Está en la página 1de 16

MÉTODO CIENTÍFICO

APLICADO EN EL CULTIVO DE
ROSAS

Maria Camila Benavides


Angela Vanessa Prieto
Gissel Dayana Ramirez
Daniela Troyano 
INTRODUCCIÓN

 En los cultivos de rosas es muy característico el


ataque de diferentes tipos de plagas y entre ellas
oidio o cenicilla  (Podosphaera pannosa), esta es un
hongo que se presenta por diferentes factores como
el tiempo, el ambiente y ocasionalmente algunos
tipos de abono ya sea por exceso de nitrógeno y
también exceso de humedad (Gosálbez, C 2012).
Por lo cual es necesario buscar alternativas para
prevenir futuros daños y alternativas para recuperar
la planta una vez ya esté afectada
 Objetivo general 

Evaluar mediante el método científico el efecto de aplicación de fungicidas de origen


químico y orgánico en un cultivo de rosas infectado con oídio.

Objetivos específicos 

Aplicar método científico.
 Conocer las dificultades del cultivo de rosas. 
MARCO TEÓRICO. Oidio (cenicilla)
 Este patógeno forma micelio
blanco pulverulento que se
HONGO desarrolla sobre las hojas, tallos y
flores del hospedante, forma
• Son organismos apresorios superficiales y
eucariotas, haustorios que penetran a través de
pluricelulares, salvo las la cutícula e ingresan a las células
epidérmicas
levaduras que son
unicelulares. Además de
las levaduras (que se
usan para fermentar la
cerveza y el pan)
forman el reino hongos,
los mohos y las setas.
FUNGICIDA CULTIVO DE ROSALES

 Los fungicidas son un componente vital La rosa es una planta exótica de interés ornamental, es una
de las especies más conocidas, cultivadas y demandadas,
del manejo de una enfermedad ya que
tiene una insuperable belleza, variedad de colores,
controlan satisfactoriamente muchas fragancia.
enfermedades, las prácticas culturales a
menudo no proporcionan un control  El cultivo de rosas es de suma importancia en nuestro
país, tiene una alta demanda en el mercado a nivel
adecuado de la enfermedad, los internacional, por su excelente calidad, haciendo que la
cultivares resistentes no están disponibles floricultura tenga una alta competitividad.
o no son aceptados en el mercado y
algunos cultivos de un gran valor,
presentan una muy baja tolerancia a la
presencia de síntomas de enfermedades.
OBSERVACIÓN DEL PROBLEMA O
DIFICULTAD. 

 En el mes de agosto se realizó una visita


técnica en la Institución Misak Mama
Manuela,del resguardo indigena de Guambia,
Silvia Cauca  donde se encuentra ubicado un
invernadero de rosas. Se observó que algunas
plantas de rosas, sobre todo en las más
jóvenes presentan polvillo blanquecino en sus
hojas, a otros se les secaron sus hojas, todo
esto comenzó a afectar la floración del
cultivo. Este tiene 15 meses de sembrado, el
invernadero tiene una alta humedad.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE
LA DIFICULTAD.
 Las hojas de las plantas  presentan
un polvo blanquecino, algunos ya se
evidencia manchas amarillentas o
café en sus hojas, y a los que tienen
estas manchas posteriormente esas
hojas caen, se ha disminuido el
crecimiento de las hojas y de igual
manera en los botones florales
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.

Ataque del hongo mildiu velloso La mancha negra como el hongo contaminante
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.
 El oídio como agente causal del decaimiento y poca
rendimiento en el cultivo de rosas

SÍNTOMAS:

• Polvillo blanco o gris claro que


aparece en hojas, tallos o flores.
• Hojas amarillas, que se secan y se
caen
• El retorcimiento de las hojas
• La deformación de los brotes
• La falta de floración.
SELECCIÓN DE HIPÓTESIS.

 La hipótesis seleccionada fue la del hongo del


oídio, puesto que todos los síntomas que
presentan las rosas que están en el lote del
invernadero nos llevan a que sea este hongo quien
las está afectando.
VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y
MONTAJE DEL EXPERIMENTO.
Problema.
 Los cambios de clima que se dan Objetivo de la investigación.
en el ambiente afecta
directamente al entorno del Contrarrestar a través de un método
invernadero produciendo una experimental los daños provocados
alta humedad, permitiendo que por la presencia del hongo oidio en la
se reproduzca y se propague la planta (Exfoliación, debilidad del
cenicilla, el exceso de humedad  tallo, y poca floración), usando
reduce la transpiración de la tratamientos  químicos y orgánicos.
planta, lo que conlleva a una
disminución en la absorción de
nutrientes  y crecimiento de la
planta, afectando la producción
Tipo de diseño Factores.

Se emplea un diseño de bloques •Factor controlado: Tratamiento con 


completamente al azar fungicidas en diferente cantidades
•Factor no controlado: el ambiente
Unidad   experimental.  Número de réplicas.
Se trabajarán 12 unidades
Se realizarán tres réplicas por cada
experimentales cada una cuenta con
tratamiento, debido a que cada una
una parcela de 2.70m de largo por un
implica un costo económico, tiempo y
metro de ancho, con 27 plantas de
recursos, y el colegio no cuenta con
rosas.
ninguno de estos. 
Variable de respuesta
Tiempo de medición de las variables
La variable de respuesta es de de respuesta.
modo cuantitativo debido a que
se medirá la longitud del tallo de Cada siete días, hasta que las plantas
las plantas dado que este es uno dejen de mostrar dificultad en su
de los órganos que más afecta la crecimiento
cenicilla, afectando el
crecimiento de este.

Instrumentos que se emplearán. 


Vernier digital CALDI-6MP

Cómo medir las variables de


respuesta.  

Se medirá la longitud del tallo en


centímetros (cm), desde la base
hasta el ápice del mismo.
CONCLUSIONES. 

 Por medio del ejercicio práctico realizado al cultivo del rosal, logramos aprender el proceso metodológico que se debe
efectuar en una unidad productiva, partiendo de un diagnóstico general como lo es la observación, de esa forma
detectar el problema y la posible solución.
 Las plantas en su fase de crecimiento sufren una serie de enfermedades o plagas, permitiendo cualidades anormales,
que hacen disminuir su valor en el mercado, logrando pérdidas económicas altas, por esta razón es necesario conocer
las características del cultivo, y considerar importante las variables climáticas, para  poder establecer un sistema de
control a tiempo.
REFERENCIAS
 Aldana, N. Evaluación de las características morfológicas de treinta y uno variedades de rosas, Rosa sp. [Tesis de Diploma]; Universidad
Rafael Landívar, Guatemala, 1999, 120 p.
 Combatir el oídio del rosal, Cómo prevenirlo y tratamientos para acabar con el hongo. Guia de jardin de
https://www.guiadejardin.com/2020/03/oidio-del-rosal-prevenir-curar.html
 Concepto sobre hongos. CNX de https://cnx.org/contents/56AW05H8@13.4:J1IRJRS6@7/Hongos
 Dominguez et al. (2016, Noviembre 15).La cenicilla del rosal (Podosphaera pannosa).Agrociencia,volumen 50, pp. 904-905.
 https://www.redalyc.org/pdf/302/30248292010.pdf
 [Geografía del municipio de Silvia Cauca] (s.f). Geografía. Alcaldía municipal de silvia. de
http://www.silvia-cauca.gov.co/municipio/geografia 
 González B. (2019, Enero 31).Por qué crecen hongos en mi jardín y cómo eliminarlos. Ecología verde.
https://www.ecologiaverde.com/por-que-crecen-hongos-en-mi-jardin-y-como-eliminarlos-1800.html#:~:text=Acumulaci%C3%B3n%20de
%20residuos%20o%20restos,probable%20es%20que%20los%20hongos
 
 Gosálbez, C. (2012). Remedios para el Oídio. https://www.planetahuerto.es/revista/remedios-para-el-oidio_00106
 Manejo integrado del tizón tardío [archivo pdf].DOI:
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/2018sept3queesunfungicida.pdf

McGrath, M. (2004). ¿Qué son los fungicidas?. APS.de
 https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Pages/fungicidesSpanish.aspx
 Pardo,C (2013).Taxonomia del reino plantae. DOI:  https://es.slideshare.net/kristynapardo/proyecto-de-biologia-24752530

También podría gustarte