Las distancias de siembra

recomendadas son de 0.90 x 0.20 m, o 0.90 x 0.40 m (55.555 plantas/ha) y 0.80 x 0.20, o 0.80 x

0.40 m (62.500 plantas/ha); depositando una y dos semillas en cada sitio o golpe

respectivamente. Si se trata de siembra mecanizada, la sembradora se calibra para dejar caer 50 a

60 semillas por 10 metros de surco. (Adames, J. 1995).

En condición de secano con las primeras lluvias, bajo riego hasta el mes de agosto, se

necesitan 15 kg de semillas por hectáreas y un distanciamiento de 100 cm entre hileras y 50 cm

entre plantas con 2 semillas por sitio. ( Linzan, L. 1996).

- Fertilización.

Un buen rendimiento de maíz requiere que el suelo este bien suplido de elementos

nutritivos. Para esto es necesario utilizar un buen programa de fertilización balanceada. Es decir,

se requiere nitrógeno (N) y fósforo (P) además de una abundante cantidad de potasio (K),

magnesio (Mg) y azufre (S). A pesar de que las necesidades de las plantas jóvenes son mínimas,

la taza de absorción de nutrientes se eleva rápidamente y llega al máximo poco antes de la

floración. (IPNI. 2005).

Los suelos de las zonas maiceras varían en cuanto a su fertilidad, razón por la que las

recomendaciones adecuadas dependen del análisis previo de suelo. Una práctica generalizada es

la aplicación de dos sacos de urea los 20 días después de la siembra y dos sacos adicionales por

hectárea antes de la floración masculina. Para híbridos adicionan dos sacos de urea por hectárea a

los 15 -30 y 45 días después de la siembra; además adicionar dos sacos de superfosfato triple

junto con la primera dosis de urea. Cada vez el fertilizante se debe colocar en bandas a un

costado de las plantas cuando exista suficiente humedad del suelo.(INIAP. 2010).

19
- Plagas y enfermedades

Dentro del orden Lepidoptera familia Noctuidae, se encuentra el gusano trazador (Agrotis

ípsilon. Hufnagel), el gusano elotero (Helicoverpazea. Boddie) y la plaga principal, el gusano

cogollero (Spodoptera frugiperda. Smith). También se puede encontrar trips (Caliotrip sp

haseoli.Hood) y (Frankliniella sp.), pulgón del cogollo (Rhopalosip hummaidis. Fitch), la araña

roja (Tetranychus urticae. Koch), la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), la gallina ciega

(Phyllophaga sp.), el gusano de alambre (Elateridae sp), (Melanotus sp). (Heliotiszea).(SIA-

HUARAL. 2004).

“Mancha curvularia”, (Curvularia lunata), “tizon” enfermedades (Helminthosporium

maydis) y “roya” (Puccinia polysora); ocasionalmente se presenta “mancha de asfalto” causada

por el hongo (Phylachora maydis).

También existen las pudriciones de las mazorcas causadas por Diplodia o fusarium, así

como los carbones comunes Ustilago maydis. Las medidas preventivas recomendadas son la

siguiente: usar semilla certificada de híbridos adaptados a las condiciones de la zona, destruir los

residuos de la cosecha anterior, sembrar oportunamente, controlar malas hierbas, rotar el cultivo

y evitar siembras escalonadas. En caso de epidemias consultar a un especialista.(INIAP.1998).

INIAP (2004), menciona el porcentaje de daño causado por insectos-plaga de importancia

económica para el cultivo de maíz y el control a efectuarse.

El uso de los insecticidas sobre el gusano cogollero debe hacerse cuando se determina el

50% o más de plantas atacadas (infestación), acompañadas de un promedio que supera el 25% de

destrucción en el cogollo de la planta (severidad), hasta los 40 días de edad del cultivo. El

20
control puede efectuarse de dos formas: en aspersión de insecticidas al follaje o utilizando el

cebo.

Para el caso del barrenador del tallo Diatraeaspp, las aspersiones de insecticidas solo

ofrecen un control parcial y reducido; sin embargo, la utilización del cebo para el manejo del

gusano cogollero ayudan al control de esta plaga.

El manejo del gusano ejército o langosta, debe hacerse cuando se observe la presencia de

larvas y 30% de defoliación. Se recomienda los mismos insecticidas para el combate del gusano

cogollero en aspersiones. Este insecto tiene muchos enemigos naturales.

- Cosecha.

Según Carrillo, D. et. (2009), la cosecha se realiza a los 120 días después de la siembra.

Las variedades tienen un potencial de rendimiento de 4000 Kg/ha (88 qq) y el hibrido 5000 Kg

por hectárea (110 qq).

Rendimientos.

INIAP, SENACYT. (2008), mencionan que en lo referente a parcelas demostrativas de

maíz en la UOCAP del Cantón Paján el hibrido de maíz INIAP H-601, alcanzó el más alto

rendimiento con 2619.84 kg/ha, mientras que la variedad o tecnología del productor presento el

menor promedio con 1921.28 Kg/ha.

Estos autores comentan que en el cantón Rocafuerte, el hibrido INIAP H-601, fue superior

con un promedio de 4564,7 kg/ha a excepción del sitio Matapalo donde fue superior la variedad

INIAP 542 con 5010 Kg/ha. Los promedios de rendimientos con las tecnologías de manejo

recomendadas, son bastantes buenas ya que superan a los rendimientos obtenidos por los

productores en lo referente a maíz.

21
Vera, F. (2007), comenta que el hibrido de maíz DK 5005 tiene buenos rendimientos

manejados con un paquete tecnológico adecuado tomando en especial atención a la fertilización,

que siendo así obtendría por general una mazorca por planta y un porcentaje menos de dos por

planta, en los dos casos bienformados y uniformes. Además destaca que en Manabí se han

obtenido resultados de hasta 200 qq/ha (9000 Kg/ha) siendo este un gran avance en los

productores maiceros ya que estamos acostumbrados a rendimientos inclusive inferior a los 100

qq/ha (4500 Kg/ha)

En un estudio realizado en el cantón Pajan, aplicando nuevas tecnologías con la finalidad

de incrementar la producción en dos comunidades de la Parroquia Alejo Lascano en los cultivos

de maíz y arroz, se obtuvieron en maíz sin aplicar tecnología 45 qq /Ha, aplicando tecnología 75

qq /Ha, mientras que para el cultivo de arroz sin aplicar tecnología 25 qq /Ha, con tecnología se

obtuvieron 44 qq /Ha, presentándose un incremento en la producción de maíz de 30 qq y arroz de

19 qq. (Vera, W. 2010).

22
23
24
25
26
27
28
29
7. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

7.1 Aspectos en la Conservación del Ambiente

El cultivo del maíz se siembra en las nueve subregiones del departamento de Antioquia,

bajo condiciones agroecológicas que van desde cero a 2.500 metros de altitud, con zonas de vida

tan diversas como bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo

premontano cálido, bosque húmedo premontano y bosque húmedo montano bajo. Las siembras

de maíz se caracterizan por el uso de sistemas asociados o policultivos y siembra directa, lo que

favorece una mayor cobertura del suelo y la estabilidad de su estructura, con la consecuente

disminución de la erosión por escorrentía y por desintegración de las partículas del suelo, como

consecuencia de las aguas lluvias. En general el suministro de agua al cultivo se da como

resultado de las lluvias, pues no se acostumbra el uso de sistemas de riego; por lo cual, se

considera que el maíz no tiene un consumo de agua significativo que contamine posteriormente

las fuentes de agua.

El objetivo de llevar a cabo medidas de gestión ambiental en el predio, es disminuir los

impactos negativos al ambiente generados por el establecimiento y manejo agronómico del

cultivo y potenciar los impactos positivos; para ésto se debe realizar un diagnóstico ambiental del

predio y una valoración o evaluación de los impactos ambientales. Dentro de éste diagnóstico se

debe identificar la oferta ambiental: Localización de la plantación. Condiciones agroclimáticas:

precipitación, humedad relativa, radiación solar.

Riesgos: sequía, inundación, granizadas, acidez, salinidad, entre otros. Oferta hídrica:

disponibilidad o escasez del recurso, alteración de la escorrentía, nivel freático, características

30
físicas y químicas. Aptitud del suelo: uso del suelo, cobertura vegetal, cambio de las

propiedades, procesos erosivos, características fisicoquímicas y microbiológicas.

Diversidad: flora (alteración de la cobertura vegetal, abundancia de especies importantes,

alteración de ecosistemas), fauna (abundancia de especies nativas, presencia de nichos

ecológicos).

Riesgos fitosanitarios: presencia en la zona, de plagas y enfermedades e identificación de

especies hospederas de plagas presentes en la zona (Manejo Integrado de Plagas), análisis

microbiológico del suelo. Infraestructura: vial, de servicios y saneamiento básico. Además, se

debe considerar en el diagnóstico la demanda ambiental que incluye los requerimientos de la

producción del cultivo: Requerimientos hídricos (frecuencia de lluvias).

Luminosidad (horas luz/día), humedad relativa, temperatura promedio, máxima y mínima.

Características físico-químicas del suelo (estructura, textura, pH, capacidad de intercambio

catiónico, balance de elementos). Requerimientos nutricionales de la planta (macro y

micronutrientes). Características edafológicas deseables (microorganismos presentes en el suelo).

7.2 La Agricultura de Conservación.

La agricultura de conservación engloba diversas prácticas agronómicas complementarias:

 Alteración mínima del suelo (mediante un laboreo reducido o un laboreo cero) para

preservar su estructura, la fauna del suelo y la materia orgánica;

 Cubierta vegetal permanente (cultivos de cobertura, restos de cosecha y mulch)

para proteger el suelo y contribuir a la eliminación de malas hierbas;

31
 Rotaciones diversificadas de cultivos y combinaciones de cultivos, que son

beneficiosas para los microorganismos y evitan la aparición de plagas, malas

hierbas y enfermedades.

La finalidad de la agricultura de conservación es incrementar la producción agraria

aprovechando al máximo los recursos de la explotación y reduciendo la degradación del suelo

mediante un manejo integrado del suelo, el agua, los agentes biológicos y los insumos externos.

En la agricultura de conservación, el laboreo mecánico se sustituye por la labranza biológica del

suelo, en la que los microorganismos, las raíces y la fauna del suelo ejercen la función de laboreo

y de equilibrio en los nutrientes del suelo. La fertilidad del suelo (nutrientes y agua) se logra

principalmente a través del manejo de la cobertura del suelo, la rotación de cultivos y el control

de las malas hierbas.

Normalmente, el proceso de implantación de la agricultura de conservación se desarrolla

en cuatro fases, cada una de las cuales dura dos o más años.

Primera fase: se elimina la arada de volteo sustituyéndola por técnicas de laboreo reducido

o laboreo cero. Al menos una tercera parte de la superficie debe permanecer cubierta por restos

de cosecha y se introducen cultivos de cobertura después de cosechado el cultivo principal. Se

utilizan pulverizadoras, gradas de dientes o rotativas (siembra directa en caso de laboreo cero).

Pueden bajar los rendimientos de los cultivos.

Segunda fase: se produce una mejora de las condiciones del suelo y de la fertilidad gracias

a la materia orgánica derivada de la degradación natural de los restos. Suele producirse un

incremento de las malas hierbas y plagas, que deben controlarse, ya sea químicamente, ya sea

por otros medios.

32
Tercera fase: puede introducirse una diversificación de los patrones de cultivo (rotación de

cultivos). El sistema general se estabiliza progresivamente.

Cuarta fase: el sistema agronómico llega a una situación de equilibrio y los rendimientos

pueden superar a los de la agricultura convencional.

Se necesitan menos sustancias químicas para el control de malas hierbas y plagas o para

mejorar la fertilidad. Los agricultores necesitan formación para cada fase. Puede adquirirse

experiencia sobre la marcha, aunque en este caso es posible que los rendimientos y beneficios

sean inferiores a corto plazo. El sistema es inadecuado para suelos compactados, que necesitan

primero ser mullidos.

Las ventajas

La agricultura de conservación tiene diversas ventajas, algunas de las cuales (mayores

rendimientos, biodiversidad, etc.) resultan obvias una vez que el sistema se ha estabilizado.

Aumenta la cantidad de carbono orgánico almacenado en el suelo, la actividad biológica,

la biodiversidad por encima y por debajo del suelo y la estructura del suelo. La mayor actividad

biológica redunda en la formación de macroporos biológicos, principalmente verticales, bien

conectados que mejoran la infiltración de agua y la resistencia a la formación de barreras. Se

reduce enormemente la degradación de los suelos, en particular la erosión y la escorrentía, lo que

desemboca frecuentemente en un aumento de los rendimientos. Al reducirse la pérdida de suelo

y nutrientes y sumarse este hecho a la degradación más rápida de los plaguicidas y a una mayor

capacidad de absorción (debida al mayor contenido de materia orgánica y a la mayor actividad

biológica), mejora la calidad del agua. Además, se produce una disminución de las emisiones de

dióxido de carbono (CO2) al utilizarse menos maquinaria y fijarse más carbono orgánico. Las

33
técnicas de la agricultura de conservación podrían capturar anualmente entre 50 y 100 millones

de toneladas de carbono en los suelos europeos, lo que equivaldría a las emisiones de entre 70 y

130 millones de automóviles.

Se reducen fuertemente el consumo de energía y el trabajo que conllevan las operaciones

propias del laboreo y la escarda.

Se reducen las necesidades de fertilizantes y las intervenciones de recuperación del suelo

Los inconvenientes.

• En principio, debe transcurrir un período de transición de entre cinco y siete años para

que un sistema de agricultura de conservación alcance el equilibrio. En los primeros años, los

rendimientos pueden ser inferiores. • Si no se tienen en cuenta los factores estacionales, el uso

incorrecto de productos químicos puede aumentar el riesgo de lixiviación debido a que el agua

fluye más rápidamente a través de los bioporos.

• Si no se ajustan a niveles óptimos las rotaciones de cultivos, la cobertura vegetal y las

variedades de cultivos, puede ser necesario utilizar más productos químicos para controlar las

malas hierbas y las plagas. • En el período de transición, aumentan las emisiones de óxido nitroso

(N2O). • Los agricultores deben invertir en maquinaria especializada y tener acceso, a un coste

razonable, a semillas de cultivos de cobertura adaptadas a las condiciones locales. • Los

agricultores precisan recibir una formación amplia y contar con servicios de asesoramiento

cualificados. Con relación a la agricultura convencional, es necesario un cambio de

planteamiento radical.

34
7.3 Matriz de Identificación de impactos y medidas.

35
36
37
. Uso de productos fitosanitarios bajo normas BPA La protección de cultivos contra

plagas, enfermedades y malezas, se debe desarrollar con la mínima cantidad de pesticidas y con

el menor impacto ambiental posible, así como favorecer el uso de los métodos no químicos

(biológicos, culturales y mecánicos). Elección del producto Se deben utilizar solamente

productos registrados en Colombia, como lo establece la Legislación Nacional. El productor

verificará que todos los productos que compre y utilice, tengan en la etiqueta el número del

registro del producto. Se deben utilizar solamente productos con recomendación específico de

uso para maíz.

Usar productos selectivos y que tengan un mínimo efecto sobre las poblaciones de

organismos benéficos, vida acuática y que no sean perjudiciales a la capa de ozono. Las

recomendaciones de aplicación estarán respaldadas por escrito por un ingeniero agrónomo.

Equipamiento de protección personal Toda persona que maneja productos fitosanitarios, debe

tener a su disposición todos los elementos de seguridad necesarios para su protección.

38
Estos elementos deben ser acordes con las sustancias que se están manipulando y

encontrarse en buen estado, de no ser así, no cumplen su función. Disponer de lentes, guantes,

mascarillas, trajes impermeables completos y botas, en cantidad necesaria para las personas que

trabajan con éstos productos. Los elementos de protección personal deben estar adecuadamente

guardados, para los cual se deben cumplir al menos las siguientes condiciones: Todos los

elementos de protección deben estar, preferentemente colgados.

Los guantes, mascarillas y lentes pueden estar en estanterías o guardados en casilleros,

pero siempre permitiendo su ventilación. Estos elementos no se deben guardar en la bodega de

productos fitosanitarios. Transporte de productos fitosanitarios El transporte de productos

fitosanitarios se realizará de manera exclusiva, es decir, no se transportan con otros productos. El

vehículo debe tener la cabina de conducción separada del área de carga, con la ventilación

adecuada y contenedores para el almacenamiento de los productos.

Capacitación sobre manejo de productos fitosanitarios Capacitar a los trabajadores en

temas referidos a la preparación, manipulación y aplicación de pesticidas, como al uso de

equipamiento de protección personal. El entrenamiento lo debe realizar una entidad de

capacitación formal y se debe llevar registro de éstas capacitaciones.

Aplicación de productos fitosanitarios • Antes, durante y después de la aplicación de los

productos, la empresa o el encargado tiene que adoptar las precauciones necesarias para la

debida protección contra riesgos de intoxicación, ya sea por contaminación directa o indirecta.

Así mismo, tomará las precauciones para evitar el derrame de pesticidas a suelos, plantas y agua.

• Para la aplicación del producto se tiene que leer detenidamente la etiqueta del envase y seguir

las instrucciones del fabricante del producto. • El personal debe utilizar los elementos de

protección acordes al producto que se está aplicando. En caso de aplicar mezclas, usar las

39
protecciones indicadas por el producto de mayor toxicidad o aquel que requiera mayores

precauciones. Es importante que no se encuentren presentes otras personas en el área en donde se

realiza la aplicación.

• Chequear el buen funcionamiento de los equipos de fumigación, que las boquillas tengan

un gasto uniforme y que no escurra líquido por la máquina, entre otros.

• Evaluar que las condiciones meteorológicas al momento de aplicar sean las adecuadas.

Está estrictamente prohibido comer, beber o fumar durante la manipulación y/o aplicación del

producto.

• Terminada la aplicación se debe delimitar con señalización la prohibición de ingreso de

personas o animales al sector aplicado, respetando el tiempo de reingreso.

• La eliminación de excedentes de la solución aplicada, se realiza en unidades de reciclaje

si existen o, aplicaciones en barbecho, asegurando que las dosis no excedan lo permitido o

registrarlo en la bitácora de ese campo para el futuro. Bajo circunstancias normales no se

deberían tener excedentes.

• Los equipos utilizados para la aplicación, serán rigurosamente lavados, ésto incluye el

equipamiento de protección personal.

• El agua de lavado del equipo se debe eliminar en sitios de poco uso, en barbecho o en

bordes de caminos interiores. Nunca se debe eliminar cerca de viviendas, bodegas, galpones, ni

acequias, tanques u otra fuente de agua.

• Todo el personal que trabaja en la dosificación y aplicación de productos fitosanitarios

tiene que ducharse una vez terminadas sus faenas. • Se recomienda que los trabajadores que

40
manipulan productos fitosanitarios, sean sometidos al examen médico preventivo que les

garantiza el régimen de salud al que se encuentran adscritos, con la periodicidad que en él se

establezca. Se documenta en el cuaderno de registro de campo todo lo realizado.

Eliminación de envases Para la eliminación de los envases desocupados durante la

aplicación de algún producto fitosanitario, se efectuará primero la técnica del triple lavado, lo

que asegura la inocuidad de los envases. Posteriormente se romperá con el fin de inutilizarlo. Los

envases inutilizados se tienen que almacenar en un sitio cerrado y exclusivo para este uso. Puede

ser algún contenedor, estante, cajón con tapa y debidamente identificado.

Aquellos envases a los que no se efectúo triple lavado, se almacenan separadamente. En

ningún caso se queman o entierran en el predio. Los envases vacíos (con triple lavado e

inutilizados), se deben enviar a los centros de acopio autorizados; el productor debe archivar las

guías de recepción que les entreguen en dichos centros. Nunca se pueden reutilizar los envases.

Registros de la aplicación de productos fitosanitarios Toda aplicación de productos

fitosanitarios, ya sean solos o en mezclas, se registran con el mayor detalle posible. Los registros

de aplicaciones de productos deben tener los siguientes datos: Nombre de la persona que hizo la

recomendación técnica y la clasificación con que éste cuenta. Objetivo de la aplicación.

Individualizar la superficie de aplicación. Indicar fecha y hora de cada una de las aplicaciones

efectuadas. Nombre comercial e ingrediente activo del producto utilizado, tal como aparece en el

panel central de la etiqueta del producto. Si, además aparece la formulación y concentración, ésta

información también se debe incorporar al registro. En caso de aplicar mezclas, se deben detallar

todos los productos utilizados. Registrar la dosis utilizada, (en g, cc, o kg)/ 100 l, o como

dosis/ha y el volumen real (litros por hectárea) Nombre de todas las personas que participaron en

41
la dosificación y en la aplicación del producto. Indicar el tipo de equipo utilizado e

individualizarlo dentro del predio.

Es un requisito calibrar, al menos una vez al año los equipos de aplicación. Las

calibraciones deben ser registradas considerando en especial los siguientes puntos: Individualizar

cada equipo según su identificación. Registrar la fecha de calibración. Registrar los cálculos

efectuados para determinar los gastos por boquilla y/o la distribución del área de cubrimiento

(esquema de distribución). Estos informes también deben incorporar la velocidad de aplicación,

la marcha del tractor y la presión a la cual fue calibrado el equipo. La calibración de los equipos

debe ser efectuada por personal capacitado. El nombre de la persona y su calificación debe

quedar registrado en la planilla. Es muy importante que existan registros de los tiempos de

carencia de los productos y del tiempo que debe transcurrir para el ingreso a los campos donde se

realizó la aplicación. Se debe registrar la conformidad de las revisiones de los equipos de

protección personal y la dosificación de productos.

Manejo de animales en el predio bajo normas BPA

Animales de trabajo Los animales que se utilicen para determinadas labores en el predio,

se deben mantener controlados sanitariamente. Estos animales no pueden permanecer en el

campo durante el tiempo que no realicen labores. Otros animales No pueden ingresar animales a

la zona de plantación, bodegas u otras instalaciones. Es necesario que existan cercas en buen

estado para impedir el ingreso de los animales a estas áreas. Todos los trabajadores estarán

informados de que no deben ingresar animales al lugar de producción. Es importante instalar

letreros indicando ésta prohibición.

42
Transporte de la producción bajo normas BPA

• El medio de transporte del producto, tanto dentro del predio, como hacia el exterior, tiene

que estar limpio y en buen estado, se revisan sus paredes y pisos.

• El estado del vehículo será el adecuado para que se realice el viaje. Los vehículos de

transporte deben circular a una velocidad prudente, para evitar daños al producto.

• Es recomendable que el transporte se efectué con el producto protegido, para evitar

contaminación y daños.

• No se debe transportar la producción junto con otros productos, como fitosanitarios,

fertilizantes, entre otros.

• Emitir la documentación reglamentaria para el transporte de la producción, según lo

dispuesto por las normas vigentes.

• El conductor debe tener licencia de conducción según la clase de vehículo que maneje y

estar debidamente capacitado para realizar esta labor, la cual debe estar registrada.

Control de vectores y plagas bajo normas BPA. Todo sistema productivo debe contar con

un programa de control de vectores y plagas, considerando las condiciones de cada predio, pero

haciendo hincapié en las bodegas de almacenamiento y lugares donde se procesen los productos

finales. En éste programa se debe definir: Lista de productos utilizados y su forma de aplicación.

Mapa del predio, considerando como mínimo un cerco perimetral. Un reporte de la efectividad

del procedimiento empleado, para lo cual se debe monitorear frecuentemente las instalaciones en

busca de vectores o plagas.

43
Los productos químicos utilizados para el control de vectores y plagas deben contar con el

registro de la aprobación de la autoridad competente. La aplicación de éstos productos se debe

ajustar a la legislación vigente, elección del producto a utilizar, el lugar, la dosis y la frecuencia

de la aplicación. Los productos utilizados para el control de vectores y plagas se deben

almacenar separados de otros productos, en un estante especialmente habilitado para dicho fin.

Como medidas de prevención de la presencia de vectores o plagas hay que mantener las

instalaciones prediales ordenadas y limpias.

Para esto: Contar con lugares especialmente destinados a la basura. Se recomienda que se

utilicen basureros con tapa y que se indique su presencia a través de un letrero. Tener cercas en

buen estado, tapas de alcantarillado y desagües, y otros elementos que impidan el ingreso de

vectores y plagas a las instalaciones. Retirar aquellos equipos que ya no se utilicen, para evitar

que se transformen en lugares de nidificación de vectores o plagas. Mantener a ras de piso la

vegetación en el perímetro de las instalaciones productivas. Minimizar la presencia de material

orgánico, (descomposición de materia orgánica no controlada), que propicie condiciones para la

proliferación de moscas u otro tipo de insectos.

Registros del control de vectores y plagas. Se deben registrar las acciones realizadas para

el control de vectores y plagas e indicar: producto utilizado, forma de aplicación, inspecciones

realizadas, sus resultados y reporte de efectividad. Tiene que existir un responsable del programa

de vectores y plagas, el cual se debe encargar de mantener los registros al día.

7.4 Área de Instalaciones.

En la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas es preciso contar con la

infraestructura necesaria para el desarrollo adecuado de cada actividad. Las áreas destinadas para

44
éste propósito deben estar debidamente localizadas y ubicadas en un mapa donde se discriminen

los accesos, fuentes de agua, ubicación de la vivienda, construcciones anexas, entre otras.

Área de instalaciones sanitarias. Contar con baños fijos o móviles, en número suficiente

para los trabajadores; mantenerlos limpios, en buen estado y ventilados. Deben contar con

basurero, papel higiénico, lavamanos, agua potable, jabón y toalla. Las unidades sanitarias deben

estar construidas con materiales que faciliten su lavado y desinfección, así como con la

capacidad para contener derrames.

Área destinada al bienestar del trabajador El área estará destinada para el consumo de

alimentos de los trabajadores no estar dentro del área activa del cultivo, área de beneficio o área

de empacado. Contar con materiales y accesorios para la higiene, cestos para el depósito de

basura. Estar separado físicamente del área de depósito de objetos personales, del área de

almacenamiento de sustancias químicas u otros materiales y de objetos que pongan en riesgo la

salud humana.

45
El área de depósito de objetos personales debe estar debidamente identificada y con

señalamientos gráficos, podrá compartir espacios con el área de consumo de alimentos y

estaciones sanitarias siempre y cuando éstas se encuentren físicamente delimitadas.

Área de almacenamiento de maquinaria agrícola, herramientas y equipos de trabajo Esta

área debe estar fuera del área de producción, almacenamiento y empacado de productos,

consumo de alimentos y de almacenamiento de sustancias agroquímicas. Tener el techo cubierto

y preferentemente, piso de concreto. Se deben delimitar los espacios asignados para lubricantes,

combustiblesy reparaciones menoresy contar con canaletas de contención para contener derrames

de lubricantes, grasas y combustibles.

Área de almacenamiento de equipos de protección personal y aspersión Estas áreas deben

proteger los equipos de aspersión y de protección del personal de productos químicos y deben

estar en lugares seguros y que no representen riesgos a la salud de trabajadores.

Área para almacenamiento de insumos agrícolas

Almacenamiento de fertilizantes bajo normas BPA El área destinada al almacenamiento de

fertilizantes se debe identificar y tiene que permanecer limpia y seca. Los fertilizantes deben ser

almacenados separados de otros productos, especialmente fitosanitarios. Se recomienda que los

46
bultos sean colocados sobre estibas o tarimas con el fin de evitar que se humedezcan. Los

fertilizantes se deben almacenar en sus empaques originales. Hay que mantener en el área de

almacenamiento, un registro de las existencias de fertilizantes, actualizada.

Almacenamiento de abonos orgánicos Esta área debe ser de uso específico para el

almacenamiento de abonos orgánicos. No debe estar dentro o colindante al área de producción,

áreas de empacado y deben estar cubiertas, con piso de concreto y canaletas para contener

derrames.

Almacenamiento de productos fitosanitarios El sitio destinado para almacenamiento de

productos fitosanitarios debe ser independiente y separado de la casa, habitación y área de

almacenamiento de alimentos o cosechas; además, se debe ubicar en donde no haya ninguna

amenaza de contaminación para pozos, quebradas, ríos, sumideros, aguas subterráneas y

cualquier otro cuerpo de agua. Almacenar los plaguicidas fuera del alcance de los niños, los

animales y personal ajeno al predio. No almacenar comestibles, alimentos para animales,

semillas, cosméticos, medicamentos, productos para limpieza, abonos, cal o ácidos, cerca de los

plaguicidas. Los herbicidas en particular se tienen que mantener alejados de los otros

plaguicidas. Cuando el productor utilice solamente bajos volúmenes de producto o adquiera

solamente aquellos productos que necesite en cada aplicación, se permite que utilice estantes,

casilleros, cajones, entre otros, que cumplan con los requisitos de identificación, aislamiento y

ventilación, establecidos para las bodegas generales.

Todos los productos deben estar siempre almacenados en estanterías. Las estanterías

deben ser de materiales incombustibles y no absorbentes. Se recomienda que en las orillas de los

estantes exista un borde que evite que los productos puedan llegar al piso en forma accidental.

En los estantes, los productos líquidos tienen que estar ubicados en los compartimentos de abajo.

47
En el caso de productos en polvo, se ubicarán sobre los líquidos para evitar contaminación

accidental por derrame.

Los productos en sacos deben estar ubicados de forma que no tengan ningún líquido

encima. En cualquier tipo de almacenamiento los productos permanecerán en envases, con sus

etiquetas originales y bien tapados para evitar derrames y el escape de gases. Los productos que

se encuentren vencidos, deben ser almacenados de igual forma. No almacenar los plaguicidas en

envases sin rotulación. Aquellos productos envasados en sacos o tambores deben estar sobre

estibas, nunca en contacto directo con el suelo, con el fin de evitar riesgos de humedad y roturas

accidentales, entre otros. Se requiere que haya un extintor de incendio de tipo adecuado a los

materiales combustibles que contengan y contar con algún material para contener derrames. El

recinto debe ser zona de ingreso restringido, solo podrá entrar personal capacitado. Es necesario

realizar la señalización correspondiente.

Establecer un protocolo de accidentes y una lista de números telefónicos de contacto para

caso de emergencia (bomberos, hospital, centro de información toxicológica, jefaturas y

encargados). Tener un listado de los productos almacenados para ser entregado a los bomberos

en caso de incendio. Disponer de un mesón de trabajo con cubierta impermeable, lavadero con

agua corriente, estanterías abiertas para almacenar los equipos de preparación y aplicación de

plaguicidas.

48
La bodega tiene que cumplir con los siguientes requisitos: Mantenerse siempre en buen

estado. Las paredes y techos deben ser sólidos y cerrados para evitar el ingreso de lluvia,

animales u otros; resistente al fuego, pisos lisos e impermeables que no sean de madera para

evitar combustión, paredes lisas y lavables y contar con un sistema de contención de derrames.

En la puerta de la bodega se coloca un cartel claro y legible que indique: “Bodega de Productos

Fitosanitarios”, “Precaución”, “Entrada solo de personal autorizado”. El almacén tiene que ser

fresco, seco y ventilado para evitar la degradación de los plaguicidas y la acumulación de

vapores, emanaciones o gases peligrosos. Evitar que los plaguicidas reciban directamente la luz

solar, pero a la vez, procurar iluminación por medios naturales o artificiales que permitan, en el

día o en la noche, leer adecuadamente las etiquetas. Ubicar señales de advertencia que sean

pertinentes, como por ejemplo la figura de una calavera con tibias cruzadas. Los letreros deben

tener leyendas de seguridad adecuadas a los productos que allí se almacenan, como: no comer,

no beber, use su protección de seguridad, no fumar, use guantes. La puerta de acceso a la bodega

debe estar señalada y con llave. La llave debe estar en poder de personal autorizado.

Área de dosificación y preparación de mezclas Debe existir un área de trabajo demarcada

y destinada solamente para la preparación de los agroquímicos; estar alejada de viviendas, de

personas no autorizadas, niños, animales y fuentes de agua, debe tener un piso impermeable y

una buena ventilación. En estas áreas está prohibido comer, fumar o realizar acciones que

conlleven a un riesgo personal o de contaminación. Se separan los insumos de las herramientas a

utilizar en las diferentes labores. El acceso debe ser restringido y debidamente identificado.

49
Área de empacado, almacenamiento y/o carga de productos cosechados Área específica

para el almacenamiento y/o depósito temporal de productos cosechados. Debe estar protegida

contra el ingreso de agentes que puedan contaminar el producto como fauna doméstica y

silvestre. Se recomienda que el piso sea firme y/o de concreto. El espacio no debe ser compartido

con sustancias químicas u otras sustancias y materiales que puedan contaminar los productos.

Las instalaciones deben ser de tamaño suficiente, con áreas separadas y demarcadas de acuerdo

con las operaciones del proceso que garanticen su flujo. Área de disposición de residuos sólidos

Se debe disponer de un sitio exclusivo para la disposición de los residuos sólidos. Este debe estar

ubicado en lugar alejado de viviendas y fuentes de agua y debe ser de fácil acceso. Para evitar la

contaminación se debe tener en cuenta el lavado de envases de insecticidas, fungicidas y

herbicidas, hacer limpieza y desinfección de herramientas, realizar la calibración de equipos de

riego y fumigación de acuerdo a la operación a realizar.

50
8. CONCLUSIONES

La importancia de implementar las buenas prácticas agrícolas en la producción de maíz en

Colombia ha sido de gran importancia para el buen manejo en el cultivo como la prevención y

conservación de la salud de cada uno de los trabajadores, identificando aspectos económicos más

relevantes en la aplicación de BPA

El objetivo de este trabajo es difundir los conceptos básicos de las Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA), con el propósito de: orientar los sistemas de producción hacia una agricultura

sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir a

la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos por acceso a mercados y mejorar

las condiciones laborales de los productores.

51
CIBERGRAFIA

Adames J. 1995. Producción de cultivos II: arroz, algodón, sorgo, plátano, fréjol, yuca,

maíz y soya. Ed. por Universidad Santo Tomás – USTA. Ediciones Monserrat – Quito. Primera

edición. Unidad IV. p 339-350.

AGRIPAC 2010. Guía del cultivo de maíz, comercio y agro negocios. (En línea) EC.

Consultado, 20 de agosto. Formato (PDF). Disponible en http//www.agripac.com.ec.

Aldana, H. 2001. Enciclopedia Agropecuaria Producción Agrícola 1 Terranova, Segunda

Edición, Panamericana Formas e Impresos S.A, Bogotá, D.C Colombia.

CEMADED 1998. Centro Manabita de Desarrollo Comunitario. Producción Agrícola.

Portoviejo-Manabí.

Centeno, H. 2003. Interferencia de las malezas gramíneas en el Cultivo de Arroz (Oryza

sativa L.) de transplante en el valle de Charapotó.Tesis de Ing. Agrónomo. Portoviejo, Manabí,

Ecuador; Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ingeniería Agronómica.

Cooperativa de Producción Eloy Alfaro 1999. Manual Técnico del Arroz. Parroquia

Charapotó- Cantón Sucre.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) 1998.

Potencialidades de desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe, Roma.

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2004. Las

buenas prácticas agrícolas. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

52
INFOAGRO 2009. El cultivo del arroz. Consultado el 20/07/2010. Disponible en la web

http//www.infoagro.com.

Velásquez, M. 2000. Informe Técnico de Resultados de las Parcelas Demostrativas de

Arroz. CRM-PESAE, Sosote, Rocafuerte- Manabí. p 7.

54. Vera, F. 2007. Correspondencia Personal Técnico Agrícola de Pronaca, Portoviejo-

Manabí.

55. Vera, L. 2009. Informe del levantamiento de línea base en cultivos de ciclo corto en

los cantones Santa Ana Portoviejo y Rocafuerte (en línea) EC. Consultado el 16 de abril.

Formato (PDF). Disponible en http// www.adpm.org.ec.

53
54

También podría gustarte