Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE SALUD PUBLICA


GERENCIA Y POLITICAS DE SALUD (SAP-238)

GESTION DE SERVICIOS
DE SALUD

Docente: Fátima Honoria Guerrero

SANTO DOMINGO, OCTUBRE, 2014


Para hablar de los Sistemas de Salud hay que diferenciar
el significado del concepto Salud del de Sistema de Salud,
ya que este último es un determinante más de la Salud al
igual que muchos otros condicionantes, de igual
importancia.
Un Sistema Sanitario o Sistema de Salud es una
organización que tiene como función la prestación de
servicios sanitarios (personal de salud,
administrativos, gestores, hospitales, centros
periféricos) en distintos sectores (instituciones,
ministerios, organizaciones) con el objetivo final de
cuidar la salud de la población.
La definición utilizada por el reporte de salud de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) del año
2000 lo define como “el conjunto de actividades cuyo
objetivo principal es promover, restaurar o mantener
la salud” [7].
El principal responsable por el desempeño global
del sistema de salud de un país es el gobierno, pero
también resulta fundamental la buena rectoría de
las regiones, los municipios y cada una de las
instituciones sanitarias.
Esto se logra en distintas medidas según el marco
político, económico e institucional de cada país, los
antecedentes históricos y de la cultura de las
sociedades en que se desarrollan, los cuales
expresan los valores predominantes en las mismas.
También intervienen causas demográficas,
científicas, y éticas. Todos estos factores influyeron
en distinta medida en la evolución de los sistemas
de salud de cada país hasta la actualidad, y lo
seguirán haciendo en las futuras reformas.
Para lograr los objetivos de los sistemas de salud es
necesaria la gestión como disciplina, ofreciendo
técnicas y métodos para ayudar a lograrlos.

Las intervenciones de la gestión deben tener lugar en


los tres componentes de la estructura:
* Gestión macro, o gestión de política sanitaria
* Gestión meso, o gestión de hospitales y centros
•Gestión micro, o gestión clínica .
La macro gestión sanitaria son las medidas de
intervención que el Estado adopta para regular a todos
los agentes involucrados en el sector salud.

Estas políticas sanitarias se expresan en la forma en que


se financia la salud, la forma en la que se prestan los
servicios, la regulación del mercado y sus fallas, teniendo
en cuenta todos los determinantes de la salud.
El Estado debe mantener un papel regulador como
garante de los derechos de los ciudadanos respecto
de un valor que la sociedad considera fundamental:
la promoción y mantenimiento de la salud.
Las políticas de gestión suelen reflejarse en leyes
que describen los derechos de los usuarios, en la
forma de financiación, en las coberturas de los
servicios, en los planes de salud y en la relación
entre ellos, así como también en los mecanismos
que establecen sistemas de control, fiscalización y
tutela del sistema.
La meso gestión son las medidas que contribuyen a
sostener y mejorar el rendimiento en la capacidad
instalada y en los recursos implicados.

Busca una mejora en la gestión de los establecimientos


(hospitales, centros de salud, etc.) a través de planes
estratégicos y operacionales.
Además de crear planes de gestión individual en
cada centro, es necesario disponerlos en red ya
que la calidad de la gestión sanitaria no se
garantiza mediante la suma de las calidades de
los centros componentes sino que se vuelve
indispensable una visión de sistema.
Algunos ejemplos de una meso gestión son la definición
de circuitos de información, los organigramas, los
sistemas de costos y facturación, los mecanismos de
dirección por objetivos, los planes de capacitación y
motivación de los recursos humanos, etc.

El tipo de gestión a este nivel crea centros asistenciales


más eficientes.
La micro gestión o gestión clínica es especifica del sector
sanitario, la misma se refiere a la gestión del profesional
de salud en la consulta médica, las decisiones
diagnósticas y terapéuticas.

Estas decisiones que toma el médico en la consulta son


las que van a llevar a utilizar los recursos del sistema de
salud.
La gestión en este nivel implica no tomar decisiones en
condiciones de incertidumbre sino lograr la formación de
los profesionales a través de la medicina basada en la
evidencia, la gestión del conocimiento y el aprendizaje
organizativo con el fin de lograr cierta preocupación por
la efectividad en las conductas tomadas, comprender el
impacto sanitario de las mismas y fomentar la toma de
decisiones costo efectivas.
El problema fundamental de la gestión clínica,
y posiblemente de la gestión sanitaria, pasa
por conseguir que los profesionales sanitarios
tengan la información y los incentivos para
tomar decisiones costo efectivas.
Estos tres niveles de gestión están estrechamente
relacionados en todos sus accionares. El Estado al
regular la oferta del mercado condiciona a la
gestión clínica influye en la macro ya que sus
decisiones implican el consumo de los recursos que
la misma le asigna.
Así mismo la meso gestión condiciona a la macro a
través de las decisiones y conductas de sus
integrantes, y a la micro según el nivel de
información e incentivos que le prevean.
QUE SIGNIFICA GESTIONAR

• Gestionar: Es un proceso continuo y flexible que


tiene por objeto seleccionar los objetivos,
determinar las estrategias, las políticas y la
secuencia de acción. Ejecutarlas, dirigirlas y
control de las mismas. Lo fundamental es que se
aprende gestionando.

20
QUÉ SE LE PUEDE PEDIR A LA GESTIÓN
 La gestión no remedia la falta de recursos.
 La gestión no reemplaza la falta de políticas de
estado.
 La gestión no es independiente de la política.
 La gestión industrial no es trasladable a la salud.
 La gestión resuelve la escasez.
 La gestión privada no es más eficiente que la
pública.
 Que genere sistemas de información confiables.
Para evitar esa justificación: No se puede 21
FACTORES QUE AFECTAN EL
GERENCIAMIENTO
 Cortoplacismo. La incertidumbre. Contractual y
política
 Poblaciones cautivas. Poco riesgo. Bajo incentivo a
la competencia
 Desregulación a medio camino. Ni hacia el
mercado ni hacia la solidaridad. Más inequidad
 Proliferación de intermediación innecesaria
 Importación de Modelos de Gerenciamiento o de
partes de sistema.
SANTO DOMINGO. 2002. 22

QUÉ PUEDE APORTAR LA GESTIÓN A ESTO

• Perspectiva estratégica.
• Dirección participativa por objetivos.
• Gestión estratégica de costos.
• Mecanismo de asignación para generación de
incentivos.
• Costos de transacción. Disminución de dichos
costos.
• Precios de transferencia internos.
SANTO DOMINGO. 2002. 23
QUÉ PUEDE APORTAR LA GESTIÓN A ESTO

• Sistema de incentivos.

• Sistema de motivación.

• Benchmarking.

• Gestión por procesos.

• Externalización. Outsourcing
SANTO DOMINGO. 2002. 24
REALIDADES DE LA GESTIÓN

• Mejora la eficiencia de las organizaciones.

• Disminuye los gastos innecesarios.

• Es un nexo entre la política y la ejecución.

• Hace a las organizaciones más flexibles.

25
NECESIDADES EN LOS CUIDADOS DE SALUD

• Se concretan en seis aspectos.


1. Mantenimiento de la salud. Prevención.
2. Promoción de la salud. Educación y programas
sanitarios.
3. Cuidados curativos. Modelo prestador. Modelo
curativo.
4. Autotratamiento. Estilos de vida.
5. Cuidados sociales
6. Cuidados paliativos.

SANTO DOMINGO. 2002. 26


LOGRAR EL EQUILIBRIO ENTRE NECESIDADES
Y RECURSOS

• Todos los sistemas de salud se enfrentan a retos


de evolución demográfica, la estructura de su
morbilidad, evolución de las tecnologías médicas
y la incidencia que ejerce la evolución social.
• Entonces deben organizar las estructuras para
responder a las necesidades de la población,
resolviendo el incremento de los costos.

27
LOGRAR EL EQUILIBRIO ENTRE NECESIDADES
Y RECURSOS

• Las políticas sanitarias giran entorno de la escasez de


los recursos económicos, dándose la paradoja de que
la demanda se incrementa y tiende al infinito, pero
los recursos son finitos.

28
LOGRAR EL EQUILIBRIO ENTRE NECESIDADES
Y RECURSOS

• Por ello sin violentar las necesidades debemos


modificar las causas que limitan la efectividad de los
recursos. Actuando antes que se generen los gastos,
organizando redes de cuidados progresivos,
seleccionando practicas costo efectivas, costo
eficientes y de costo minimización.

29
DESDE LA GESTIÓN CÓMO LO PODEMOS
CONCRETAR:

• Estrategias preventivas. Para reducir la cuantía de las


necesidades insatisfechas.

• Estrategias tecnológicas. Mejorar la proporción en


que las intervenciones clínicas y terapéuticas
convierten los recursos en salud.

30
DESDE LA GESTIÓN CÓMO LO PODEMOS
CONCRETAR:

• Estrategias de asignación. Mejorando la proporción


de los recursos que pueden convertirse en
intervenciones efectivas.

• Estrategias de organización: contener la demanda y


regularidad de la oferta.

31
LOGRAR EL EQUILIBRIO ENTRE NECESIDADES
Y RECURSOS

• La vinculación entre necesidades y fines es


precisamente lo que le da forma al sistema sanitario.

• Este presentará unas características u otras según el


modelo y opción ideológica, de conocimientos, por el
cual se determine desde la administración la oferta
de medios y recursos a los ciudadanos.

32
MISIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

• La misión del sistema sanitario es preservar la


salud, tratar la enfermedad y disminuir el
impacto de la discapacidad.
• Busca prevenir y evitar la muerte prematura,
evitable, innecesaria, en definitiva la muerte
injusta.
• Además, que las vidas de los ciudadanos estén
llenas de salud, sin dolor, que permitan expresar
la máxima potencialidad del ser humano,
fundamentalmente su capacidad productiva y
de autorrealización.
MISIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

• Estas políticas deben sustentarse en los


principios de universalidad, accesibilidad,
equidad, legitimidad, asequibilidad,
competencia, calidad, identificación,
compromiso de sus integrantes y ética en el
liderazgo.

34
PROPÓSITO DE LA GESTIÓN SANITARIA

CLARIDAD DEL UNIDAD DE


PROPÓSITO PROPÓSITO
• Sentido de la
• Participación
dirección
• Valores Comunes • Integración
• Prioridades • Conocimiento
• Correcto diagnóstico • Coherencia.

SANTO DOMINGO. 2002. 35


PROPÓSITO DE LA GESTIÓN SANITARIA

MARCO DE LAS
CONSECUCIÓN DEL DECISIONES
PROPÓSITO • Delegación
• Factibilidad • Tutela
• Respuesta a la
• Recursos incertidumbre.
• Clarificación de las • Sistema de Información
responsabilidades
36

También podría gustarte