Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela
Escuela Profesional
Profesional de
de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civil

Presentación del curso


C Á T ED RA : S EG U R I D A D Y G E ST I Ó N D E R I E SG O S EN
LA C O N ST R U C C I Ó N
D O CE N T E : Ing. PORRAS OLARTE, Rando

I N T EG R A N TE S:
- ROMERO QUILCA, Kevin
- VALLADOLID QUISPE, Juan
- ZARAVIA SALAZAR ,Jhon J.
AULA : C1
MEDIO AMBIENTE Y EL
IMPACTO EN LA
CONSTRUCCIÓN CIVIL.
El llevar a cabo un plan de seguridad, salud y medio ambiente para un proyecto de construcción, incluye
la aplicación de estándares, técnicas de trabajo, registros y otros. Todo ello con la finalidad de obtener
un mejor control de los procedimientos de trabajo, de manera que sean desarrollados según la
estructura y diseño del plan.

El desarrollo de este plan conlleva a utilizar los recursos tanto económicos como también humanos; al
igual que para ejecutar un control de la seguridad y salud de manera correcta es primordial elaborar un
apropiado estudio de los riesgos vinculados a los procesos que forman parte del proyecto de
construcción, se trata de reconocer los peligros existentes, para luego ser evaluados y extinguidos, de
esta manera prevenir que involucren pérdidas.

El hecho de contar con un plan de seguridad, salud y medio ambiente en un


proyecto de construcción nos ayuda a prestarle un mayor interés al
ambiente laboral y a los peligros que están inmersos en el mismo, también
esto representa un mejoramiento en la producción y en la seguridad de la
obra, que en reiteradas ocasiones son temas que son evaluados
individualmente.
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SU IMPLICANCIA EN LA
CONSTRUCCIÓN CIVIL.
La industria de la construcción es considerada como una de las actividades más riesgosas, debido a la alta incidencia de
los accidentes de trabajo, afectando al personal, equipos y materiales; aun en los países más desarrollados, donde el sector
de construcción tiene una importante contribución a la generación de empleo y desarrollo, las estadísticas de accidentes de
trabajo que reinciden en este sector son preocupantes; de ahí que estos países cuentan con estándares y sistemas de
gestión en seguridad y salud ocupacional.
En nuestro país, en el sector de construcción se evidencia la deficiencia en la aplicación de sistemas adecuados de
seguridad en obra, debido al incumplimiento de procedimientos aceptados por la Norma G - 050, seguridad durante la
construcción y otros reglamentos relacionados

La industria de la construcción tiene cuatro grandes


subsectores, como se muestra a continuación:
• Obras civiles,
• Edificaciones
• Producción de materiales para la industria de la
construcción
• Transporte de materiales para la construcción.
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las
causas de los accidentes de trabajo.

Prevención: Conjunto de actividades orientadas a la conservación de la salud de las personas y de la


integridad de los bienes en aras a evitar siniestros.

Protección: Conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia de los efectos de los


siniestros. Por extensión, se denomina así a los medios materiales orientados a este fin.

Inspecciones de seguridad: Las inspecciones de seguridad se realizan con el fin de vigilar los procesos,
equipos, máquinas u objetos que, en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud, han sido
calificados como críticos por su potencial de daño. Estas inspecciones deben obedecer a una planificación
que incluya, los objetivos y frecuencia de inspección. Las inspecciones se deben hacer además con el fin de
verificar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas (métodos correctos para operar
máquinas, uso de equipos de protección personal, entre otras), el funcionamiento de los controles aplicados,
así como de identificar nuevos factores de riesgo.

Incidentes: Son los sucesos que bajo circunstancias levemente diferentes, podrían haber dado por resultado
una lesión, un daño a la propiedad o una pérdida en el proceso.
ACTIVIDADES EN SEGURIDAD
INDUSTRIAL.

Las actividades en seguridad industrial comprenden las siguientes:


• Normas de seguridad industrial.
• Programa de orden y aseo.
• Usos de elementos de protección personal.
• Demarcación y señalización.
• Métodos de almacenamiento.
• Plan y brigadas de emergencia.
• Investigación de accidentes, accidentes de trabajos.
SEGURIDAD Y GESTIÓN DE
RIESGOS EN LA
CONSTRUCCIÓN CIVIL.
Tiene como finalidad realizar una identificación de los factores de riesgo a los cuales están
expuestos los trabajadores en la ejecución de sus tareas rutinarias dentro de la empresa, así
como también analizando el tipo de lesiones o pérdidas que pueden ocasionar dichos factores
de riesgos
CIENCIA AMBIENTAL EN EL
CONTEXTO
SOCIAL
La organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), define a la salud ocupacional como “el
conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención,
control, recuperación, rehabilitación de los trabajadores para protegerlos de los factores de
riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones
fisiológicas. Conforme a lo anterior, la Salud Ocupacional debe promover y mantener el más alto
nivel de bienestar físico, mental y social (salud) de las personas mediante acciones dirigidas a
establecer satisfactorias relaciones entre el hombre, el trabajo y el medio ambiente en que labora
y a su vez busca la mejor adaptación del hombre a su trabajo y viceversa”

Cuando involucramos a la Salud Ocupacional en nuestro ambiente de trabajo,


estamos ocupándonos también del “beneficio de la empresa y, en el caso
específico de los procesos constructivos, aumentando la posibilidad de alcanzar
mayores niveles de productividad y competitividad gracias a la adecuada
administración y protección del talento humano”
En la construcción se emplea una
gran cantidad de sustancias químicas,
y prácticamente no hay obra donde
no existan. Están en los compuestos
adhesivos, en los productos de
limpieza para ladrillo y piedra, en los
tratamientos decorativos/protectores
de maderas y metales, tratamientos
para pisos, fungicidas, cementos,
aislantes, sellantes, pinturas, solventes
y muchos más. De especial
importancia son los solventes,
líquidos comúnmente usados en los
removedores de pintura, lacas,
barnices y revestimientos, los
diluyentes, thinners y agentes de
limpieza similares.
CONTAMINACION Y POLITICAS
La dirección tiene que establecer, implantar y mantener una
política de que:
• Se incluye un compromiso de proporcionar condiciones La política de seguridad y
de trabajo seguras y saludables para la prevención de salud en el trabajo tiene:
daños o deterioro de la salud que se relaciona con el • Estar disponible como
trabajo que sea apropiado al propósito, el tamaño y el información
contexto de la empresa y la naturaleza específica de sus documentada
riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo y las • Comunicarse dentro de
oportunidades. la empresa
• Proporcionar un marco de referencia para el • Estar disponible para
establecimiento de los objetivos de seguridad y salud en las partes interesadas
el trabajo. • Ser pertinente y
• Se incluye el compromiso de cumplir los requisitos apropiada
legales y otros requisitos.
• Se establece un compromiso en eliminar los peligros y
reducir los riesgos para la seguridad y salud en el
trabajo.
• Se introduce un compromiso de mejora continua del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Se influye un compromiso para la consulta y la
participación de los empleados, y cuando existan, de los
representantes de los empleados.
Artículo 4: Objeto de la Artículo 5: Esferas de acción de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Política Nacional de trabajo: La Política nacional de seguridad y salud en el Trabajo debe tener en
Seguridad y Salud en el cuenta las grandes esferas de acción siguientes, en la medida en que afecten la
Trabajo: El Estado, en seguridad y la salud de los trabajadores: (Ley N°29783, 2012).
consulta con las 1) Medidas para combatir los riesgos profesionales en el origen, diseño, ensayo,
organizaciones más elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento de los
representativas de componentes materiales del trabajo (como los lugares de trabajo, medio ambiente de
empleadores y de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo, sustancias y agentes químicos,
trabajadores, tiene la biológicos y físicos, operaciones y procesos).
obligación de formular, poner 2) Medidas para controlar y evaluar los riesgos y peligros de trabajo en las relaciones
en práctica y reexaminar existentes entre los componentes materiales del trabajo y las personas que lo ejecutan
periódicamente una Política o
Nacional de Seguridad y supervisan, y en la adaptación de la maquinaria, del equipo, del tiempo de trabajo,
Salud en el Trabajo que tenga de la organización del trabajo y de las operaciones y procesos a las capacidades
por objeto prevenir los físicas y mentales de los trabajadores.
accidentes y los daños para la 3) Medidas para la formación, incluida la formación complementaria necesaria,
salud que sean consecuencia calificaciones y motivación de las personas que intervienen para que se alcancen
del trabajo, guarden relación niveles adecuados de seguridad e higiene.
con la actividad laboral o 4) Medidas de comunicación y cooperación a niveles de grupo de trabajo y en todos
sobrevengan durante el los niveles apropiados, hasta el nivel nacional inclusive.
trabajo, reduciendo al 5) Medidas para garantizar la compensación o reparación de los daños sufridos por
mínimo, en la medida en que el trabajador en casos de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, y
sea razonable y factible, las establecer los procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación,
causas de los riesgos reinserción y reubicación laboral por discapacidad temporal o permanente.
inherentes al medio ambiente
Artículo 6: Responsabilidades con Artículo 7: Examen de la Política
la Política Nacional de Seguridad y Nacional de Seguridad y Salud en el
Salud en el Trabajo: La Trabajo: Para los efectos del examen
formulación de la Política Nacional de la Política Nacional de Seguridad y
de Seguridad y Salud en el Trabajo Salud en el Trabajo, la situación en
a que se refiere el artículo 5 debe materia de seguridad y salud de los
precisar las funciones y trabajadores debe ser objeto, a
responsabilidades respectivas, en intervalos adecuados, de exámenes
materia de seguridad y salud en el globales o relativos a determinados
trabajo, de las autoridades sectores, a fin de identificar los
públicas, de los empleadores, de los problemas principales, elaborar medios
trabajadores y de otros organismos eficaces para resolverlos, definir el
intervinientes, teniendo en cuenta el orden de prelación de las medidas que
carácter complementario de tales haya que tomar y evaluar los
responsabilidades. (Ley N°29783, resultados. (Ley N°29783, 2012).
2012).
REGLAMENTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Definición del sinia
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL

Ley General del Ambiente Artículo 35.- Del Sistema Nacional de Información
Ambiental

El Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, constituye una red de integración


tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de la
información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte de los procesos de toma
de decisiones y de la gestión ambiental.

A través de este sistema se accede a información sobre los diferentes componentes del ambiente tales
como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos sólidos, entre otros. La información está compuesta por
indicadores ambientales, mapas temáticos, documentos completos, informes sobre el estado del
ambiente, legislación ambiental entre otros.
Información que ofrece el SINIA

• Estadísticas e indicadores ambientales: tablas, mapas y gráficos


con información dirigida tanto a la ciudadanía como a los tomadores de
decisiones en el Estado.
• Legislación y documentación ambiental: más de 2000 registros con
información legal (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas), así como
informes, libros, guías y anuarios.
• Mapas interactivos: información ambiental entregada por entidades
como Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Nacional Forestal
(SERFOR), SENAMHI, entre otras.
• Información en tiempo real: consulta en línea de información sobre
diversas temáticas del ambiente, a través de procedimientos
interactivos de libre acceso
Marco legal relacionado al SINIA
Importancia del SINIA
• Brindar información para contribuir al diseño, evaluación e implementación de políticas,
planes, programas e instrumentos de gestión ambiental.

• Constituirse en un instrumento que ayude a la toma de conciencia y a fomentar la


participación ciudadana en torno a la gestión ambiental.

• Apoyar la educación ambiental permitiendo el acceso a información ambiental diversa de


manera irrestricta y amigable.

• Facilitar el uso e intercambio de información entre los diferentes niveles de gobierno e


instancias sectoriales, así como instituciones públicas y privadas que generen y utilicen
información ambiental.

Contribuir en la mejora de la calidad y disponibilidad de la información de interés ambiental.


Servicios del SINIA
1. Consulta de información documental ambiental
2. Consulta y descarga de normatividad ambiental
3. Búsqueda y acceso a mapas ambientales
4. Acceso a bases de datos ambientales (meteorología,
agua, residuos)
5. Producción y difusión de indicadores ambientales 6.
Central de noticias y novedades de coyuntura
ambiental
7. Directorio de entidades publicas y privadas
ambientales
8. Producción y difusión de Informes y reportes
ambientales
9. Atención de consultas dirigidas a la ciudadanía
(telefónica, web)
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
LEY N° 28611
DERECHOS Y PRINCIPIOS

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Artículo VII.- Del principio precautorio

Artículo II.- Del derecho de acceso a la información Artículo VIII.- Del principio de internalización de
costos

Artículo III.- Del derecho a la participación en la Artículo IX.- Del principio de responsabilidad
gestión ambiental ambiental

Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia Artículo X.- Del principio de equidad
ambiental

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad Artículo XI.- Del principio de gobernanza ambiental

Artículo VI.- Del principio de prevención


ASPECTOS GENERALES
DEL OBJETIVO DEL ÁMBITO

La presente Ley es la norma 2.1 Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así
ordenadora del marco normativo como en sus normas complementarias y reglamentarias, son
legal para la gestión ambiental en el de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o
Perú. Establece los principios y jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional.
normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un 2.2 La presente Ley regula las acciones destinadas a la
ambiente saludable, equilibrado y protección del ambiente que deben adoptarse en el
adecuado para el pleno desarrollo de desarrollo de todas las actividades humanas.
la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva 2.3 Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda
gestión ambiental y de proteger el mención hecha al “ambiente” o a “sus componentes”
ambiente. comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de
origen natural o antropogénico que, en forma individual o
asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida.
Principios del SEIA
El SEIA se rige por los principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, y por los principios siguientes:

a) Indivisibilidad: La evaluación del impacto ambiental se realiza de manera integral e integrada


sobre políticas, planes, programas y proyectos de inversión.

b) Participación: Se promueve la intervención informada y responsable de todos los interesados en


el proceso de evaluación de impacto ambiental.

c) Complementariedad: El Estado debe asegurar la coherencia y complementariedad en el ejercicio


de las funciones públicas relacionadas con el SEIA.

e) Eficacia: Implica la capacidad para hacer ambientalmente viables las políticas, planes, programas
y proyectos de inversión propuestos

f) Eficiencia: Es la capacidad del uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un
objetivo determinado.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Ley Nº 27446
Y SU REGLAMENTO

OBJETO DE LA LEY ÁMBITO DE LA LEY

La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de Quedan comprendidos en el ámbito
identificación, prevención, supervisión, control y corrección de aplicación de la presente Ley, los
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de proyectos de inversión públicos y
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de privados que impliquen actividades,
inversión. construcciones u obras que puedan
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los causar impactos ambientales
requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del negativos, según disponga el
impacto ambiental de proyectos de inversión. Reglamento de la presente Ley
El establecimiento de los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto
ambiental.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL

OBJETO ÁMBITO DEL SEIA

El presente Reglamento tiene por objeto Las normas del SEIA son de obligatorio
lograr la efectiva identificación, cumplimiento por todas las autoridades
prevención, supervisión, control y del gobierno nacional, los gobiernos
corrección anticipada de los impactos regionales y locales, los cuales están
ambientales negativos derivados de las facultados de acuerdo a las normas, para
acciones humanas expresadas por establecer o proponer normas
medio de proyectos de inversión, así específicas a fin de regular las
como de políticas, planes y programas actuaciones a su cargo, sin
públicos, a través del establecimiento del desnaturalizar el carácter unitario del
Sistema Nacional de Evaluación del SEIA, y en concordancia con las políticas
Impacto Ambiental - SEIA y planes nacionales de desarrollo
EL ADMINISTRADOR DE LA SEGURIDAD Y LA
SALUD
El administrador de la seguridad y la salud

La administración de la seguridad y salud en el trabajo es el alcance de mayor importancia actual a nivel


mundial, que centra su objetivo en la prevención de los riesgos laborales y tiende a ampliarse a los
ambientes laborales y a los comunitarios en cercanía o bajo la influencia de los sitios de trabajo.
Involucra la gestión técnica, la administrativa y la del talento humano, que deben formar parte de la
política y el compromiso de la gerencia superior en beneficio de la salud y la seguridad de los
trabajadores, el desarrollo y productividad de las empresas y de toda la sociedad.
• la gestión técnica, la gestión administrativa y la gestión del talento humano, que
deben formar parte de la política y el compromiso de la gerencia en beneficio de la
salud y la seguridad de los trabajadores, el desarrollo y productividad de las
empresas y de toda la sociedad
Gestión administrativa

En este módulo se integra todo el conjunto de políticas, estrategias y acciones que


determinan la estructura organizacional, asignación de responsabilidades y el uso de
recursos, en los procesos de planificación, implementación y evaluación de la seguridad y
salud
Gestión del talento humano
• Aquí, se busca descubrir, desarrollar, aplicar y evaluar los conocimientos,
habilidades, destrezas y comportamientos del trabajador; orientados a generar y
potenciar el capital humano, que agregue valor a las actividades organizacionales y
minimice los riesgos del trabajo
Gestión técnica

Considera los sistemas normativos, herramientas y métodos que permiten


identificar, conocer, medir y evaluar los riesgos del trabajo; y, establecer
las medidas correctivas para prevenir y minimizar las pérdidas
organizacionales por un deficiente desempeño
Característica
• La característica principal de los sistemas de gestión, es que basan su acción en el ciclo
de mejoramiento continuo P-H-V-A (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar),.

• Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora
integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la
calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad, reduciendo los precios,
incrementando la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa.

• “Planificar”: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de


acuerdo con los requisitos de las partes interesadas y las políticas de la organizació
Norma OHSAS Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional 
• La implementación de este estándar permitirá a una organización, desarrollar e
implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos
legales y la información sobre los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. A través de éste, se hace énfasis en las prácticas proactivas
preventivas, mediante la identificación de peligros y la evaluación y control de los
riesgos en el sitio de trabajo.
Beneficios
• Ayuda a mantener la salud y el bienestar de los trabajadores.
• Mejora la seguridad jurídica debido a la adhesión estricta a todas las exigencias
legales y reglamentarias.
• Reducir los riesgos profesionales a través del análisis sistemático de las
actividades.
• Reducción de costos al prevenir los accidentes laborales.
• Apoyar la exigencia de calidad continua, desempeño y capacidad para garantizar
el suministro de los flujo de trabajo ininterrumpido.
• Mejora la identificación y la motivación de los empleados mediante el suministro
“seguro” de puestos de trabajo, la responsabilidad y la coparticipación.
• Promover la confianza del público, clientes, autoridades, y las compañías de
seguros
DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD
Compensación de los trabajadores

La compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la gratificación que los empleados reciben a cambio de su labor,
es el elemento que permite, a la empresa, atraer y retener los recursos humanos que necesita, y al empleado, satisfacer
sus necesidades materiales.
En la administración moderna, la compensación incluye el campo de los incentivos, que motivan al personal y
establecen un vínculo entre los costos laborales y la productividad.
Los sistemas de compensación y beneficios
se originan con el objetivo de obtener mejores resultados en la organización, ya que la falta de esto puede afectar la
productividad de la organización, producir un deterioro en la calidad del entorno laboral,  disminuir el desempeño,
incrementar el nivel de quejas, conducir a los empleados a buscar otro empleo, a que aumente el  ausentismo y en
algunos casos puede llevar a protestas.
Los principales objetivos de las compensaciones empresariales son:

• Adquisición de personal calificado.

• Retener a los empleados actuales.

• Garantizar la igualdad.

• Alentar el desempeño adecuado.

• Controlar los costos.

• Cumplir con las disposiciones legales


Causas de los accidentes laborales
1. Acto inseguro 2. Condición insegura
Es la violación de un procedimiento que se considera Es aquella condición que forma parte del objeto que ha
seguro, es decir, es la negligencia de una persona lo estado directamente ligada al accidente y que podría
que produce el principal factor de inseguridad. haber sido protegida o evitada. 

 Ejemplos:  Ejemplos:
• Realizar operaciones sin estar autorizado. • Ausencia de protecciones.
• No utilizar los equipos de seguridad. • Iluminación inadecuada en los centros de trabajo.
• Adoptar posturas o posiciones peligrosas • Herramientas o equipos defectuosos

3. Causas personales 4. Medio ambiente


Son causas internas al propio trabajador y causan gran Al igual que las causas personales, son causas
parte de los accidentes.  internas al trabajador, pero éstas están motivadas por
Ejemplos: el ambiente social donde las personas viven, trabajan y
• Hábitos inseguros. se desenvuelven. 
• Defectos físicos. Ejemplos:
• Desconocimiento del trabajo • Problemas de salud.
• Problemas sociales y económicos. 
LA AMENAZA MALT RAT O

tiene la finalidad de causar inquietud Se clasifica en dos tipos:


produciendo un estado o un ánimo de miedo, *La característica fundamental del maltrato
significa que el amenazado no tiene control físico es el uso de la violencia, propositiva,
sobre los hechos que lo desencadenarán, por repetitiva y cuya finalidad es causar dolor,
tanto, su culminación depende generalmente producida como consecuencia
exclusivamente del sujeto activo de una conducta negativa

*El maltrato emocional es mas sutil, pero no


menos doloroso, su característica principal es
provocar malestar (dolor) emocional, que
humilla y degrada al empleado produciéndole
sentimientos de desesperanza, inseguridad, y
pobre autoestima, esta se manifiesta por
insultos o apodos desagradables,
MENOSPRECIO
IMPOSICIÓN

1. . Dentro de la violencia laboral, una de las cuestiones  La imposición como forma de violencia laboral está
para ejercer presión entre los trabajadores es el relacionada con una exigencia desmedida, impuesta
menospreciarlos por no considerarlos dignos del puesto por el jefe y/o superior, para realizar algún tipo de
y/o tarea que desempeñan. El menosprecio también trabajo, sometiendo al subordinado a una presión
puede ser por cuestiones discriminativas por género, psicológica basada en estrés, y dando como
discapacidad, preferencia, edad, sexo, etc. consecuencia, desde un traslado de área hasta una
renuncia.
CONCEPTO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Concepto en la prevención de riesgos

Constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la información obtenida


con la evaluación  podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la necesidad o no de
acometer acciones preventivas

Medidas preventivas Riesgos físicos

Un empleado para protegerse adecuadamente de los riesgos


laborales, lógicamente tiene que conocer esos riesgos, pero Riesgos mecánicos
también, las medidas preventivas para evitarlos. Todos los
trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida
expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando Riesgo de origen eléctrico
sobre los mismos, Existen muchas medidas preventivas que se
pueden tomar, como sería muy complejo citarlas todas, os
ofrecemos las más destacadas para los distintos tipos de Riesgo de incendio
riesgos, enumerados anteriormente.
Riesgos de elevación
¿Quién realiza la evaluación de riesgos laborales?

La evaluación de riesgos laborales la realizan los técnicos del Servicio de Prevención.


Dependiendo de la formación y capacitación podrán realizar las siguientes actuaciones:

1.Nivel básico: evaluaciones elementales y establecer medidas preventivas.

2.Nivel intermedio: evaluaciones de riesgo, excepto las asignadas a nivel superior. Proponer
medidas control y reducción de riesgos.

3. Nivel superior: evaluaciones de riesgo que precisen medición, interpretación, y


planificación, control y reducción de riesgos.
SEMANA13 CONSTRUCCION Y SEGURIDAD

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

La protección personal es la técnica que tiene


por objeto proteger a un trabajador o un
número reducido de ellos de un daño
específico, consecuencia de su actividad
laboral.
DEMOLICIONES
MEDIDAS
1. Inspeccionar la construcción en el terreno.
2. Afianzar las partes inestables del edificio, particularmente en caso de
siniestro previo.
3. Inspeccionar los linderos para detectar la presencia de partes inestables
sostenidas por partes a demoler.
4. Interrumpir los conductos eléctricos, cortándolos fuera de los límites de la
propiedad.
5. Interrumpir los suministros de agua y gas, obturando sus conductos por
medios de tapones de rosca.
6. Si fuera necesario mantener los suministros, proteger los conductos o
alterarlos de modo que no ofrezcan peligro.
7. Proteger la zona pública por medio de valla y carteles.
ANDAMIOS Y PLATAFORMAS
DE TRABAJO

ANDAMIOS DE MADERA
Los pies derechos de los andamios de este
tipo deben apoyarse en terreno firme, o en
su defecto sobre una tabla horizontal de
largo y ancho suficientes.
Deberán quedar verticales o algo inclinados
hacia la construcción, anclándose al edificio
a distancias no mayores de dos pisos.
Deben sobresalir hacia arriba más de un
metro de la última plataforma
RIESGOS ELECTRICOS
PROTECCIONES PERSONALES
ELECTRICAS
Las protecciones personales eléctricas son aquellos
elementos especialmente proyectados y fabricados
para preservar de los riesgos eléctricos todo el cuerpo
o alguna parte del mismo.
Su eficacia se fundamenta en la “unión aislante”. No
eliminan el accidente sino eliminan la lesión o
disminuyen la gravedad del mismo.
Se basan en el aumento de la resistencia eléctrica
del cuerpo humano.
Los más importantes son:
 Casco aislante
 Guantes aislantes
 Calzado aislante
SEMANA 14
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA G.050

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

la presente Norma se aplica a todas las actividades de


construcción, es decir, a los trabajos de edificación,
obras de uso público, trabajo de montaje y desmontaje y
cualquier proceso de operación o transporte en las obras,
desde su preparación hasta la conclusión del proyecto.
COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD
PARA UNA OBRA CON MENOS DE 25
TRABAJADORES:

En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un


Supervisor de seguridad y salud en el trabajo, elegido entre los
trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios),
con conocimiento y experiencia acreditada en prevención de
riesgos en construcción. Este Supervisor representará a los
trabajadores en todo lo que esté relacionado con la seguridad y
salud, durante la ejecución de la obra y será elegido por los
trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en la
obra.
En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un
Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:

• El Residente de obra, quién lo presidirá.


• El prevencionista de riesgos, quién actuará como secretario ejecutivo y
asesor del Residente.
• Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en
temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se
encuentren laborando en la obra.

Adicionalmente, asistirán en calidad de invitados con la finalidad de mantenerse


informados de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico, los ingenieros que
tengan asignadas la dirección de las diferentes actividades de la obra en cada
frente de trabajo, y el administrador de la obra.
ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Registro de enfermedades profesionales

Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se


detecten en los trabajadores de la obra, dando el aviso
correspondiente a la autoridad competente de acuerdo a lo
dispuesto en el D.S. 007- 2007-TR y en la R.M. 510-
005/MINSA (Manual de salud ocupacional).

Cálculo de índices de seguridad

Para el cálculo de los índices de seguridad, se tomarán en


cuenta los accidentes mortales y los que hayan generado
tiempo perdido.
ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
SEMANA 15 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
REQUISITOS DEL Organización de las áreas de
LUGAR DE TRABAJO trabajo:
Área dirección y administración (oficinas).
Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
El lugar de trabajo debe reunir las Área de parqueo de maquinarias de
condiciones necesarias para construcción.
garantizar la seguridad y salud de Área de almacenamiento de herramientas y
los trabajadores y de terceras equipos manuales.
personas, para tal efecto, se debe Área de almacenamiento de combustibles y
considerar: lubricantes.
Área de almacenamiento de materiales
comunes.
Área de almacenamiento de materiales
peligrosos.
Causas Inmediatas
ACTOS CONDICIONES
SUBESTANDARES SUBESTANDARES
•Protecciones y resguardos
•Operar sin autorización
• No usar el EPP inadecuados.
• EPP inadecuados/insuficientes
• No respetar señalización
• Herramientas/equipos defectuosos
• Operar velocidad inadecuada
• Riesgo de incendio/explosión
• Levantar cargas excesivas
• Ruido excesivo
• Hacer bromas
• Falta orden y limpieza
• Realizar mantenimiento con
• Señalización deficiente
equipos en movimiento.
Análisis de peligros en el Trabajo
•El análisis de seguridad de trabajo es un
proceso que examina específicamente
las tareas del trabajo.

Para :
Identificar riesgos
Métodos seguros
Procedimientos realización
de tareas del trabajo
SEMANA 16
PREVENCION DE RIESGOS EN EJECUCION DE OBRAS DE EDIFICACION

INTERPRETAR Y APLICAR LAS LEYES, LOS REGLAMENTOS


Y NORMAS TÉCNICAS
Según la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción, el
Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se
implemente el PSST, antes del inicio de los trabajos
Contratados, así como de garantizar su cumplimiento en todas
las etapas ejecución de la obra.

el Prevencionista es el encargado de la implementación y


administración del Plan de Seguridad y Salud en las obras y
también actuará como secretario ejecutivo y asesor del
Residente en el Comité Técnico de Seguridad y Salud de la
obra.
IDENTIFICAR PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN LAS OBRAS DE
EDIFICACIÓN
Para gestionar exitosamente los proyectos de construcción se requiere de
profesionales y técnicos capacitados para gestionar los procesos y procedimientos
constructivos de los proyectos, incluyendo los procesos y procedimientos de trabajo
seguro, desarrollando en ellos las siguientes competencias:
 Gestionar de manera exitosa cada etapa de un proyecto de construcción.
 Conocer y aplicar efectivamente las principales metodologías, técnicas y
herramientas utilizadas en la gestión de proyectos.
 Gestionar con liderazgo, creatividad y compromiso ético un proyecto.
 Reconocer la Gestión de Proyectos de Construcción como una actividad
colaborativa e interdisciplinaria.
 Ejercer su rol con un alto grado de compromiso con el proyecto y sus participantes,
y con capacidad para manejar, analizar, negociar, decidir y resolver conflictos.
 Conocer el marco legal asociado a los proyectos de construcción y aplicarlo para
el bien del proyecto
APLICAR EL PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
El Plan de Respuesta ante Emergencias se elabora con la
finalidad de que el personal de la obra pueda actuar en
casos de emergencia en forma ordenada y eficiente. Para
ello es necesaria la participación de todos los trabajadores
para la formación de los Grupos de Respuesta. Asimismo,
es necesario señalar las funciones y la preparación de los
integrantes del grupo de respuesta para cubrir las
emergencias en la obra.
APLICAR TÉCNICAS DE DESARROLLO
INDIVIDUAL Y GRUPAL
Capacitación y sensibilización del personal de obra. Programa de
Capacitación y Sensibilización Muchas veces vemos que las personas
realizan actos inseguros en el trabajo, es decir, tienen una baja
percepción de riesgo. Es importante cambiar la cultura a nivel de la
organización o empresa. Esto se conseguirá a través de la aplicación de
un programa de capacitación y se verá reflejado en el comportamiento
de sus miembros o participantes del proyecto. El primer paso a dar es
que la Alta Dirección, tal como se ha definido en la descripción de las
responsabilidades (Elemento fundamental de este Plan) tenga el firme
liderazgo y compromiso en seguridad y todas las iniciativas que se
definan señalen y guíen las normas de comportamiento deseables a los
trabajadores.
SEMANA 17 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MEDIO
AMBIENTE (SSOMA)
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE EN EL TRABAJO

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad, Salud


y Medio Ambiente en el Trabajo (PSSMA) que contenga los mecanismos
técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física
y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución
de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales
que se deriven del contrato principal.
El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se
implemente el PSSMA, antes del inicio de los trabajos contratados, así
como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de la
obra.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN EL
TRABAJO

El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso


de construcción de la obra, desde la concepción del
presupuesto, el cual debe incluir una partida específica
denominada “Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en
el Trabajo” en la que se estimará el costo de implementación
de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en
plan.

En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir


el PSSMA del contratista titular. El PSSMAT deberá contener
como mínimo los siguientes puntos:
CONTENIDO DEL PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y
MEDIO AMBIENTE.

 Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de


capacitación.
 Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
 Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
 Plan de respuestas de emergencias.
 Directorio de teléfonos de emergencia.
 Plano de ubicación de la obra, indicar nombres de calles y ubicación de
hospitales, PNP, Bomberos, etc
CONTENIDO DEL PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y
MEDIO AMBIENTE
Mecanismos de Supervisión y control.
La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de
estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo,
quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El
responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los
Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además
entregara una copia del Plan de SST a los representantes de
los trabajadores.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte